robot de la enciclopedia para niños

Indalecio Prieto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Indalecio Prieto
Indalecio Prieto, 1936.jpg
Fotografiado en 1936.

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Hacienda de España
14 de abril de 1931-16 de diciembre de 1931
Jefe de Gobierno Niceto Alcalá-Zamora
Manuel Azaña
Predecesor Gabino Bugallal Araújo
Sucesor Jaime Carner Romeu

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Obras Públicas de España
16 de diciembre de 1931-12 de septiembre de 1933
Jefe de Gobierno Manuel Azaña
Predecesor Álvaro de Albornoz
Sucesor Rafael Guerra del Río

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Marina y Aire de España
4 de septiembre de 1936-17 de mayo de 1937
Jefe de Gobierno Francisco Largo Caballero
Predecesor Francisco Matz Sánchez
Sucesor Él mismo
(Defensa Nacional)

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Defensa Nacional de España
17 de mayo de 1937-5 de abril de 1938
Jefe de Gobierno Juan Negrín López
Predecesor Él mismo
(Marina y Aire)
Sucesor Juan Negrín López

PSOE antiguo.svg
Presidente del PSOE
29 de marzo de 1948-1 de abril de 1951
Predecesor Enrique de Francisco
Sucesor Trifón Gómez

Coat of Arms of Spain (1874-1931) Pillars of Hercules Variant.svg
Diputado en las Cortes
por Bilbao y Vizcaya (capital)
12 de marzo de 1918-15 de septiembre de 1923

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Diputado en las Cortes
por Vizcaya
27 de julio de 1931-2 de febrero de 1939

Escudo heráldico de Bilbao.svg
Concejal del Ayuntamiento de Bilbao
1915-1917

Información personal
Nacimiento 30 de abril de 1883
Oviedo (España)
Fallecimiento 12 de febrero de 1962
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista y político
Partido político PSOE
Firma
Firma de Indalecio Prieto.svg

Indalecio Prieto Tuero (nacido en Oviedo, España, el 30 de abril de 1883 y fallecido en Ciudad de México, México, el 12 de febrero de 1962) fue un importante político español. Perteneció al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Durante la Segunda República Española, Indalecio Prieto ocupó varios cargos de ministro. Fue ministro de Hacienda, Obras Públicas, Marina y Aire, y Defensa Nacional. Después de un conflicto en España, se fue a vivir a México. Allí, fue presidente del PSOE entre 1948 y 1951.

¿Quién fue Indalecio Prieto?

Sus primeros años y educación

Indalecio Prieto nació en Oviedo en 1883. Perdió a su padre cuando era muy pequeño. Su familia era humilde, y pronto se mudó a Bilbao. Allí estudió en un centro religioso.

Desde muy joven, tuvo que trabajar en diferentes oficios para mantenerse. A los catorce años, empezó a ir al Centro Obrero de Bilbao. Allí conoció a personas socialistas y se unió a la Agrupación Socialista de Bilbao en 1899.

Comenzó su carrera trabajando como taquígrafo en un periódico llamado La Voz de Vizcaya. Más tarde, se convirtió en periodista y redactor del diario El Liberal. Con el tiempo, llegó a ser director y dueño de este periódico, que usó para expresar sus ideas políticas.

Sus inicios en la política

Como periodista, Indalecio Prieto se hizo muy conocido en el movimiento socialista de las Provincias Vascas a principios del siglo XX. Aprendió a hablar en público, una habilidad que le fue muy útil en su carrera política.

Apoyó una unión entre republicanos y socialistas. Gracias a esto, consiguió sus primeros puestos públicos, como diputado provincial por Vizcaya en 1911. También fue elegido concejal del Ayuntamiento de Bilbao en 1917.

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral. Esto trajo muchos beneficios económicos al país. Sin embargo, los salarios de los trabajadores no mejoraron. Esto causó mucho descontento social. En 1917, hubo una huelga general que fue controlada por el Ejército. Prieto, que participó en la organización de esta huelga, se fue a Francia para evitar ser detenido. Regresó en 1918, después de ser elegido diputado.

Prieto fue muy crítico con las acciones del Gobierno y del Ejército en un conflicto en Marruecos. También habló sobre la posible responsabilidad del rey Alfonso XIII de España en algunas decisiones militares.

