robot de la enciclopedia para niños

Juan Negrín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Negrín
Juan Negrín.png

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Presidente del Consejo de Ministros
de la República Española
17 de mayo de 1937-31 de marzo de 1939
Presidente Manuel Azaña
Predecesor Francisco Largo Caballero
Sucesor Él mismo
(Presidente del Consejo en el exilio)
Francisco Franco
(Presidente del Gobierno de facto)

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Hacienda de España
4 de septiembre de 1936-5 de abril de 1938
Jefe de Gobierno Francisco Largo Caballero
Él mismo
Predecesor Enrique Ramos Ramos
Sucesor Francisco Méndez Aspe

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Defensa Nacional de España
5 de abril de 1938-31 de marzo de 1939
Jefe de Gobierno él mismo
Predecesor Indalecio Prieto
Sucesor Fidel Dávila Arrondo

PSOE antiguo.svg
Vicepresidente del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes
16 de diciembre de 1933-7 de enero de 1936
Predecesor Enrique de Francisco
Sucesor Enrique de Francisco

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Diputado en las Cortes
por Las Palmas
4 de marzo de 1936-2 de febrero de 1939
20 de julio de 1931-16 de diciembre de 1933
por Madrid (capital)
16 de diciembre de 1933-7 de enero de 1936

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Negrín López
Nacimiento 3 de febrero de 1892
Las Palmas de Gran Canaria (España)
Fallecimiento 12 de noviembre de 1956

París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María Mijailova Fidelman
Educación
Educado en Institución Libre de Enseñanza
Información profesional
Ocupación Fisiólogo
Empleador Universidad Central
Alumnos Severo Ochoa, José María García Valdecasas Santamaría y Francisco Grande Covián
Partido político PSOE

Juan Negrín López (nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1892 y fallecido en París el 12 de noviembre de 1956) fue un médico y político español. Llegó a ser presidente del Gobierno durante la Segunda República Española.

La trayectoria de Negrín en la política española fue poco común. Antes de dedicarse a la política, se hizo famoso como investigador médico y profesor de fisiología. También dirigió una clínica privada en Madrid. Se unió al PSOE en 1929, dejando de lado su trabajo de investigación. Además, hablaba varios idiomas, lo cual era inusual en su época.

Fue presidente del gobierno de la República desde 1937 hasta 1939. Juan Negrín es una figura muy debatida en la historia de la Guerra Civil Española. Algunos lo han criticado duramente, mientras que otros lo han elogiado. Se le ha visto como alguien que sirvió a ciertos intereses políticos o como el político más leal a la causa republicana. También se le ha considerado un visionario que predijo la Segunda Guerra Mundial. Su política de resistencia ("resistir es vencer") podría haber llevado a la victoria de la República si la guerra en España hubiera durado un poco más.

Después de la guerra, el PSOE, dirigido por Indalecio Prieto, lo expulsó del partido en 1946. Esto fue por acusaciones de que se había subordinado a otros grupos políticos. Sin embargo, estudios más recientes de historiadores como Ricardo Miralles y Paul Preston han reivindicado su figura. Afirman que fue uno de los estadistas más importantes y mejor preparados de España en el siglo XX. Otros autores, como Pío Moa, no están de acuerdo con su gestión y mantienen las críticas antiguas.

Vida personal y primeros años

Juan Negrín fue el único ciudadano de las Canarias que llegó a ser presidente del Gobierno de España. Era el hijo mayor de Juan Negrín Cabrera, un exitoso empresario canario con buenas relaciones comerciales en Europa. Su madre, Dolores López Marrero, era de San Mateo, en Gran Canaria. Su familia era muy tradicional y religiosa. Su hermano Heriberto fue sacerdote y su hermana Lolita se hizo monja seglar.

Negrín estudió en su ciudad natal y terminó el Bachillerato con excelentes notas a los catorce años. En 1906, su padre lo envió a Alemania para estudiar medicina. Empezó la carrera a los quince años en la Universidad de Kiel (1907) y luego en la Leipzig (1908). Allí se unió al famoso Instituto de Fisiología y trabajó con el prestigioso Ewald Hering.

