Sucesos de Casas Viejas para niños
Datos para niños Sucesos de Casas Viejas |
||
---|---|---|
Parte de la insurrección anarquista de enero de 1933 | ||
Fotografía tomada horas después de finalizar el suceso, con los cuerpos aún en el suelo de personas abatidas
|
||
Localización en la provincia de Cádiz
|
||
Lugar | Lugar de los sucesos de Casas Viejas, Benalup-Casas Viejas,![]() |
|
Coordenadas | 36°20′34″N 5°48′33″O / 36.342777777778, -5.8091666666667 | |
Blanco | Anarquistas insurrectos | |
Fecha | 10 de enero-12 de enero de 1933 | |
Tipo de ataque | Disparos e incendio de viviendas | |
Muertos | 26 | |
Perpetrador | Guardia Civil y Guardia de Asalto | |
Los Sucesos de Casas Viejas fueron un intento de levantamiento de campesinos que ocurrió entre el 10 y el 12 de enero de 1933. Tuvieron lugar en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, España. Este evento es considerado uno de los momentos más difíciles de la Segunda República Española.
Estos sucesos causaron una gran crisis política en el gobierno de Manuel Azaña. Esto llevó a que el gobierno perdiera apoyo y, meses después, a la victoria de otros partidos en las elecciones de noviembre de 1933. En total, fallecieron veintiocho campesinos, dos guardias civiles y un guardia de asalto.
El historiador Ricardo Robledo explica que los sucesos de Casas Viejas mostraron la falta de conexión entre los campesinos más pobres y las promesas de la República. Estas promesas incluían una reforma agraria y la mejora de las condiciones de trabajo.
Contenido
¿Qué llevó a los Sucesos de Casas Viejas?
Inquietudes sociales en el campo español
Desde el siglo XIX, las ideas de los sindicatos europeos llegaron a los trabajadores en España. Se extendieron por las costas de Cádiz y Málaga, y luego hacia el interior del valle del Guadalquivir.
A mediados del siglo XIX, hubo varias revueltas en pueblos andaluces como Arahal, Utrera (1857), Loja (1861), Montilla (1873) y Jerez de la Frontera (1892). Estas revueltas estaban relacionadas con los cambios en la propiedad de la tierra. La reforma agraria liberal, que se aplicaba desde la década de 1830, era muy dura en el sur de España. Muchos campesinos no tenían acceso a la tierra.
Además, el sector minero también tuvo muchos conflictos. En las Minas de Riotinto, hubo un centenar de fallecidos en 1888. En Peñarroya, en 1920, una huelga fue seguida por unas 14.000 personas.
La situación se volvió más tensa a partir de la década de 1870. Se creó la Federación Regional Española de la AIT. Las luchas agrarias en Andalucía mostraron una tendencia libertaria. En 1913-1914, el comportamiento de los campesinos cambió. La estrategia de la huelga general se hizo fuerte en varias provincias.
El gobierno provisional de la Segunda República, el 15 de abril de 1931, prometió una reforma agraria. Esta reforma buscaba que la tierra tuviera una "función social". El objetivo era ayudar a los campesinos españoles que, según el gobierno, habían vivido en "el más absoluto abandono".
La insurrección de enero de 1933
En diciembre de 1932, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) planeó una huelga general. Aunque el sindicato de ferroviarios se echó atrás, el Comité de Defensa Regional de Cataluña decidió seguir adelante. Querían una "acción insurreccional" para evitar que la "República Burguesa" se consolidara. La fecha elegida fue el 8 de enero de 1933.
La insurrección no tuvo mucho apoyo. El Ejército y la Guardia Civil se prepararon en lugares clave. Los líderes sindicales fueron detenidos. Hubo algunos enfrentamientos en Barcelona y huelgas en algunas poblaciones de Andalucía, Aragón y la Comunidad Valenciana.
El Comité Nacional de CNT dijo que la insurrección había sido "de pura significancia anarquista". No la habían convocado ellos, pero tampoco la condenaron. El periódico de la CNT en Madrid, que al principio no apoyó la revuelta, luego culpó al gobierno por la situación.
¿Qué ocurrió en Casas Viejas?
La provincia de Cádiz fue una de las zonas donde hubo disturbios. El 10 de enero de 1933, el gobierno envió a una compañía de guardias de asalto. El 11 de enero, llegaron a Jerez de la Frontera. Allí se enteraron de que la línea telefónica había sido cortada en Casas Viejas.
En la madrugada del 11 de enero, un grupo de campesinos de la CNT se levantó en Casas Viejas. Proclamaron el comunismo libertario. Rodearon el cuartel de la Guardia Civil, donde había tres guardias y un sargento. Hubo disparos, y el sargento y un guardia resultaron heridos.
A las dos de la tarde, un grupo de guardias civiles llegó a Casas Viejas. Liberaron a sus compañeros y ocuparon el pueblo. Muchos vecinos huyeron o se encerraron en sus casas. Horas después, llegó otro grupo de fuerzas de seguridad. Empezaron a detener a los que creían responsables del ataque.
Dos de los detenidos, después de ser golpeados, acusaron a los hijos y al yerno de Francisco Cruz Gutiérrez, conocido como “Seisdedos”. Este era un carbonero de setenta y dos años. Se habían refugiado en su casa, una choza de barro y piedra. Cuando intentaron entrar en la casa de “Seisdedos”, los de dentro empezaron a disparar. Un guardia de asalto falleció y otro resultó herido.
