Gastronomía de Paraguay para niños
Datos para niños Gastronomía de Paraguay |
||
---|---|---|
de izquierda a derecha y de arriba abajo:
chipas instantáneas • pastafrola con dulce de guayaba • tereré, bebida nacional del Paraguay • mate cocido • yopará, plato mixto de locros y porotos • mbeyú • chipa so'o • asado, tradicional de la Cuenca del Plata. |
||
Territorio: | ![]() |
|
Influencias: | cario, español, italiano y alemán | |
Elementos representativos | ||
Ingredientes: | carne, pastas, yerba mate, mandioca, maíz, poroto, queso Paraguay, pescado, hierbas medicinales, etc. | |
Platos: | asado, vorí vorí, locro, empanadas, choripán, piracaldo, etc. | |
Bebidas: | mate, tereré, cocido quemado, carrulim, clericó, caña paraguaya, etc. | |
La gastronomía de Paraguay es una mezcla deliciosa de sabores y técnicas de cocina. Nació de la unión de las costumbres culinarias de los guaraníes y los españoles. Con el tiempo, también recibió influencias de otras culturas, como la italiana y la alemana. La ciudad de Asunción es el corazón de esta cocina única, que se ha extendido por todo Paraguay.
Contenido
Historia de la Gastronomía Paraguaya
La comida paraguaya tiene una historia muy interesante. Se formó gracias al intercambio de conocimientos entre diferentes grupos de personas a lo largo de los siglos.
Orígenes de la Cocina Paraguaya
Los guaraníes tenían una dieta basada en animales silvestres y panes hechos de maíz y almidón. Sin embargo, no conocían la leche, la carne de vaca, el queso ni los huevos.
Cuando los españoles llegaron a Asunción en 1537, trajeron consigo ganado vacuno. Así, la carne de vaca, la leche y el queso se unieron a los ingredientes guaraníes como el maíz y la mandioca. Esta mezcla dio origen a muchos de los platos típicos que se disfrutan hoy en Paraguay. Por eso, se dice que Asunción es muy importante en la historia de la gastronomía de la región del Río de la Plata.
La Cocina en la Época Colonial

Es un error pensar que la gastronomía paraguaya es solo "guaraní". En realidad, es el resultado de la fusión entre la cocina española y la cario-guaraní. Esta mezcla se desarrolló en Asunción y sus alrededores, con la ayuda de los padres franciscanos, los españoles y los criollos (personas nacidas en América de padres españoles).
Pueblos como Tobatí y Atyrá son ejemplos de cómo la cultura paraguaya creció lejos de otras influencias. Los guaraníes usaban la caza, la pesca y sus cultivos, además de sus propias técnicas de cocina y utensilios. Con la llegada del ganado vacuno en 1556, se sumaron nuevos alimentos como la carne de res, la leche y los huevos. Así, los platos con maíz, mandioca y zapallo se combinaron con los ingredientes traídos por los españoles.
La Cocina en la Época Moderna
En esta etapa, la cocina paraguaya ya estaba bien establecida, mezclando los saberes guaraníes con los de los conquistadores. También se mejoraron los utensilios y las formas de cocinar. Durante los gobiernos de Carlos Antonio López y Francisco Solano López, la cocina siguió evolucionando, aprovechando todos los productos del país y añadiendo nuevas recetas.
Después de grandes conflictos, la gente aprendió a aprovechar al máximo todos los alimentos. Era común usar mandioca y maíz para hacer que la comida rindiera más. A finales del siglo XIX y principios del XX, llegaron muchos inmigrantes europeos, especialmente italianos y alemanes. Ellos trajeron nuevas costumbres culinarias, como el consumo de pastas, postres, bebidas y embutidos, que hoy son muy populares en Paraguay.
La gastronomía paraguaya comparte elementos con otras cocinas americanas, como el uso del maíz, la mandioca y el maní. Pero la mezcla con la cultura europea le da un toque especial. Platos como la chipa y el tereré son muy conocidos y se están extendiendo por otros países de la región. En 2017, el Ministerio de Cultura de Paraguay declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial a la producción de cuatro comidas típicas: el vorí-vorí, el locro, la sopa paraguaya y el yopará.
Utensilios de Cocina: Una Mirada al Pasado
Los guaraníes usaban utensilios hechos de madera, resinas de árboles, fibras vegetales, plumas y pieles de animales. También usaban calabazas. Con las fibras vegetales hacían cestas y filtros para la harina de maíz o mandioca. De los huesos de pescado hacían cuchillos y tenedores.
Con el tiempo, se empezaron a usar materiales como el barro y el hierro para hacer ollas (japepo), cántaros (kambuchi) y hornos (tatakua). Más tarde, se usó la alpaca y los cuernos de vaca para hacer cucharas y vasos. Durante el gobierno de Carlos Antonio López, las ollas y pavas de hierro se hicieron muy comunes gracias a la fundición de hierro de La Rosada de Ybycuí. Aunque los utensilios han cambiado, muchos de hierro y barro todavía se usan hoy. En el campo, incluso se usan hojas de banana para cocinar en el tatakua, como lo hacían los antepasados.
Ingredientes Principales
La cocina paraguaya se basa en ingredientes frescos y naturales.
Frutas, Verduras y Legumbres