El 21 de agosto de 1912, a los veinte años, obtuvo su título de doctor. En los años siguientes, publicó varios trabajos de investigación sobre fisiología en revistas alemanas. También trabajó como asistente en la universidad. Durante la Primera Guerra Mundial, asumió más responsabilidades docentes. Sin embargo, prefirió regresar a España en lugar de aceptar un puesto de profesor. En Alemania, también estudió casi toda la carrera de Química y aprendió inglés, alemán y francés. Más tarde, llegó a dominar diez idiomas, algo extraordinario.

El 21 de julio de 1914, se casó con la pianista María Mijáilovna Fidelmán-Bródskaya. Ella venía de una familia adinerada de Ekaterimburgo, Rusia, y también estudiaba en Leipzig. Tuvieron cinco hijos, pero las dos niñas menores fallecieron. Con el tiempo, estas tragedias causaron un distanciamiento en el matrimonio. Feliciana López de Don Pablo, una de sus asistentes, se convirtió en su compañera.

Los hijos varones que sobrevivieron, Juan, Rómulo y Miguel Negrín Fidelman, no regresaron del exilio. Juan, el mayor, fue neurocirujano en Nueva York. Rómulo fue aviador durante la Guerra Civil y luego ingeniero en México. Miguel vivió en Nueva Jersey.

Carrera académica en España

Debido a los problemas de la guerra en Europa, Negrín regresó a España en octubre de 1915. En 1916, la Junta para Ampliación de Estudios le ofreció dirigir un nuevo Laboratorio de Fisiología General en Madrid. Este laboratorio se ubicó en la Residencia de Estudiantes.

En 1919, su título de médico alemán fue reconocido en España. Al año siguiente, obtuvo su doctorado con una tesis sobre el tono vascular. En 1922, ganó por unanimidad la cátedra de Fisiología en la Universidad Central de Madrid. Desde este puesto, organizó un laboratorio de prácticas en la facultad de Medicina y se centró en la investigación en la Residencia de Estudiantes.

Su trabajo académico fue muy importante. En 1926, propuso una reforma del plan de estudios médicos que fue aprobada. También impulsó la creación del Instituto de Comprobación de los Medicamentos y la Escuela de Educación Física y Medicina del Deporte.

Negrín se dedicó a crear una escuela de Fisiología de prestigio mundial. Fue maestro de futuros profesores como Severo Ochoa (quien ganó el premio Nobel de Fisiología y Medicina), José María García Valdecasas Santamaría y Francisco Grande Covián. Ellos se beneficiaron de la gran biblioteca de Fisiología que Negrín trajo de Alemania. A pesar de sus conocimientos, algunos alumnos decían que "explicaba mal".

Después de años muy productivos en la enseñanza y la investigación científica, dejó su carrera para dedicarse a la política. Sin embargo, su legado científico perdura. Uno de los hospitales más importantes de las Islas Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, lleva su nombre: "Hospital Dr. Negrín".

Carrera política en la Segunda República

Negrín se unió al Partido Socialista Obrero Español en 1929, durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1931, fue elegido Diputado por Las Palmas. Negrín no estaba muy interesado en las teorías marxistas. Nunca tuvo relación con los sindicatos y era parte del ala moderada del partido. Creía en un socialismo tranquilo y en la importancia de una educación laica para el progreso del país.

Durante el periodo de 1931 a 1933, solo tuvo dos cargos parlamentarios. Fue miembro de la Comisión Directiva del Grupo Parlamentario Socialista. También representó al grupo en comisiones sobre el Estado, Presupuestos y Hacienda. Además, fue secretario de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria de Madrid.

En 1934, pidió una excedencia como catedrático, pero se le permitió seguir enseñando. Después de la Revolución de 1934, fue investigado, pero la causa fue archivada. Continuó como vicepresidente del grupo parlamentario socialista.

La Guerra Civil

Desde el inicio de la guerra, Negrín combinó su trabajo como diputado y ministro con visitas frecuentes a la primera línea del frente de Madrid. Allí animaba a los soldados y les llevaba alimentos y suministros. Reorganizó el Cuerpo de Carabineros en una unidad fuerte que participó en acciones importantes. Popularmente se les conocía como "los hijos de Negrín".

Ministro de Hacienda (1936-1937)

Negrín fue nombrado ministro de Hacienda en el primer gobierno de Francisco Largo Caballero, el 4 de septiembre de 1936. Representaba al PSOE.

