robot de la enciclopedia para niños

Fernando de los Ríos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando de los Ríos
Fernando de los Ríos (cropped).jpg
Fotografiado en 1931

Ministro de Justicia
14 de abril-16 de diciembre de 1931

Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes
16 dic. 1931-12 jun. 1933

Ministro de Estado
12 de junio-12 de septiembre de 1933

Diputado a Cortes
por Granada, Madrid, Granada (capital) y Granada
(Cortes de la Restauración y Cortes republicanas)
1919-1920; 1919; 1931-1939

Información personal
Nacimiento 8 de diciembre de 1879
Ronda (España)
Fallecimiento 31 de mayo de 1949
Nueva York (Estados Unidos)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Gloria Giner de los Ríos García (1912-1949)
Hijos Laura de los Ríos Giner
Educación
Educación doctor
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, diplomático, jurista, profesor universitario, escritor y catedrático
Empleador
  • Universidad de Granada
  • Universidad Central
Estudiantes Juan Aparicio López y Francisco García Lorca
Partido político Partido Socialista Obrero Español (desde 1919)
Firma
Firma de Fernando de los Ríos.svg

Fernando de los Ríos Urruti (nacido en Ronda, España, el 8 de diciembre de 1879, y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 31 de mayo de 1949) fue una persona muy importante en la historia de España. Fue político, diplomático, abogado y profesor universitario. Se le considera una figura clave del pensamiento socialista en España. Él defendía un socialismo que ponía a las personas en el centro, buscando cambios a través de reformas y no de revoluciones, siempre dentro de un sistema democrático.

La vida de Fernando de los Ríos

Sus primeros años y estudios

Fernando de los Ríos nació en Ronda, una ciudad de Málaga, el 8 de diciembre de 1879. Cuando tenía solo cuatro años, se quedó huérfano. Terminó sus estudios de bachillerato en Córdoba en 1895. Después, se mudó con su familia a Madrid. Allí, Fernando continuó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, una escuela muy especial dirigida por su tío, Francisco Giner de los Ríos.

En Madrid, estudió Derecho y se graduó en 1901. Luego, empezó a trabajar como profesor en la misma Institución Libre de Enseñanza. En 1907, obtuvo su doctorado. En 1911, consiguió una plaza de profesor en la Universidad de Granada. Allí fue maestro de Federico García Lorca, quien más tarde se convertiría en un famoso poeta y dramaturgo. Ambos mantuvieron una gran amistad.

Su camino en la política

En 1919, Fernando de los Ríos se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ese mismo año, fue elegido diputado por Granada. En 1920, viajó a la Unión Soviética para ver si el partido podía unirse a la Tercera Internacional. Durante su visita, habló con Lenin, el líder soviético. Fernando le preguntó cuándo habría libertad para los ciudadanos. La respuesta de Lenin le hizo pensar que el gobierno soviético se volvería autoritario. Por eso, Fernando de los Ríos se opuso a que el PSOE se uniera a esa Internacional.

Archivo:1925-02-27, El Liberal, Vista de una causa, El catedrático D. Fernando de los Ríos en el banquillo (cropped) El procesado
Fernando de los Ríos en 1925, durante un juicio.

En 1923, fue elegido de nuevo diputado, esta vez por Madrid. Fue testigo del Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Fernando de los Ríos se opuso a colaborar con la dictadura militar. En 1925, fue juzgado por desobedecer, pero fue absuelto.

Su papel en la Segunda República Española

Fernando de los Ríos participó en el Pacto de San Sebastián en 1930. Este pacto buscaba establecer la Segunda República Española. Por su participación, fue encarcelado.

Fue liberado justo antes de que se proclamara la Segunda República Española. En junio de 1931, fue elegido diputado por Granada. Formó parte del primer gobierno provisional como ministro de Justicia. Ocupó este cargo desde el 14 de abril hasta el 16 de diciembre de 1931.

Fernando de los Ríos fue una voz importante en el debate sobre la Constitución de 1931. Él defendió la idea de que el Estado debía ser neutral en asuntos de religión. También habló sobre la importancia de que la economía sirviera al interés público.

Después de aprobarse la Constitución, Fernando de los Ríos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. En este puesto, inauguró el parador nacional de turismo de Mérida en 1933. Luego, fue Ministro de Estado hasta septiembre de 1933.

Archivo:Granada - Monumento a Fernando de los Ríos 2
Monumento a Fernando de los Ríos en Granada.

Fue elegido diputado nuevamente en las elecciones de 1933 y 1936. En 1936, propuso que España buscara una alianza con Francia e Inglaterra. Esto era importante por el ascenso de movimientos políticos autoritarios en otros países.

Durante la Segunda República, Fernando de los Ríos fue objeto de críticas y campañas de desprestigio por parte de algunos medios de comunicación.

Su vida como embajador y en el exilio

Archivo:New Spanish Ambassador assumes his duties. Washington, D.C., Oct. 8. The new envoy from Spain to the United States, Prof. Fernando De Los Rios, was at his desk bright and early today after LCCN2016878638
En su despacho de la embajada de España en Washington (octubre, 1936).

Cuando comenzó la Guerra Civil Española en 1936, Fernando de los Ríos estaba en Ginebra. Ayudó a reorganizar la embajada española en Francia. Después, fue nombrado embajador de España en los Estados Unidos. Permaneció en este puesto hasta el final de la guerra en 1939.

Tras la guerra, se mudó a Nueva York. Allí trabajó como profesor en la New School for Social Research. En 1939, el gobierno de la dictadura en España lo destituyó de su puesto de catedrático.

Entre 1945 y 1946, formó parte del gobierno español en el exilio como ministro de Estado. Tuvo que dejar el cargo por problemas de salud. Falleció en Nueva York el 31 de mayo de 1949. En 1980, sus restos fueron trasladados al cementerio civil de Madrid.

Sus escritos más importantes

Fernando de los Ríos escribió varios libros y ensayos. Algunos de los más conocidos son:

  • La crisis actual de la democracia (1917).
  • Mi viaje a la Rusia sovietista (1921), donde cuenta su conversación con Lenin.
  • El sentido humanista del socialismo (1926).
  • Religión y Estado en la España del siglo XVI (1927).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernando de los Ríos Facts for Kids

kids search engine
Fernando de los Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.