En Paraguay se cultivan muchas frutas como la piña, banana, guayaba, mango y naranja. Cada fruta tiene su temporada de cosecha.
Entre los vegetales, son populares las hojas como la acelga y la lechuga, y las raíces como la zanahoria y la batata. El ajo y la cebolla son ingredientes básicos en casi todos los platos. También se usan legumbres como las arvejas, lentejas y garbanzos.
Paraguay es el tercer productor mundial de yerba mate. Las plantas medicinales (conocidas como pohâ ñanâ) son muy importantes para el mate y el tereré. Cada 1 de agosto se celebra el "Día Nacional del Pohâ Ñana".
Carnes y Lácteos

Paraguay tiene una gran cantidad de ganado vacuno, siendo el segundo país con más cabezas de ganado por habitante en el mundo. La carne bovina llegó a Paraguay en 1537 con los españoles. En 1545, los hermanos Escipión y Vicente Goes trajeron siete vacas y un toro, que fueron el inicio de la ganadería en el país.
Hoy, Paraguay es el tercer mayor consumidor de carne vacuna en el mundo. Los asados de fin de semana son muy populares. También se consume carne de aves y carne de cerdo.
La producción de leche es muy importante en Paraguay. Se producen alrededor de 1.850.000 litros diarios. La leche es un alimento principal en el desayuno y se usa para hacer yogures, quesos, mantecas y dulce de leche. Los menonitas son una comunidad que destaca en la producción de leche.
Queso Paraguay
El Queso Paraguay es un queso blanco tradicional, hecho con leche de vaca entera. Es firme, de color blanco y suelta suero al cortarlo cuando está fresco. Cuando está más duro, se vuelve amarillento y seco. Su sabor único depende del tipo de leche, cómo se cuaja, el tipo de bacterias usadas para el añejamiento, la cantidad de sal y las condiciones de curación. Es muy nutritivo, rico en proteínas, calcio y vitaminas.
Maíz y Choclo
El maíz y el choclo son muy importantes en la cocina paraguaya. Se originaron en Mesoamérica y se extendieron por toda América. Los guaraníes lo usaron como alimento principal y también lo consideraban una planta sagrada.
En Paraguay, la variedad de maíz más común es el Avatí Morotĩ o Avatí Chipá. Aunque es amarillo, se vuelve blanquecino al molerlo. El maíz es la base de muchos platos tradicionales.
Mandioca y Almidón
La mandioca es un ingrediente esencial en Paraguay. Se cree que es originaria de Sudamérica. En la cocina paraguaya, el almidón de mandioca se mezcla con queso y leche para hacer las famosas chipas. También se usa para espesar guisos como el vorí vorí y el mbeju. La mandioca hervida a menudo reemplaza al pan en la mesa diaria.
Platos Típicos de Paraguay
La gastronomía paraguaya ofrece una gran variedad de platos, desde guarniciones hasta caldos y postres.
Guarniciones Populares
- Chipa guazú: Es una guarnición hecha con choclo, queso, cebolla y huevos. Se come tibia o caliente y es muy popular en los «asados» (reuniones con carne a la parrilla).
- Sopa paraguaya: Es una torta salada y esponjosa, muy nutritiva. Nació de la mezcla de la cocina guaraní y española. Los guaraníes hacían comidas pastosas con harina de maíz, y los españoles añadieron queso, huevos y leche. Es indispensable en los asados, en Semana Santa y en los casamientos.
- Chipa: Es un panificado hecho con almidón de mandioca, queso paraguay, anís y otros ingredientes. Es el alimento más consumido a media mañana y el compañero perfecto del cocido. Hay muchas variedades de chipa.
- Mbeyú: Es una torta fina de almidón de mandioca, queso fresco, grasa de cerdo y leche. Se come con mate cocido, leche o café, o como acompañamiento de otros platos.
- Ka'i Ku'a: Significa "cintura de mono" en guaraní. Es un plato dulce hecho con choclo, manteca y queso, envuelto en hojas de maíz y cocinado en agua hirviendo. Es similar a la humita andina.
- Mbaipy: Es una forma de cocinar la harina de maíz con cebolla, leche y queso paraguay. Puede comerse solo o con salsas de carne o pollo. También existe una versión dulce, el mbaipy dulce.
- Reviro: Es una masa hecha de harina, agua y sal, a veces con huevos. Se originó en las zonas de producción de yerba mate y se come con mate cocido o café.
- Tortilla paraguaya: Es una masa frita con harina, queso paraguay, leche, sal, agua y huevos. Es la base del puretón, un plato con tortilla, huevo frito, papas y carne picada.
Caldos y Guisados Reconfortantes
Los caldos son ideales para el invierno y se sirven bien calientes. Después de grandes conflictos, la cocina popular paraguaya se hizo más consistente y nutritiva. Los guisados de arroz, fideo o poroto son comunes en el almuerzo diario.
- El vorí vorí es un caldo espeso con bolitas de harina de maíz y queso paraguay. A menudo lleva carne, como pollo o gallina casera. El nombre "vorí vorí" viene del guaraní y significa "bolita bolita".
- El caldo avá es una sopa hecha hirviendo las menudencias de la vaca, como el mondongo y el chinchulín, con cebolla y perejil.
- El yopará es un plato muy importante que se come el 1 de octubre de cada año para "espantar" la escasez, según la tradición. Significa "mezcla" en guaraní y combina locro y poroto.
- El piracaldo es un caldo de pescado muy popular. Se prepara con peces de la zona como el surubí, queso paraguay, leche y cebollas.
- El soyo es una sopa de carne molida en mortero. Aunque antes se consideraba comida para personas con pocos recursos, ahora es popular en todas las clases sociales.
- El chororqui (mandi’o chyryry en guaraní) es un plato con mandioca, huevo, queso paraguay, cebollita de verdeo y carne picada. Se suele comer en la cena.
Pastas, Embutidos y Entremeses
En Paraguay se consumen mucho los tallarínes, ravioles, ñoquis y pizzas. Entre los embutidos, destacan los chorizos parrilleros y las butifarras. Las empanadas y los panchos también son muy populares. La milanesa, un filete de carne o pollo empanado, es un legado de la inmigración italiana.
Postres y Dulces Tradicionales
La gastronomía paraguaya también tiene una variedad de postres deliciosos.