A las diez de la noche, comenzó el asalto a la choza, pero no tuvieron éxito. Después de la medianoche, llegó a Casas Viejas una unidad de guardias de asalto al mando del capitán Rojas. Había recibido la orden de acabar con la insurrección, disparando "sin piedad contra todos los que dispararan contra las tropas".
El capitán Rojas ordenó disparar con rifles y ametralladoras hacia la choza. Luego, mandó que la incendiaran. Dos personas que salieron huyendo del fuego fueron alcanzadas por los disparos. Seis personas quedaron dentro de la choza, incluyendo “Seisdedos” y parte de su familia. La única que sobrevivió fue la nieta de “Seisdedos”, María Silva Cruz, conocida como “la Libertaria”, que salió con un niño en brazos.
Cerca de las cuatro de la madrugada del día 12, Rojas y sus hombres se retiraron. El capitán Rojas envió un telegrama diciendo: “Dos muertos. El resto de los revolucionarios atrapados en las llamas”. Luego, ordenó a tres patrullas que detuvieran a los líderes. Les dijo que dispararan si había la menor resistencia. Mataron a un anciano, Antonio Barberán Castellar, de setenta y cuatro años.
Detuvieron a doce personas y las llevaron esposadas a la choza quemada de “Seisdedos”. Les mostraron el cuerpo del guardia de asalto fallecido. Después, el capitán Rojas y los guardias los asesinaron. El capitán Rojas declaró que estaba nervioso y que las órdenes eran muy estrictas. Dijo que disparó porque uno de los prisioneros lo miró de forma "insolente".
El historiador Julián Casanova afirma que la verdad de los hechos tardó en conocerse. Las primeras versiones decían que todos los campesinos habían fallecido en el asalto a la choza. Pero la Segunda República ya tenía su tragedia. En total, veintiséis personas fallecieron.
¿Qué consecuencias tuvieron los Sucesos de Casas Viejas?
Cuando se conocieron los hechos, hubo un gran escándalo en los periódicos y en el parlamento. Esto afectó mucho a la sociedad española. Los sucesos de Casas Viejas se convirtieron en un problema político grave para el gobierno de Manuel Azaña. Recibió críticas tanto de la izquierda como de la derecha.
El 2 de febrero, el gobierno habló en el parlamento sobre el asunto. En ese momento, no sabían exactamente lo que había pasado, ya que los informes que habían recibido ocultaban los asesinatos. Por eso, el presidente Azaña apoyó la actuación de las fuerzas de seguridad.
Los miembros del Partido Republicano Radical sí tenían información real de lo ocurrido. Pero no se la dieron al gobierno. En cambio, hicieron una campaña para que el gobierno cayera. El gobierno empezó a desconfiar y pidió un informe secreto. Este informe confirmó los asesinatos y señaló a los guardias de asalto como responsables.
Azaña envió a un juez del Tribunal Supremo, Mariano Granados, a Cádiz. Así, el gobierno supo que había trece testigos que confirmaban los asesinatos. La comisión de investigación del parlamento, que se formó el 24 de febrero, exoneró al gobierno en su informe final del 15 de marzo.
El director general de Seguridad, Arturo Menéndez, fue destituido. El capitán Rojas fue juzgado en mayo de 1934 en Cádiz. Él dijo que había seguido órdenes de no dejar heridos ni prisioneros. Culpó al presidente Azaña, afirmando que le había dicho: "los tiros, a la barriga". El capitán Rojas fue condenado a 21 años de prisión por 14 homicidios.
En julio de 1934, 26 campesinos de Casas Viejas fueron juzgados. Diez fueron absueltos. Los demás fueron condenados a penas de prisión por delitos relacionados con armas y actos contra las fuerzas armadas.
La "leyenda negra" y la memoria histórica
Las primeras dudas sobre la versión oficial aparecieron en crónicas de los escritores Ramón J. Sender y Eduardo de Guzmán. Ellos fueron a Casas Viejas y publicaron sus hallazgos. Ramón J. Sender publicó un libro llamado Viaje a la aldea del crimen. En él, reconstruyó los hechos basándose en las declaraciones de los campesinos.
La acusación de que el capitán Rojas había actuado siguiendo órdenes directas de Manuel Azaña fue usada por los medios y partidos de derecha. Querían desprestigiar al gobierno y a la República. Esta acusación se convirtió en parte de una "leyenda negra" sobre la República.
El capitán Rojas fue liberado de prisión tras el levantamiento militar de julio de 1936. Se unió al ejército rebelde y participó en la represión en Granada. El general Miguel Cabanellas, director general de la Guardia Civil durante los sucesos, también estuvo implicado en el golpe de Estado de 1936.
En 1998, el Ayuntamiento de Benalup decidió cambiar el nombre del pueblo a "Benalup Casas-Viejas". En 2006, se propuso construir un hotel en el lugar de los sucesos, lo que generó desacuerdo.
En 2009, el lugar de los sucesos fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto se hizo para preservar el sitio como un "lugar de memoria". Se buscaba reconocer un acontecimiento histórico y honrar la dignidad de las víctimas. En 2015, se inauguró un "Espacio Conmemorativo" para recordar los sucesos.
Filmografía
En 1983, el cineasta José Luis López Del Río hizo una película sobre estos hechos, titulada Casas Viejas.
Véase también
En inglés: Casas Viejas incident Facts for Kids
- Lugar de los sucesos de Casas Viejas
- Revolución de enero de 1933
- Sucesos de Arnedo
- Sucesos de La Villa de Don Fadrique
- Anarcosindicalismo
- Sucesos de Gilena