Luis Lucia Lucia para niños
Datos para niños Luis Lucia Lucia |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones |
||
6 de mayo-14 de octubre de 1935 | ||
Predecesor | César Jalón Aragón | |
Sucesor | Cirilo del Río Rodríguez | |
|
||
![]() Diputado en Cortes Generales por Valencia |
||
30 de noviembre de 1933-2 de febrero de 1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1888 Cuevas de Vinromá (España) |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1943 Valencia (España) |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Luis Lucia Mingarro | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista, abogado y ministro | |
Partido político | Derecha Regional Valenciana | |
Miembro de |
|
|
Luis Lucia Lucia (nacido en Cuevas de Vinromá, Castellón, el 17 de octubre de 1888 y fallecido en Valencia el 5 de enero de 1943) fue un importante abogado, periodista y político español.
Fue una figura destacada en la política de su tiempo. Fundó un partido llamado Derecha Regional Valenciana en 1930. Este partido era de ideas conservadoras y católicas. Se unió a una organización más grande, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Durante la Segunda República Española, Luis Lucia fue elegido diputado y llegó a ser ministro de Obras Públicas y Comunicaciones.
Fue el padre de Luis Lucia Mingarro, quien se convirtió en un conocido director de cine en España.
Contenido
Biografía de Luis Lucia Lucia
¿Cómo fue la infancia y juventud de Luis Lucia?
Luis Lucia nació en Cuevas de Vinromá, un pueblo de Castellón, el 17 de octubre de 1888. Su padre era notario. Era el menor de cinco hermanos que sobrevivieron de una familia muy numerosa. Sus padres venían de pueblos de la provincia de Teruel.
Cuando era muy pequeño, su familia se mudó a Nules, donde su padre consiguió un puesto fijo como notario. Luis siempre se sintió muy unido a Nules. Estudió el bachillerato en el Colegio de San José de Valencia, una escuela muy reconocida. Luego, estudió Derecho en la Universidad de Valencia y terminó sus estudios en 1911 en la Universidad de Zaragoza. Se casó con María Mingarro Roca, de Castellón.
¿Cuál fue la trayectoria política de Luis Lucia?
Desde joven, Luis Lucia se interesó por la política. Empezó a trabajar como periodista en el semanario El Guerrillero en 1909. Después, se unió a la redacción del Diario de Valencia. En 1912, con solo 24 años, fue nombrado director de este periódico hasta 1914.
En 1918, volvió a ser director del Diario de Valencia de forma definitiva, y mantuvo este puesto hasta el inicio de la Guerra Civil Española. Luis Lucia creía en la importancia de la participación ciudadana y defendía la República como una forma de convivencia.
Fundó y presidió la Derecha Regional Valenciana. Fue elegido diputado por Valencia en las elecciones de noviembre de 1933 y febrero de 1936. Sus ideas políticas evolucionaron hacia la aceptación de la democracia.
Luis Lucia también fue vicepresidente de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que fundó junto a José María Gil-Robles. Fue ministro en dos ocasiones en 1935. Primero, fue ministro de Comunicaciones en el gobierno de Alejandro Lerroux. Después, fue ministro de Obras Públicas y Comunicaciones en el gobierno de Joaquín Chapaprieta.
Con el tiempo, las ideas de Luis Lucia y Gil-Robles se fueron separando. Luis Lucia buscaba la moderación y la construcción de acuerdos. Durante la campaña electoral de febrero de 1936, intentó calmar las tensiones y buscar puntos en común con otros políticos.
¿Qué papel tuvo Luis Lucia durante la Guerra Civil?
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Luis Lucia se encontraba en Francia. Regresó a España el 17 de julio. Decidió apoyar al gobierno de la República. Envió un telegrama al Ministro de Gobernación diciendo que, como exministro y diputado, apoyaba a la autoridad de la República.
A pesar de su apoyo, fue detenido y encarcelado, primero en Valencia y luego en Barcelona, debido a sus ideas conservadoras y católicas. Se escondió en Cantavieja (Teruel) y luego en un pueblo de Castellón, donde estuvo cinco meses. Sin embargo, fue descubierto y encarcelado de nuevo.
Fue trasladado a la Cárcel Modelo de Barcelona. Antes de que la ciudad fuera tomada el 26 de enero de 1939, Luis Lucia y otros presos fueron liberados. Se escondió hasta la llegada de las tropas.
¿Qué pasó con Luis Lucia después de la Guerra?
Después de la guerra, Luis Lucia estuvo libre por tres semanas. Fue detenido el 14 de febrero por las nuevas autoridades. Fue juzgado rápidamente y condenado a muerte por no haber apoyado el levantamiento militar. El telegrama que había enviado apoyando a la República, que antes no había sido considerado un motivo para su liberación, ahora se usó en su contra.
Su condena a muerte fue cambiada por una pena de treinta años de prisión, gracias a la ayuda del arzobispo de Valencia, Prudencio Melo y Alcalde. En julio de 1941, el resto de su pena fue cambiada por confinamiento en Mallorca.
Cuando se sintió muy enfermo, le permitieron regresar a Valencia. Falleció la noche del 5 de enero de 1943 a causa de una enfermedad.
Obras escritas de Luis Lucia
Luis Lucia escribió muchos artículos y varios libros. Uno de los más importantes fue En estas horas de transición, publicado en enero de 1930. En este libro, Luis Lucia presentaba sus ideas para un programa político para España.
También escribió muchas poesías que aún no han sido publicadas. Mientras estaba confinado en Mallorca, después de salir de prisión, escribió el libro Qué me dice Vd. de los presos. Este libro fue publicado en 1942 bajo el nombre de un amigo suyo, el padre Martín Torrent.
Otro de sus libros fue Salterio de mis horas, un libro de reflexiones espirituales que escribió mientras estaba en la cárcel Modelo de Barcelona. Este libro fue publicado en Valencia en 1956, después de unos años de no ser conocido debido a la censura.