robot de la enciclopedia para niños

Carlos Esplá para niños

Enciclopedia para niños

Carlos Esplá Rizo (nacido en Alicante, España, el 23 de junio de 1895, y fallecido en Ciudad de México, México, el 6 de julio de 1971) fue un importante político y periodista español.

Datos para niños
Carlos Esplá
Información personal
Nacimiento 23 de junio de 1895
Alicante (España)
Fallecimiento 6 de julio de 1971
Ciudad de México (México)
Sepultura Panteón Español
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista y político
Cargos ocupados
  • Gobernador civil de la provincia de Barcelona (1931)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Alicante (1931-1933)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Alicante (1936-1939)
Partido político Izquierda Republicana

Biografía de Carlos Esplá

Primeros años y formación

Carlos Esplá nació en una familia de clase media de Alicante con ideas republicanas. Su abuelo había participado en la Revolución de 1868 y en la creación de la Primera República Española.

Sus maestros, el doctor Antonio Rico y el poeta Salvador Sellés, le enseñaron valores como el amor a la humanidad, la libertad y la justicia social. Estos valores fueron clave en su compromiso político. Desde joven, hizo una gran amistad con José Alonso Mallol, que duraría toda su vida.

Su interés por la política creció debido a eventos importantes de su tiempo, como los sucesos de la Semana Trágica y la situación de Francisco Ferrer Guardia.

Experiencia en Valencia

En 1913, junto a otros jóvenes republicanos como Juan Botella y Alonso Mallol, Carlos Esplá fundó el periódico El Luchador. En este diario, escribió muchos artículos criticando la monarquía.

En 1916, después de escribir un artículo que generó controversia sobre algunos políticos, fue enviado por cuatro años a Valencia. Allí continuó su carrera periodística en el diario El Pueblo, que apoyaba el movimiento político conocido como "blasquismo" (un tipo de republicanismo popular).

En Valencia, conoció a figuras importantes del republicanismo como Roberto Castrovido y Vicente Blasco Ibáñez, de quien fue secretario. Se involucró mucho en el movimiento republicano local. Escribió artículos contra quienes apoyaban a Alemania durante la Primera Guerra Mundial. También se opuso a la presencia española en Marruecos y defendió la educación para todos y la justicia social.

Su dedicación lo llevó a ser elegido presidente de la Juventud Republicana de Valencia. En 1921, ayudó a organizar un homenaje a Blasco Ibáñez, lo que fortaleció su relación con el escritor.

Años en París

En 1923, Carlos Esplá se mudó a París como corresponsal del periódico Las Provincias. Aunque pensaba quedarse solo tres meses, vivió en la capital francesa durante siete años. Al principio, compartió una pensión en el Barrio Latino de París con el periodista catalán Francisco Madrid.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, Esplá fue muy activo entre los españoles exiliados. Editó España con honra, una revista para los exiliados. Mantuvo una relación cercana con Miguel de Unamuno y Amadeo Hurtado, así como con Blasco Ibáñez. También participó en planes para restaurar la república.

Desde 1925, colaboró con periódicos de Madrid como El Heraldo de Madrid y El Liberal. Más tarde, fue corresponsal de El Sol, lo que le permitió viajar por toda Europa. En 1930, fue nombrado vicepresidente de la Asociación Internacional de Periodistas en Ginebra. Esta asociación reunía a los corresponsales que cubrían la Sociedad de Naciones.

Colaboró con muchos otros periódicos, como La Voz, La Vanguardia y La Publicidad. También trabajó intensamente con Hojas Libres, un periódico que se oponía a Primo de Rivera.

Regreso a España y la Segunda República

En marzo de 1931, Carlos Esplá decidió regresar a España para ayudar en las elecciones municipales de abril. El 14 de abril, por la tarde, Carlos Esplá proclamó oficialmente la república en el gobierno civil de Alicante.

Después de la proclamación de la Segunda República Española, ocupó varios cargos importantes. Fue gobernador civil de Alicante por unos días. También fue jefe de la oficina de prensa en el Ministerio de Estado. Entre junio y agosto de 1931, fue gobernador civil de Barcelona, gracias a sus buenas relaciones con los líderes catalanes.

Dejó su cargo para ser diputado por Alicante en las Cortes constituyentes de junio de 1931. Fue el candidato más votado en Alicante y se unió al partido Acción Republicana, liderado por Manuel Azaña. Cuando Azaña se convirtió en jefe de gobierno, Esplá fue nombrado subsecretario de Gobernación. Desde este puesto, fue testigo de un periodo de muchos cambios y situaciones difíciles en el país.

También presidió la comisión encargada de las transferencias del Estatuto de Cataluña. En las elecciones de 1933, no pudo mantener su puesto de diputado.

