robot de la enciclopedia para niños

Juan García Oliver para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan García Oliver
Juan García Oliver, 1936.jpg
Juan García Oliver, en 1936-1937.

Ministro de Justicia
4 de noviembre de 1936-16 de mayo de 1937
Presidente Francisco Largo Caballero
Predecesor Mariano Ruiz-Funes
Sucesor Manuel de Irujo Ollo

Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1902
Reus (España)
Fallecimiento 13 de julio de 1980
Guadalajara (México)
Residencia España
México
Nacionalidad española
Religión ateísmo
Información profesional
Ocupación camarero
sindicalista
político
militar
Afiliaciones
Miembro de Los Solidarios y los Aguiluchos

Juan García Oliver (nacido en Reus, España, el 20 de enero de 1902 y fallecido en Guadalajara, México, el 13 de julio de 1980) fue una figura importante en el movimiento anarquista español. Fue uno de los fundadores del grupo «Los Solidarios». Durante la guerra civil española, ocupó el cargo de ministro de Justicia en el gobierno de Francisco Largo Caballero. Después de la guerra, se fue a vivir a México, donde pasó el resto de su vida.

¿Quién fue Juan García Oliver?

Juan García Oliver nació en una familia trabajadora en Reus. Sus padres eran obreros textiles. Dejó la escuela a los once años para empezar a trabajar.

Sus primeros años y el trabajo

En 1916, se mudó a Tarragona para trabajar como camarero. Este fue su primer oficio. Un año después, llegó a Barcelona, una ciudad que influyó mucho en su vida adulta.

En 1919, se unió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Esta era una organización de trabajadores con ideas anarcosindicalistas. El anarcosindicalismo es una forma de anarquismo que busca cambiar la sociedad a través de los sindicatos.

Participación en grupos y política

En 1922, Juan García Oliver ayudó a formar el grupo «Los Solidarios». Este grupo estaba compuesto por jóvenes activistas de la CNT, como Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso. Este grupo fue muy importante para el movimiento anarcosindicalista en España.

Fue detenido en 1923, poco antes de que el general Miguel Primo de Rivera tomara el poder. Pasó varios años en la cárcel. Después de ser liberado en 1925, se exilió en París. Allí, estuvo involucrado en planes para oponerse a líderes políticos de la época.

En 1926, García Oliver, Durruti y Ascaso colaboraron con Francesc Macià en un plan para una expedición armada. Debido a la persecución policial, García Oliver tuvo que dejar Francia. Fue detenido de nuevo en España y permaneció en prisión hasta 1931, cuando se proclamó la Segunda República.

Su papel en la Guerra Civil Española

La figura de García Oliver está muy ligada a la de Durruti. Ambos se unieron a la Federación Anarquista Ibérica (FAI). García Oliver defendía la idea de que la sociedad debía cambiar rápidamente.

En el congreso de la CNT de mayo de 1936, García Oliver trabajó para unir a diferentes grupos. En julio de 1936, después de intensos enfrentamientos en Barcelona, García Oliver propuso establecer una sociedad basada en el comunismo libertario. Sin embargo, esta idea no fue aceptada por unanimidad.

Cuando la CNT decidió participar en el Gobierno de la Segunda República durante la guerra civil, Juan García Oliver aceptó ser ministro de Justicia. Esto ocurrió entre noviembre de 1936 y mayo de 1937. Antes de eso, ya había sido consejero en la Generalidad de Cataluña.

Como ministro, García Oliver implementó cambios en el sistema judicial. Se eliminaron algunas tarifas judiciales y se destruyeron expedientes penales. También se liberó a muchos prisioneros para que se unieran a las milicias republicanas.

Durante los enfrentamientos de mayo de 1937 en Barcelona, García Oliver pidió a los trabajadores que dejaran las armas y cesaran el fuego. Él creía que era más importante unirse para ganar la guerra contra el fascismo. Algunos lo vieron como un traidor a los principios anarquistas por colaborar con el gobierno, mientras que otros pensaron que estas decisiones eran necesarias para enfrentar a Franco.

El exilio y sus escritos

Al terminar la guerra civil, Juan García Oliver se exilió en Guadalajara, México. Allí vivió hasta su fallecimiento en 1980.

En 1978, publicó su autobiografía titulada El eco de los pasos. En este libro, analiza el movimiento anarcosindicalista desde diferentes perspectivas: en la calle, en los comités de milicias, en el gobierno y en el exilio.

Se conserva una grabación de un discurso de Juan García Oliver. En ella, describe a los miembros de su grupo como personas que podían defender a los trabajadores y responder a la violencia contra ellos.

Reconocimientos

Juan García Oliver fue enterrado el 16 de julio de 1980 en el panteón Colonias de Zapopan, Jalisco, México. Fue sepultado en la misma tumba que su hijo, Juan García Álvarez, quien había fallecido en 1964. Una investigación de la Confederación General del Trabajo (CGT) de España en 2015 confirmó el lugar de su sepultura.

Libros

  • El eco de los pasos, su autobiografía.
  • Agustín Guillamón, Ecos y pasos perdidos de Juan García Oliver, Calumnia Edicions, 2021.
  • Fulvio Abbate, Il ministro anarchico, Baldini Castoldi Dalai, Milano, 2004.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan García Oliver Facts for Kids

kids search engine
Juan García Oliver para Niños. Enciclopedia Kiddle.