Su papel como líder socialista

Su fama como parlamentario creció, y también su influencia en el partido. Llegó a formar parte de la dirección del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Prieto no estaba de acuerdo con que el partido se uniera a la Tercera Internacional. Por eso, se quedó en el PSOE cuando otros miembros se separaron para fundar el Partido Comunista de España (PCE) en 1921.

También tuvo desacuerdos con Francisco Largo Caballero, otro líder socialista. Largo Caballero apoyaba colaborar con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Debido a estos conflictos, Prieto se alejó de la dirección del partido por un tiempo.

Al final de la dictadura de Primo de Rivera, Prieto apoyó la idea de establecer una república en España. Creía que era la mejor solución para la crisis del país. Participó en el Pacto de San Sebastián en 1930, un acuerdo entre varios partidos republicanos para terminar con la monarquía.

Indalecio Prieto en la Segunda República

Archivo:Indalecio Prieto
Fotografía de Prieto publicada en 1931.

Sus cargos ministeriales

Cuando se proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931, Indalecio Prieto fue nombrado ministro de Hacienda en el primer gobierno provisional. Este gobierno estaba presidido por Niceto Alcalá-Zamora.

Como ministro de Hacienda, Prieto tomó decisiones importantes. Por ejemplo, entregó la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid y el Alcázar al municipio de Sevilla. Así, estos lugares podrían ser disfrutados por todos los ciudadanos. También tuvo que manejar los efectos de una crisis económica mundial en España.

En diciembre de 1931, dejó el Ministerio de Hacienda y pasó a ser ministro de Obras Públicas. Durante su tiempo en este ministerio, continuó y amplió proyectos de obras hidráulicas. También planeó mejoras importantes en la infraestructura de Madrid, como la construcción de una nueva estación de tren en Chamartín y un túnel que conectaría esta estación con la de Atocha. Aunque estas obras se retrasaron por un conflicto posterior, el túnel es conocido hoy como el "Túnel de la Risa".

En 1932, en un congreso del PSOE, Prieto habló sobre si el partido debía seguir colaborando con los republicanos en el gobierno. También expresó dudas sobre la posibilidad de establecer el socialismo en España en ese momento. Dejó de ser ministro de Obras Públicas en septiembre de 1933.

La huelga de 1934 y sus consecuencias

Archivo:Column of Guardias Civiles during the 1934 Asturian Revolution, Brañosera
Guardias civiles con prisioneros durante la huelga de octubre de 1934 en Brañosera.

En septiembre de 1933, los socialistas salieron del gobierno. En las elecciones de noviembre de ese año, la derecha ganó. Ante la posibilidad de que un partido de derecha, la CEDA, llegara al poder, el PSOE preparó una huelga general en octubre de 1934. Indalecio Prieto tuvo una participación muy activa en esta huelga.

Años después, en 1942, Prieto reconoció su participación en este movimiento. Antes de que la huelga comenzara, se fue a París para estar a salvo. Prieto tenía una visión más moderada dentro del partido. Apoyaba la colaboración con otros partidos de izquierda para lograr estabilidad en la República. Por eso, no estaba de acuerdo con las ideas más radicales de algunos miembros de su partido.

Elecciones de 1936 y tensiones políticas

En las elecciones de 1936, Prieto fue elegido diputado por Bilbao. Obtuvo muchos votos, siendo uno de los candidatos más votados.

Después de las elecciones, fue nombrado presidente de la Comisión de Actas en las Cortes. En mayo de 1936, Prieto dio un discurso importante en Cuenca. Habló sobre los problemas del país y propuso ideas para mejorar la economía. También advirtió sobre la posibilidad de un levantamiento militar. Prieto expresó su profundo amor por España, diciendo que la llevaba "en el corazón".

Su discurso fue bien recibido por la prensa republicana, pero causó más división dentro de su propio partido. Los conflictos con la facción más radical del PSOE, liderada por Largo Caballero, aumentaron. En un evento en Écija, los partidarios de Largo Caballero boicotearon su discurso. Prieto tuvo que irse rápidamente para evitar ser agredido.

Indalecio Prieto durante el conflicto en España

Archivo:Gobfrlargcabsept1936
Gabinete ministerial de Largo Caballero.

Prieto estaba convencido de que la situación en España en 1936 llevaría a un conflicto. Así lo escribió en varias ocasiones.

