Juan Usabiaga Lasquívar para niños
Datos para niños Juan Usabiaga Lasquívar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de noviembre de 1879 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1953 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, ingeniero industrial y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Partido Republicano Radical | |
Juan Usabiaga Lasquíbar (nacido en San Sebastián, el 15 de noviembre de 1879, y fallecido en Zaragoza, el 12 de junio de 1953) fue una persona destacada en España. Se dedicó a la política y también fue un brillante ingeniero industrial. A veces, su segundo apellido se escribe como Lasquívar.
Contenido
¿Quién fue Juan Usabiaga Lasquíbar?
Sus primeros años y estudios
Juan Usabiaga nació en San Sebastián el 15 de noviembre de 1879. Su padre, Ramón Usabiaga Lejarza, era farmacéutico y tenía una botica en la ciudad. Ramón era una persona con ideas progresistas y fue uno de los fundadores de un periódico llamado La Voz de Guipúzcoa en 1885.
Juan estudió el bachillerato en el Instituto de San Sebastián, donde obtuvo muy buenas calificaciones. Entre 1893 y 1897, se licenció en Ciencias Físico-Matemáticas. Ese mismo año, comenzó a estudiar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, donde se especializó en Mecánica en el año 1900. Para aprender más sobre electricidad, su padre lo envió a Suiza, donde estudió durante un año en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.
Su trabajo como ingeniero y sus inicios en la política
Cuando regresó a España, Juan Usabiaga se casó con Margarita Usandizaga en 1904. Trabajó para varias empresas importantes. Primero fue ingeniero en La Papelera Española, en Rentería, y llegó a ser el director de la fábrica. Después, dirigió la Electra de San Sebastián y, más tarde, la Electra de Viesgo en Santander. Allí, como director, diseñó un proyecto para aprovechar la fuerza del agua en los Picos de Europa. Más tarde, volvió al País Vasco para trabajar en Villafranca de Oria (hoy conocida como Ordizia), donde fundó una fábrica de tornillos y remaches llamada Maquinaria Electricidad Reparaciones.
Además de su talento para los negocios, Juan Usabiaga también tenía interés en la política. Comenzó su carrera política como alcalde de Ordizia. Fue candidato por el partido republicano para el Congreso de los Diputados en las elecciones de 1916, representando al distrito de Tolosa. Sin embargo, no ganó en esa ocasión. En 1920, se presentó de nuevo por San Sebastián, pero se retiró para no quitar votos a otro candidato de ideas similares.
En 1919, se mudó a Madrid. Allí, ganó un puesto como profesor de Tecnología Mecánica y Ferrocarriles en la Escuela Central de Ingenieros Industriales, de la que llegó a ser director en 1931. Escribió un libro llamado Los transportes. La hulla blanca (1918). En este libro, explicaba la importancia de usar el mismo ancho de vía que en el resto de Europa para los trenes en España. También defendía el uso de la energía hidroeléctrica y proponía la construcción de túneles bajo el canal de la Mancha y el estrecho de Gibraltar. Además, era uno de los principales dueños del periódico La Voz de Guipúzcoa, donde escribía artículos sobre temas técnicos.
Su papel durante la dictadura
Después de un cambio de gobierno en 1923, Juan Usabiaga comenzó su carrera política como miembro de la Asamblea Nacional Consultiva. Esta asamblea se formó en octubre de 1927. Él obtuvo un puesto como "Representante de Actividades de la Vida Nacional". Sin embargo, en marzo de 1928, decidió dejar su cargo.
Su etapa como diputado en la República
Cuando se estableció la República en España en abril de 1931, la carrera política de Usabiaga tomó un nuevo impulso. Participó en las elecciones de junio como parte de una unión de partidos republicanos y socialistas, representando al Partido Republicano Radical. Se presentó por la provincia de Guipúzcoa.
Durante la campaña, hubo algunas discusiones sobre las candidaturas, pero Usabiaga logró obtener un puesto como diputado. El periódico La Voz de Guipúzcoa celebró su victoria, destacando que Guipúzcoa tendría dos diputados que representarían el progreso y las ideas modernas.
El 20 de junio, fue nombrado director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Su trabajo en el Gobierno
Después de las elecciones de noviembre y diciembre de 1933, el partido de Juan Usabiaga, el Partido Republicano Radical, formó parte del gobierno. Gracias a esto, Usabiaga ocupó varios cargos importantes. Fue presidente del Instituto Nacional de Previsión desde mayo de 1934 hasta noviembre de 1935, y director general de Enseñanza Profesional y Técnica en 1934. En octubre de 1935, fue nombrado ministro de Agricultura, Industria y Comercio en un nuevo gobierno, cargo que ocupó desde el 29 de octubre hasta el 14 de diciembre.
Durante su tiempo como ministro, le tocó poner en marcha la Ley de Reforma Agraria de 1935 a través de diferentes decretos. También nombró a José Larraz como el primer encargado de la Comisaría Nacional de Trigos, una nueva entidad creada para organizar el mercado del trigo. Larraz propuso que el Estado controlara el mercado del trigo para ayudar a los agricultores.
El gobierno en el que Usabiaga fue ministro duró poco tiempo, aproximadamente un mes y medio. Esto se debió a problemas políticos y desacuerdos entre los partidos que formaban la coalición.
Elecciones y su retiro
Para las elecciones de febrero de 1936, se pensó en Juan Usabiaga como una figura importante para un nuevo proyecto político. Sin embargo, antes de las elecciones, Usabiaga decidió dejar la vida pública y su puesto como profesor para retirarse a San Sebastián. Aunque tenía 57 años, su esposa estaba perdiendo la vista y él quería cuidarla.
La guerra y sus últimos años
El inicio de la guerra civil en julio de 1936 confirmó su decisión de alejarse de la política. Durante la guerra, su hijo, Ramón Usabiaga Usandizaga, que era aviador, falleció en combate. Además, las autoridades tomaron las instalaciones del periódico La Voz de Guipúzcoa en San Sebastián, y en su lugar se empezó a publicar La Voz de España.
Los últimos años de Juan Usabiaga fueron tranquilos y alejados de la atención pública. Falleció el 12 de junio de 1953 en Zaragoza, donde vivía con su hija, María Teresa. Cuando sus restos llegaron a San Sebastián, muchas personas se reunieron para recibirlo.