Como ministro de Hacienda, supervisó el traslado de la mayor parte de las reservas de oro del Banco de España. Primero fueron a Cartagena y luego a Moscú. Esto se conoció como el "oro de Moscú". Fue la forma en que la República financió la guerra. Sin embargo, no todo el oro fue a Moscú; una parte se vendió a Francia. El "oro de Moscú" se usó para pagar las armas compradas a Rusia y otros países. Se calcula que se enviaron 510 toneladas de oro, valoradas en 530 millones de dólares de la época.

Las reservas de oro del Banco de España eran muy importantes para la guerra. En julio de 1936, ascendían a 707 toneladas en lingotes y monedas. Su valor era de entre 783 y 805 millones de dólares. Era una de las mayores reservas de oro del mundo.

El 21 de julio de 1936, el ministro de Hacienda ordenó enviar unas 40 toneladas de oro a París. Con ese dinero se compraron armas antes de que se aplicara el Acuerdo de No Intervención. Dos meses después, el gobierno de Largo Caballero decidió sacar el oro de Madrid. Esto fue para evitar que cayera en manos de las tropas sublevadas o de grupos anarquistas. La operación fue organizada por Juan Negrín. Los últimos lingotes llegaron a Cartagena el 21 de septiembre.

Debido a la política de "no intervención" y la ayuda de la Unión Soviética, el presidente Largo Caballero pidió que la mayor parte del oro de Cartagena (510 toneladas) se depositara en Moscú. Cuatro barcos soviéticos lo llevaron al puerto de Odesa y de allí en tren a Moscú a principios de noviembre de 1936.

La decisión de enviar el oro a Moscú ha sido muy debatida. Algunos historiadores, como Ángel Viñas, dicen que el gobierno republicano no tenía otra opción. Los bancos de Gran Bretaña y Francia eran hostiles, y la Unión Soviética era el único país que ofrecía armas y alimentos a cambio de oro. Otros, como Pablo Martín-Aceña, creen que la decisión fue precipitada y que no se exploraron otras opciones.

La propaganda de los sublevados afirmó que el oro había sido "robado" y entregado a Stalin sin nada a cambio. Decían que las reservas no eran del gobierno, sino del Banco de España, que consideraban una entidad privada. Sin embargo, investigaciones de historiadores como Ángel Viñas y Pablo Martín-Aceña han demostrado que el oro no fue "robado" ni entregado gratis. Se gastó por completo en la compra de material de guerra (unos 518 millones de dólares). Una tercera parte se quedó en la Unión Soviética para pagar los suministros. Las otras dos terceras partes se transfirieron a París. El Banco de Francia compró 174 toneladas de oro, una cuarta parte del total, por 195 millones de dólares. En total, las autoridades republicanas obtuvieron 714 millones de dólares, que fue el costo financiero de la guerra para la República. En Rusia no quedó nada del oro español.

El 18 de diciembre de 1956, después de la muerte de Negrín, su hijo Rómulo entregó al Consulado General de España en París los documentos que autorizaban el traslado y uso del oro. En 2014, la Fundación Negrín abrió sus archivos para mostrar la validez de la transacción.

En abril de 1937, el ministro Negrín logró que el Gobierno de la República, con la ayuda de los carabineros, recuperara el control de las fronteras con Francia. Antes, estas fronteras estaban en manos de milicias que cobraban dinero ilegalmente por salvoconductos.

Presidente del Gobierno (1937-1939)

En la primavera de 1937, Negrín asumió un papel clave en la política republicana. El gobierno de Largo Caballero estaba en problemas por el descontento de varios grupos políticos y la mala gestión de la guerra. Sus oponentes lo acusaban de ineficacia. Los comunistas pidieron su reemplazo como ministro de Guerra. Finalmente, el 17 de mayo de 1937, el presidente de la República, Manuel Azaña, nombró a Negrín presidente del Gobierno. Negrín se enteró de la muerte de Andrés Nin y otros líderes del POUM después de los hechos.

Archivo:Government of the Republican Spain in Barcelona. 2
Manuel Azaña y Juan Negrín a las afueras de Barcelona en 1937, en aquel momento sede del Gobierno de la República Española.

