Vicente Uribe para niños
Datos para niños Vicente Uribe |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Agricultura de España |
||
4 de septiembre de 1936-31 de marzo de 1939 | ||
Presidente | Francisco Largo Caballero Juan Negrín López |
|
Predecesor | Mariano Ruiz-Funes García | |
Sucesor | Raimundo Fernández-Cuesta y Merelo | |
|
||
![]() Diputado en Cortes Generales por Jaén |
||
22 de febrero de 1936-2 de febrero de 1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Vicente Uribe Galdeano | |
Nacimiento | 30 de diciembre de 1897 Sestao, ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1961 Praga, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Metalúrgico | |
Partido político |
|
|
Vicente Uribe Galdeano (nacido en Sestao el 30 de diciembre de 1897 y fallecido en Praga el 11 de julio de 1961) fue un importante político español. Fue un líder del Partido Comunista de España (PCE) y ocupó el cargo de Ministro de Agricultura durante la Guerra Civil. Antes de dedicarse a la política, trabajó como obrero metalúrgico. Al terminar la Guerra Civil, tuvo que vivir fuera de España, primero en México y luego en Francia y Checoslovaquia. En 1956, dejó su puesto en el partido.
Contenido
Biografía de Vicente Uribe
Los primeros años de Vicente Uribe
Vicente Uribe nació en Sestao en 1897. En 1923, se unió al Partido Comunista de España (PCE). Cuatro años después, ya era parte de la dirección del partido.
En 1932, el PCE hizo cambios importantes en su organización. Uribe se convirtió en uno de los nuevos líderes, junto a figuras como José Díaz, Antonio Mije, Juan Astigarrabía y Jesús Hernández Tomás.
En 1936, Uribe representó a su partido en la creación del programa del Frente Popular. Este grupo de partidos se presentó a las elecciones del 16 de febrero de ese año, y Uribe fue elegido diputado por la provincia de Jaén.
El papel de Uribe durante la Guerra Civil
Cuando comenzó la guerra civil española, el 5 de septiembre de 1936, Vicente Uribe fue nombrado Ministro de Agricultura. Formó parte del gobierno liderado por el socialista Francisco Largo Caballero.
Uribe apoyó a los pequeños agricultores y comerciantes. En septiembre de 1936, dijo que era muy importante que los campesinos siguieran trabajando la tierra para asegurar el alimento de España. También afirmó que el gobierno y su partido los protegerían para que pudieran cultivar en paz.
El 7 de octubre de 1936, Uribe firmó un decreto. Este decreto permitía al estado tomar las tierras de quienes habían apoyado el levantamiento militar, sin pagarles. Esas tierras se entregarían a organizaciones de campesinos y trabajadores agrícolas. Ellos decidirían qué cultivar y cómo, ya sea en grupo o individualmente. Los pequeños agricultores con tierras alquiladas de cierto tamaño recibieron el derecho a usarlas para siempre. Este decreto fue muy importante porque reconocía los cambios que ya estaban ocurriendo en el campo.
Algunas organizaciones, como la CNT y la FNTT (un sindicato de campesinos), no estaban de acuerdo con el decreto, especialmente porque protegía los derechos de los pequeños propietarios. Uribe no quiso dar un estatus legal permanente a las tierras que se trabajaban en grupo. En 1937, el PCE empezó a apoyar que las tierras volvieran a los pequeños propietarios que no habían apoyado el levantamiento.
El 9 de noviembre de 1936, se creó el Consejo Superior de Guerra. Uribe formó parte de este consejo, junto a otros ministros como Largo Caballero, Indalecio Prieto y Juan García Oliver.
En febrero de 1937, el jefe de gobierno, Largo Caballero, pidió a sus ministros que lo apoyaran públicamente. Uribe y Jesús Hernández Tomás, ambos ministros comunistas, fueron de los que más se destacaron. En marzo de 1937, cuando las tropas italianas avanzaron en Guadalajara, Uribe y Hernández pidieron que se cambiara al jefe del Estado Mayor Central, el general Toribio Martínez Cabrera. Después de este cambio, el avance italiano fue detenido.
En abril de 1937, el general Franco lanzó una gran ofensiva en el norte de España. Uribe fue encargado de estudiar esta situación, y contó con la ayuda de un asesor militar soviético, Vladimir Gorev.
Después de unos conflictos en Barcelona en mayo de 1937, Uribe y Hernández lideraron el grupo que se oponía a que Largo Caballero siguiera en el gobierno. Finalmente, Largo Caballero renunció. Uribe y Hernández pidieron que se prohibiera un partido llamado POUM y que se arrestara a sus líderes. El presidente Manuel Azaña aceptó la renuncia de Largo Caballero y nombró a Juan Negrín como nuevo jefe de gobierno el 17 de mayo.
En el gobierno de Negrín, Uribe siguió siendo Ministro de Agricultura. También formó parte del Consejo Superior de Guerra, que fue reorganizado.
En abril de 1938, Uribe fue el único representante de su partido en el segundo gobierno de Negrín. Continuó siendo Ministro de Agricultura hasta el final de la guerra, en marzo de 1939.
El exilio de Vicente Uribe
Después de la derrota de la Segunda República Española en la guerra, Vicente Uribe se fue de España. Primero vivió en México, donde fue un líder importante del PCE en el exilio durante la Segunda Guerra Mundial. Nombró a Santiago Carrillo para encargarse de la organización del partido. Después de que Jesús Hernández fuera expulsado del partido en 1944, Uribe se convirtió en el segundo líder más importante del PCE.
En mayo de 1946, Uribe se mudó de México a París, Francia, junto con Antonio Mije, para dirigir el partido desde allí. En 1950, el gobierno francés prohibió el PCE, y Uribe tuvo que irse a Praga, Checoslovaquia, con Enrique Líster y Mije.
En 1954, en el V Congreso del partido, Uribe presentó un informe sobre el programa del PCE. A partir de entonces, hubo diferencias entre los líderes más jóvenes, como Carrillo y Fernando Claudín, y los más veteranos, como Uribe y Dolores Ibárruri.
En febrero de 1956, Uribe asistió a un congreso importante en la Unión Soviética. Después de este evento, Uribe fue apartado de la dirección del PCE. Se retiró de la política y falleció en 1961 en Praga.
Familia
Vicente Uribe se casó con Teresa García y tuvieron cinco hijos.
Escritos de Vicente Uribe
- Nadie está autorizado para saquear campos y pueblos (1937)
- A los campesinos de España (1936)
- Nuestros hermanos, los campesinos (1937)
- Los campesinos y la República (1937)
- Nuestra labor en el campo (1937)
- La revolución en el campo: legislación agrícola (1937)
- La política agraria del Partido Comunista (1937)
- Gobernar de cara al pueblo (1937)
- Qué hacer en la nueva situación para ganar la guerra (1937)
- El problema de las nacionalidades en España a luz de la guerra popular por la independencia de la República Española (1938)
- Producir más y entregar al gobierno el excedente es condición de la victoria (1938)
- Discurso... en el cine Monumental
- Los intereses del pueblo español están en la paz (1940)
- España, república de trabajadores
- Qué es y qué representa la unión nacional de los Españoles (1945)
- Yankee imperialism in Spain (1949)
- Informe sobre: «Programa del Partido», V Congreso del Partido Comunista de España (1954)
Véase también
En inglés: Vicente Uribe Facts for Kids