Marcelino Domingo para niños
Datos para niños Marcelino Domingo |
||
---|---|---|
|
||
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes |
||
← 14 de abril-17 de diciembre de 1931 → | ||
|
||
Ministro de Agricultura, Industria y Comercio | ||
17 de dic. de 1931-12 de junio de 1933 | ||
|
||
Ministro de Agricultura | ||
12 de junio-12 de septiembre de 1933 → | ||
|
||
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes |
||
← 19 de febrero-13 de mayo de 1936 → | ||
|
||
Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes |
||
←-19 de julio de 1936 → | ||
|
||
Diputado en Cortes por Tortosa |
||
24 de abril de 1914-2 de oct. de 1920 | ||
|
||
18 de mayo-15 de sept. de 1923 | ||
|
||
Diputado en Cortes por Tarragona |
||
4 de julio de 1931-9 de oct. de 1933 | ||
|
||
22 de feb. de 1936-2 de feb. de 1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de abril de 1884 Tarragona (España) |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1939 Toulouse (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro, periodista y político | |
Partido político | Unió Federal Nacionalista Republicana Partit Republicà Català Partido Republicano Radical Socialista Partido Republicano Radical Socialista Independiente Izquierda Republicana |
|
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Marcelino Domingo Sanjuán (nacido en Tarragona, el 26 de abril de 1884, y fallecido en Toulouse, Francia, el 2 de marzo de 1939) fue un destacado maestro, periodista y político español. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes como ministro durante los gobiernos de la Segunda República. También fue un escritor, creando varias obras de teatro.
Contenido
La vida de Marcelino Domingo
Sus primeros pasos y el inicio de su carrera política

Marcelino Domingo nació en Tarragona. En 1903, obtuvo allí su título de maestro. Era hijo de un guardia civil de Sevilla y de una mujer de Tarragona. Ese mismo año, se mudó a Tortosa, donde comenzó a enseñar y se unió a grupos que apoyaban la república.
En Tortosa, dirigió un periódico llamado El Pueblo, que defendía ideas republicanas.
Su carrera en la política comenzó en 1909, cuando fue elegido concejal del Ayuntamiento de Tortosa. Su influencia creció al unirse al Consejo General de la Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR). Más tarde, fue elegido diputado en las elecciones de 1914. Sin embargo, dejó la UFNR después de que una alianza electoral con otro partido no funcionara bien en esos comicios.
Por un tiempo, estuvo relacionado con la CNT, una organización de trabajadores. En el periodismo, llegó a dirigir el periódico La Lucha en Barcelona y fue redactor del diario La Publicidad. Durante un periodo de cambios en España en 1917, publicó un artículo en La Lucha donde expresaba sus opiniones sobre la monarquía.
Su participación en la política aumentó durante la época de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera. En 1915, ayudó a crear el Bloc Republicà Autonomista (BRA), aunque esta formación no tuvo éxito. Dos años después, fue uno de los fundadores del Partit Republicà Català. Fue una figura importante en la Asamblea de Parlamentarios y en la preparación de una gran protesta en 1917, impulsada por partidos como el PSOE y la UGT. Marcelino Domingo fue el principal impulsor de una propuesta para que Cataluña tuviera más autonomía, pero las Cortes de la monarquía la rechazaron en 1918. También promovió una plataforma republicana llamada Alianza de Izquierdas.
En 1928, publicó su ensayo Libertad y Autoridad. En 1930, la misma editorial publicó su obra ¿Qué espera el Rey?.
Su papel en la Segunda República Española
El Partit Republicà Català se unió a otras fuerzas para formar Esquerra Republicana de Catalunya. Sin embargo, Marcelino Domingo decidió dejar los grupos políticos catalanes. En julio de 1929, fundó el Partido Republicano Radical Socialista junto a Álvaro de Albornoz. Desde esta organización, participó en 1934, junto con Manuel Azaña y Santiago Casares Quiroga, en la creación de Izquierda Republicana.
Marcelino Domingo fue considerado una figura clave para el Diario de Tarragona. Este periódico apoyó varias veces las candidaturas electorales que él lideraba. Fue elegido diputado en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931, representando a Barcelona. En las elecciones de 1933, no consiguió ser reelegido. Pero volvió a ser diputado por Barcelona en las elecciones de 1936.
Marcelino Domingo fue ministro de Instrucción Pública al principio de la Segunda República, entre abril y diciembre de 1931. Durante su tiempo como ministro de Educación, tomó decisiones importantes. Por ejemplo, la enseñanza de la religión pasó a ser opcional en las escuelas. También permitió que se usaran dos idiomas en las escuelas de Cataluña y puso en marcha un plan para construir nuevas escuelas. Después de su cargo, fue reemplazado por Fernando de los Ríos. Luego, fue ministro de Agricultura, Industria y Comercio desde diciembre de 1931 hasta junio de 1933. Más tarde, fue ministro de Agricultura entre junio y septiembre de 1933.
En febrero de 1936, volvió a ser ministro de Instrucción Pública en el primer gobierno del Frente Popular, hasta mayo de ese año.
Sus últimos años y el exilio
Cuando comenzó la Guerra Civil, Marcelino Domingo no tuvo un papel principal. Entre 1937 y 1938, viajó por varios países de América Latina, como Cuba y México, para apoyar la causa republicana.
Falleció en un hotel de Toulouse, Francia, el 2 de marzo de 1939. Había tenido que marcharse al exilio debido a la situación en España.
Archivos y legado
En octubre de 2004, el Ayuntamiento de Tortosa compró por 31.200 € a un anticuario de Barcelona una colección de 140 documentos de Marcelino Domingo. Estos documentos incluyen 16 cuadernos de 1911-1917 con notas sobre su trabajo como maestro. También hay 58 diarios personales de 1920-1939 y fotografías familiares. Esta colección se guarda en el Archivo Comarcal del Bajo Ebro (ACBEB). Se suma a las cartas que ya estaban en el archivo del Parlamento de Cataluña (Barcelona).
En 2011, Federico Mayor Zaragoza donó al Ayuntamiento de Tortosa otra colección de documentos de su propiedad. Esta incluía correspondencia, fotografías, credenciales de diputado a Cortes de las elecciones entre 1914 y 1936, artículos de opinión y libros escritos por Marcelino Domingo. Además, el Archivo Nacional de Cataluña tiene varias fotografías de un homenaje que Marcelino Domingo recibió en Tortosa en noviembre de 1931.
Véase también
En inglés: Marcelino Domingo Facts for Kids