Desde el principio, Negrín quiso restaurar el orden constitucional en la zona republicana. Buscó que se respetara la ley para evitar la violencia que había ocurrido al inicio de la guerra. Se tomaron medidas para controlar la violencia y proteger a los detenidos. También se restableció la libertad religiosa, permitiendo ritos protestantes y judíos. Se eximió a los sacerdotes del servicio militar. La primera misa en la zona republicana (excepto el País Vasco) después del conflicto se celebró en agosto de 1937.

Archivo:President Juan Negrín September 1937
El presidente Juan Negrín en Ginebra, septiembre de 1937.

En septiembre de 1937, Negrín viajó a Ginebra. Allí exigió ante la Sociedad de Naciones la retirada de las tropas extranjeras de España. Denunció la "ficción de la no-intervención", que permitía el apoyo militar de Alemania e Italia a los sublevados. También informó sobre el bombardeo de Almería y los ataques de la Marina italiana a barcos mercantes.

En octubre de 1937, se celebraron sesiones de las Cortes en la Lonja de Valencia. Negrín expuso su programa de gobierno y pidió ganar la guerra. El gobierno recibió un voto de confianza unánime.

Más tarde, trasladó el Gobierno a Barcelona (octubre de 1937). En abril de 1938, reorganizó su gobierno, asumiendo también la cartera de Defensa. Contó con el apoyo de la CNT y la UGT. El primer acto importante de su nuevo gobierno fue la publicación de los «Trece puntos de Negrín» (30 de abril de 1938). Estos puntos establecían los objetivos para continuar la guerra y buscar un acuerdo con el bando sublevado:

  • La independencia de España.
  • Liberar a España de militares extranjeros.
  • Una República democrática con un gobierno fuerte.
  • Un voto popular para decidir la organización de la República.
  • Libertades regionales sin afectar la unidad de España.
  • Protección de la libertad de pensamiento de los ciudadanos.
  • Garantía de la propiedad legítima y apoyo a los productores.
  • Una democracia para los campesinos y fin de la propiedad semifeudal.
  • Leyes sociales que protejan los derechos de los trabajadores.
  • Mejora cultural, física y moral de la población.
  • Un ejército al servicio de la Nación, sin influencias políticas.
  • Renuncia a la guerra como forma de política nacional.
  • Una amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir España.

Franco rechazó esta oferta, exigiendo una rendición incondicional. Negrín reforzó sus poderes e impulsó una nueva ofensiva, que fue un desastre para los republicanos. Se perdieron batallas importantes, y España quedó dividida en dos.

Archivo:Negrin inspecting troops
Negrín junto a varios combatientes

Negrín buscó fortalecer el poder central frente a sindicatos y anarquistas. Se alió con la burguesía y las clases medias, intentando controlar el movimiento revolucionario y creando una economía de guerra. Fortaleció el Ejército y el gobierno, puso la industria bajo control estatal e intentó organizar la retaguardia. El 21 de septiembre de 1938, anunció la retirada de las Brigadas Internacionales, esperando que los voluntarios italianos del bando sublevado hicieran lo mismo. Quería conectar el conflicto español con la Segunda Guerra Mundial, que creía inminente. Sin embargo, los Acuerdos de Múnich eliminaron toda esperanza de ayuda exterior.

En los últimos meses del conflicto, Negrín intentó usar el oro que la República Española tenía en Francia. Quería comprar barcos para evacuar a los refugiados españoles a América. Pero Francia se negó, citando el Pacto de No Intervención, a pesar del objetivo humanitario. Ese oro fue entregado al general Franco al terminar la guerra.

Ante la caída de Cataluña, Negrín propuso una posible rendición bajo tres puntos no negociables: Independencia de España, sin fuerzas extranjeras; que los españoles elijan libremente su forma de gobierno; y reconciliación de todos los españoles. Los diputados le dieron su confianza. Negrín quería asegurar que se respetaran las vidas de los perdedores.

Al no lograr este objetivo, se trasladó a la zona Centro para intentar una evacuación similar a la de Cataluña. Sus planes se vieron frustrados por el golpe de Casado y la rebelión del Consejo Nacional de Defensa. Esto llevó al colapso de los ejércitos republicanos y a la captura de miles de combatientes.

