Emilio Palomo Aguado para niños
Datos para niños Emilio Palomo Aguado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1898 Santa Cruz de la Zarza (España) |
|
Fallecimiento | 1964 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Emilio Palomo Aguado (nacido en Santa Cruz de la Zarza, España, el 11 de octubre de 1898 y fallecido en Miami, Estados Unidos, en 1964) fue un periodista y una figura importante en la política española. Después de un tiempo en México, vivió fuera de su país en Cuba, pero se trasladó de nuevo cuando la Revolución cubana de Fidel Castro triunfó en 1959.
Contenido
¿Quién fue Emilio Palomo Aguado?
Emilio Palomo Aguado nació el 11 de octubre de 1898 en Santa Cruz de la Zarza, un pueblo de Toledo. A lo largo de su vida, ocupó varios puestos importantes en el gobierno durante la Segunda República Española. Llegó a ser ministro de Comunicaciones en 1933.
Primeros años y participación política
En junio de 1931, Emilio Palomo Aguado se convirtió en gobernador civil de Madrid, sucediendo a Eduardo Ortega y Gasset. Antes de esto, fue encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid junto con otros líderes republicanos, tras un levantamiento fallido conocido como la sublevación de Jaca.
Mientras estaba en prisión, compartió espacio con figuras como Niceto Alcalá Zamora y Largo Caballero. En ese mismo año, publicó un libro llamado Dos ensayos de revolución. ¿España en marcha?. También escribió sobre temas agrícolas en la revista Cuadernos de Cultura, con un artículo titulado "Uso y abuso de la tierra" en 1930.
Su rol como diputado y ministro
Emilio Palomo fue elegido diputado por Toledo en las elecciones del 16 de junio de 1931. En ese momento, era un político independiente dentro del Partido Republicano Radical Socialista.
Dentro de este partido, ocupó varios cargos de subsecretario y, finalmente, fue nombrado ministro de Comunicaciones. Esto ocurrió en el VI Gobierno de la República, presidido por Martínez Barrio, desde el 8 de octubre hasta el 16 de diciembre de 1933.
¿Qué hizo como Ministro de Comunicaciones?
Una de sus primeras decisiones como ministro fue nombrar a Aurelio Lerroux, una persona de confianza de Alejandro Lerroux, como representante del gobierno en la Compañía Telefónica Nacional de España el 18 de octubre de 1933.
Durante su tiempo en este ministerio, también presidió la Comisión de Estudio del Túnel Hispanoafricano Submarino bajo el Estrecho de Gibraltar (CETHASEG). Esta comisión investigaba la posibilidad de construir un túnel que uniera España con África.
Más tarde, ya como miembro del partido Izquierda Republicana, fue reelegido diputado por Toledo en las elecciones del 16 de febrero de 1936.
También fue presidente del Tribunal de Cuentas de la República desde el 25 de junio de 1936 hasta el 29 de marzo de 1939. Este tribunal se encarga de revisar cómo se gasta el dinero público.
Su vida fuera de España
Después de la guerra civil española, Emilio Palomo se fue a vivir a México. Allí, formó parte de la delegación mexicana de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE). Esta organización ayudaba a los españoles que habían tenido que dejar su país.
En 1942, publicó un libro llamado En pecado mortal. Este libro fue impreso en "La Verónica", una editorial que Manuel Altolaguirre fundó durante su tiempo fuera de España en Cuba.
Se sabe que Emilio Palomo Aguado fue miembro de una organización llamada masonería, específicamente del Gran Oriente Español, al principio de la Segunda República. Participó activamente como un gran orador en esta organización.
Cargos importantes
Predecesor: Eduardo Ortega y Gasset |
Gobernador civil de Madrid 13 de junio de 1931-3 de enero de 1933 |
Sucesor: Mariano Joven Hernández |
Predecesor: Antonio Lara Zárate |
Ministro de Comunicaciones 8 de octubre de 1933-16 de diciembre de 1933 |
Sucesor: José María Cid Ruiz-Zorrilla |
Predecesor: Jaime Domínguez Barbero (interino) |
Presidente del Tribunal de Cuentas 25 de junio de 1936-29 de marzo de 1939 |
Sucesor: Rodrigo Díaz Gutiérrez |
Para saber más
- Juan Negrín
- El Exilio español en México
- Partido Republicano Radical Socialista