Su trabajo en Gobernación le permitió forjar una gran amistad con Azaña, quien siempre confió mucho en él. Durante los años siguientes, Esplá se mantuvo cerca de la política. Colaboró con Azaña en la creación de Izquierda Republicana y del periódico Política.

En febrero de 1936, fue candidato por Izquierda Republicana dentro de la coalición del Frente Popular en Alicante. Ganó las elecciones y volvió a ser diputado. Después de que Azaña formara gobierno, Esplá rechazó inicialmente el puesto de subsecretario de la Presidencia. Sin embargo, cuando Azaña fue elegido presidente de la República en mayo, Esplá aceptó el cargo.

Durante la Guerra Civil Española

Al inicio de la Guerra Civil Española, Esplá fue nombrado subsecretario de Presidencia por José Giral. También formó parte de una delegación del gobierno en Valencia. Esta delegación buscaba asegurar la lealtad de un general al gobierno y reducir el poder de los comités obreros.

Cuando se formó el primer gobierno de Francisco Largo Caballero en septiembre de 1936, Esplá fue nombrado secretario general del Consejo de Ministros. Se centró en tareas diplomáticas como miembro de la delegación española en la Sociedad de Naciones.

En el segundo gobierno de Largo Caballero, en noviembre de 1936, fue nombrado ministro de Propaganda. Este era un ministerio nuevo. Su trabajo como ministro fue promover la causa de la República fuera de España y buscar el apoyo de intelectuales de todo el mundo. Como parte de este esfuerzo, impulsó la creación de la revista Hora de España.

A pesar del cambio de gobierno, Esplá siguió a cargo de las actividades de Propaganda, pero dentro del Ministerio de Estado. Allí, Juan Negrín lo nombró subsecretario de Asuntos Exteriores. Se encargó de organizar el servicio diplomático de la República y de trabajar en la Sociedad de Naciones a favor de España. Sin embargo, Esplá perdió la esperanza en la victoria y se distanció de Negrín, por lo que renunció en abril de 1938.

Años de exilio

Al terminar la Guerra Civil, Carlos Esplá se instaló primero en París, trabajando como corresponsal. En España, había sido condenado a treinta años de cárcel. En París, colaboró con el SERE, una organización de ayuda.

En agosto de 1940, se exilió en México, después de un breve paso por Argentina. En México, fue secretario de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE). Su misión era administrar los fondos de la República en el exilio para ayudar a los exiliados republicanos españoles. Después de que la JARE se disolviera en 1942, continuó su labor en la Comisión Administradora de los Fondos para el Auxilio de los Republicanos Españoles (CAFARE).

Durante su estancia en México (1940-1950), tuvo una intensa actividad política. Ayudó a fundar Acción Republicana Española, que buscaba unir a los partidos republicanos en el exilio. También participó en la creación de la Junta Española de Liberación (JEL). Esta junta era una alternativa para formar un gobierno republicano que incluyera a republicanos y socialistas.

Dentro de la JEL, ayudó a Indalecio Prieto a lograr que la Conferencia de San Francisco de 1945, donde se crearon las Naciones Unidas, rechazara el régimen de Franco. La Carta de las Naciones Unidas finalmente incluyó una norma que impedía el acceso a organismos internacionales a estados y regímenes que habían sido apoyados por potencias fascistas.

Sin embargo, la enfermedad de su esposa y sus propias ideas políticas lo llevaron a distanciarse de los gobiernos de la República en el exilio. A pesar de esto, siguió siendo presidente del Centro Republicano Español de México. Para ganar dinero, trabajó como traductor para varias editoriales.

En 1950, Carlos Esplá ingresó por concurso al cuerpo de traductores de las Naciones Unidas. Vivió en varias ciudades como Washington, Nueva York, Guatemala, Ginebra, La Haya, París y México. En 1956, sufrió una grave enfermedad.

De nuevo en México, en julio de 1959, impulsó la creación de la Acción Republicana Democrática Española (ARDE), que unió a antiguos partidos republicanos. También fundó el Ateneo Republicano Español de México. Falleció en México el 6 de julio de 1971, después de una larga enfermedad. Sus restos descansan en el Panteón Español de México.

Obras escritas

Carlos Esplá también fue autor de varios libros:

  • De la lucha (1916)
  • Unamuno, Blasco Ibáñez y Sánchez Guerra en París (1940)
  • ¿Cuándo volvemos a España? (1942)
  • Don Amadeu Hurtado, un liberal europeo (1952)
  • Zarabanda franquista (1953)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Esplá Facts for Kids

kids search engine
Carlos Esplá para Niños. Enciclopedia Kiddle.