En estos últimos días de la guerra, Negrín formó un importante fondo con bienes incautados para ayudar a los exiliados. Este tesoro fue llevado a México en un yate llamado Vita. A la llegada del Vita a Veracruz, Indalecio Prieto tomó el control del barco, lo que inició una larga disputa con Negrín. Se ha acusado a Negrín de usar esos fondos para su propio beneficio, pero él afirmó que su intención era financiar el traslado de exiliados a México. Para ello, organizó el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles. Prieto, sin embargo, creía que el dinero debía usarse para ayuda directa, creando la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles.

El exilio

Negrín fue destituido de su puesto de catedrático en febrero de 1939. Su patrimonio fue confiscado por las autoridades. En julio de 1941, fue condenado a una gran multa. Además, en septiembre del mismo año, un tribunal lo condenó a treinta años de prisión, aunque no era masón ni comunista. Su padre también fue encarcelado en Las Palmas solo por ser su padre.

Al final de la guerra, se instaló en Francia y luego en Londres. Desde allí, siguió presidiendo el Gobierno de la República en exilio hasta 1945. Sin embargo, la mayoría de los partidos políticos no reconocieron la legalidad de un Gobierno en el exilio en julio de 1939.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Negrín se trasladó a México. Sus diferencias con Indalecio Prieto y Diego Martínez Barrio lo llevaron a dimitir. Negrín y otros socialistas fueron expulsados del PSOE el 23 de abril de 1946. Sin embargo, fueron rehabilitados en el Congreso Federal socialista de 2008.

Negrín fue el único líder republicano que defendió la inclusión de España en el Plan Marshall. Creía que excluir a España no solo no debilitaría a Franco, sino que causaría sufrimiento al pueblo español. También pensaba que el programa de reconstrucción europeo llevaría a la unificación económica de los países, lo que facilitaría el regreso de la democracia a España. Su postura fue rechazada por otros exiliados y por el PCE.

Archivo:Père-Lachaise - Division 88 - Negrín López 03
Tumba de Negrín en el cementerio del Père-Lachaise

Después de vivir un tiempo en el Reino Unido, se estableció en Francia. Falleció en París a los sesenta y cuatro años por una dolencia cardíaca. Está enterrado en el cementerio del Père Lachaise. Pidió que su muerte se anunciara dos días después y que en su lápida solo se escribieran sus iniciales: "J.N.L.". El New York Times le dedicó un editorial el 15 de noviembre de 1956, diciendo que su figura sería comprendida mejor con el tiempo.

Valoración y debates sobre su figura

Juan Negrín fue una de las figuras más debatidas de la Guerra Civil Española. Historiadores como Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez señalan que pocos políticos republicanos han sido tan criticados como él. Esto se debe en gran parte a su relación con la URSS y con los comunistas. Negrín apenas escribió para defenderse. Solo en los últimos años, historiadores como Ricardo Miralles y Enrique Moradiellos han intentado recuperar su verdadera historia.

Monumento a Juan Negrín en Las Palmas de Gran Canaria

Su rehabilitación oficial ocurrió en 2008. El Congreso Federal del Partido Socialista Obrero Español lo readmitió póstumamente como miembro del partido, junto con otros treinta y cinco miembros.

Archivo:Plaque Juan Negrín López, 78 bis avenue Henri-Martin, Paris 16
Placa conmemorativa situada en la residencia de Negrín en París donde vivió desde 1947 hasta su fallecimiento en 1956, y en la que se le reconoce como presidente del gobierno de la Segunda República Española desde 1937 a 1945.

Según el historiador Stanley G. Payne, después de la guerra, no había personaje más odiado. Los sublevados lo consideraban un "traidor". Dentro del bando republicano, algunos lo culparon por prolongar la guerra y por supuestamente servir a los planes de la Unión Soviética.

Mariano Ansó, exministro republicano, lo describió como "el último resistente de la Segunda República española". Lo consideraba un hombre de pensamiento y acción que no temía el riesgo personal. La escritora Anna Seghers lo llamó "hombre de una cultura extraordinaria". El socialista Juan Simeón Vidarte destacó su capacidad para exponer ideas con precisión y claridad.

Antony Beevor afirma que Negrín intentó limitar la actividad política con censura y detenciones, de forma similar a como lo hacía el bando sublevado. Sin embargo, la mayoría de los simpatizantes de la República en el exterior, que defendían la libertad, guardaron silencio ante estas acciones.