Cuando el conflicto comenzó, Prieto no formó parte del gobierno al principio, pero tuvo mucha actividad política. No estaba de acuerdo con la violencia que se desató en la zona republicana.

En septiembre de 1936, Francisco Largo Caballero se convirtió en presidente del gobierno. Prieto fue nombrado ministro de Marina y Aire en este nuevo gobierno.

Después de unos eventos en Barcelona en mayo de 1937, el gobierno de Largo Caballero cayó. Prieto fue propuesto para presidir el nuevo gobierno, pero no aceptó. En su lugar, propuso a Juan Negrín, quien fue nombrado presidente. Prieto fue entonces designado ministro de la Defensa Nacional. Aunque en privado pensaba que el conflicto sería difícil de ganar sin el apoyo de otros países, intentó reducir la influencia de los comunistas en las fuerzas armadas. Viajó por varios países de América, como Argentina, Uruguay, Chile y México, para promover la causa de la República española.

En abril de 1938, después de algunos reveses militares y desacuerdos con Negrín y los ministros comunistas, Prieto dejó el gobierno.

Su vida en el exilio

Archivo:Exposición 'Indalecio Prieto en la política vasca, 1883-1962' (5)
Visado de entrada en los Estados Unidos expedido a Indalecio Prieto (1941).
Archivo:Tumba de Indalecio Prieto en el cementerio de Derio junto a Bilbao
Mausoleo de Indalecio Prieto en el cementerio de Derio (Vizcaya).

Indalecio Prieto se mantuvo alejado de la política activa el resto del conflicto. Aceptó un puesto como embajador especial en varios países de Sudamérica, donde se encontraba cuando el conflicto terminó. Desde su exilio en México, se convirtió en el líder de la mayoría del PSOE.

En 1939, se creó la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), que Prieto lideraba. Esta organización tuvo disputas con otra, el SERE, por el control de bienes y fondos.

En 1943, Prieto fue nombrado secretario general de la Junta Española de Liberación. En un congreso del PSOE en Toulouse en 1946, sus ideas fueron aceptadas. Condenó la política de Juan Negrín, se mostró en contra del comunismo y apoyó la colaboración con los monárquicos para restaurar la democracia en España.

En 1948, Prieto se reunió con José María Gil-Robles y negoció con los monárquicos que apoyaban a Juan de Borbón. Esto llevó a un acuerdo conocido como el "pacto de San Juan de Luz" en agosto de 1948. Sin embargo, este acuerdo fue abandonado en 1951.

La consolidación de la dictadura en España hizo que sus proyectos no pudieran realizarse. Por ello, renunció a su puesto en la dirección del partido en noviembre de 1950. Indalecio Prieto falleció en Ciudad de México el 12 de febrero de 1962. Sus restos descansan en el cementerio de Derio, en Vizcaya.

Ideas y pensamientos de Indalecio Prieto

Archivo:Archivos del Movimiento Obrero (RPS 16-03-2021) busto de Indalecio Prieto
Busto de Indalecio Prieto (Juan Cristóbal, 1926).

Indalecio Prieto era un socialista con ideas liberales. Él mismo se describía como "socialista por ser liberal". Algunos de sus rivales, como Largo Caballero, llegaron a decir que Prieto nunca había sido un verdadero socialista.

En 1920, Prieto confesó en el Congreso que le preocupaba el nacionalismo vasco. Aunque apoyaba el autogobierno de las Provincias Vascas y Navarra, se opuso firmemente a la idea de separación. Temía que la región se convirtiera en un lugar conservador y religioso.

Obras escritas

Indalecio Prieto también escribió varios libros y recopilaciones de sus discursos y cartas:

  • Cómo y por qué salí del Ministerio de Defensa Nacional (1939)
  • Palabras al viento (1942)
  • Discursos en América. Confesiones y rectificaciones (1942)
  • Yo y Moscú (1960)
  • Cartas a un escultor: pequeños detalles de grandes sucesos (1962)
  • De mi vida: recuerdos, estampas, siluetas, sombras (1965)
  • Miguel de Unamuno. Indalecio Prieto. Correspondencia 1916-1934 (2018)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indalecio Prieto Facts for Kids

kids search engine
Indalecio Prieto para Niños. Enciclopedia Kiddle.