Negrín también fue acusado de ser corrupto y de gastar demasiado. Se le criticó por su supuesta tolerancia hacia los "grandes gastos" de los agentes que compraban armas en el extranjero. Sin embargo, no se presentaron pruebas de estas acusaciones. Además, el bloqueo en la compra de armas obligó al gobierno a comprarlas en el mercado negro, donde los funcionarios a menudo eran engañados.

A pesar de las críticas, la "economía de guerra" de Negrín permitió que la República tuviera fondos durante los tres años de conflicto. Por ello, su gestión en Hacienda se considera muy competente. El historiador Enrique Moradiellos ha señalado que Negrín y sus colaboradores llevaron una contabilidad detallada de los fondos. Negrín custodió los libros contables, que muestran un control eficiente de las finanzas republicanas.

Muchos otros personajes vieron en Negrín un político dedicado e idealista. Creían que su actuación fue impecable, pero que llegó a la jefatura de gobierno demasiado tarde para cambiar el curso de la guerra. Por ejemplo, el escritor Francisco Ayala indicó que, de haber llegado antes, el liderazgo de Negrín podría haber cambiado el resultado de la guerra.

Rehabilitación

Archivo:Placa Juan Negrin calle Ferraz
Placa conmemorativa en la calle Ferraz de Madrid.

El Partido Socialista Obrero Español le devolvió su carné de socialista a título póstumo, sesenta y tres años después de su expulsión. Su nieta Carmen Negrín lo recogió el 24 de octubre de 2009. La rehabilitación se había aprobado en el 37.º Congreso Federal del PSOE el 5 de julio de 2008. El exvicepresidente Alfonso Guerra lo llamó "un acto de reparación de una injusticia".

Según la investigación histórica más reciente, la mayoría de las acusaciones contra Juan Negrín y sus colaboradores carecen de fundamento. Esto incluye su supuesta sumisión a Moscú o la destitución de Indalecio Prieto a petición soviética. El apoyo de Negrín en el partido comunista y en la URSS para organizar la resistencia, después de la caída de Barcelona, buscaba asegurar la salida del mayor número posible de republicanos y preparar su apoyo en el exilio.

Según Ángel Viñas, las últimas investigaciones demuestran que las acusaciones más frecuentes contra Negrín no son ciertas:

  • Negrín no envió el oro del Banco de España a Moscú sin razón.
  • No conspiró para que Manuel Azaña destituyera a Francisco Largo Caballero.
  • Intentó evitar la muerte de Andrés Nin.
  • Destituyó a Indalecio Prieto por decisión propia, sin presiones soviéticas.
  • Los líderes del PCE dejaron en manos de Negrín la solución de la crisis de gobierno de abril de 1938.
  • A pesar de la destitución de Prieto, sus relaciones con Negrín no se rompieron.
  • Sus esfuerzos por prolongar la guerra no tenían que ver con los intereses de la Unión Soviética.
  • No fue el "hombre de Moscú" en España.
  • No prolongó la guerra inútilmente.
  • Nunca ignoró al Gobierno republicano en el exilio.

Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez concluyen (2009) que Negrín fue lo más parecido a figuras como Charles de Gaulle o Winston Churchill en España.

El archivo privado de Negrín y el futuro museo

En noviembre de 2008, la nieta de Juan Negrín, Carmen Negrín Fetter, dio detalles sobre las "Memorias" incompletas que dejó su abuelo. También habló de una gran cantidad de documentos oficiales, cartas personales, fotos y libros de su archivo privado. Este archivo, que ha sido usado por algunos historiadores, está siendo digitalizado. El objetivo es crear un futuro museo dedicado a la memoria de Negrín. Para ello, el cabildo de Gran Canaria ha cedido un antiguo cuartel militar. Conocer este archivo ayudará a aclarar muchas dudas sobre esta figura histórica.

En 2008, se anunció un proyecto para hacer una película documental sobre su vida: Salud y República. El anónimo ciudadano Juan. Se basaría en la nueva documentación y videos privados. En 2010, se estrenó el documental Ciudadano Negrín, dirigido por Sigfrid Monleón, Carlos Álvarez e Imanol Uribe. Se basa en videos familiares, fotos de la época, el testimonio de sus nietos y la opinión de varios historiadores.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Negrín para Niños. Enciclopedia Kiddle.