- Entre los postres más conocidos están el dulce de leche, miel con queso Paraguay, mamón en almíbar y la ensalada de frutas. También hay dulces artesanales como el dulce de guayaba y el dulce de frutilla.
- Kivevé: Es una crema pastosa y semidulce hecha con un tipo de zapallo llamado andaí. Lleva agua, leche, azúcar, harina de maíz y queso.
- Mazamorra paraguaya: Se elabora con un tipo de maíz llamado “locro”, agua y una solución alcalina de cenizas para quitar la cáscara del grano. Es un postre muy nutritivo.
- Koserevá: Es un postre agridulce hecho con la cáscara de la naranja apepú, miel de caña y clavo de olor. Se puede acompañar con chantillí o queso Paraguay.
- Arroz con leche: Un postre muy antiguo que lleva arroz, leche y agua. Se puede endulzar con azúcar o edulcorante y a veces se le añade canela o vainilla.
- Pastafrola: Es una tarta artesanal. En Paraguay, la masa se cubre con dulce de guayaba en lugar de dulce de membrillo.
- Dulce de mamón: Son trozos de mamón conservados en un jugo dulce y espeso.
- Dulce de batata: Un dulce típico que se come solo o se usa para rellenar tartas.
Bebidas Tradicionales
Las bebidas son una parte fundamental de la cultura paraguaya.
Bebidas sin Alcohol

Las bebidas sin alcohol más típicas de Paraguay tienen origen guaraní. Aunque la forma de beberlas ha cambiado, la esencia se mantiene. El tereré es un ejemplo: los guaraníes ya consumían la yerba mate hace siglos, pero de forma diferente.
En 2011, el tereré fue declarado Patrimonio Cultural y Bebida Nacional de Paraguay. El último sábado de febrero se celebra el "Día del Tereré".
- Mate: Es una bebida caliente tradicional hecha con yerba mate y hierbas naturales (Pojhá akú). Se prepara calentando agua a unos 80 °C y se vierte en un termo. Se usa un "matero" para la yerba y una "bombilla" para sorber. Se consume amargo, a veces con Ka'a he'ẽ o cáscara de naranja.
- Mate dulce: Se prepara con azúcar quemada, leche y cáscara de naranja. Se ceba en un "matero" con coco rallado o mbocayá molido.
- Tereré: Es una infusión fría a base de agua, hielo, yerba mate y hierbas refrescantes (Pojhá ro’ysã). Es muy popular debido al clima cálido y se usa para socializar. El tereré rupá (la "cama del tereré") es un pequeño bocado que se come antes del tereré para proteger el estómago.
- Tereré ruso: Es una variante del tereré que usa jugo de frutas (especialmente de naranja) o gaseosa cítrica en lugar de agua y hierbas. Es muy popular en el sur de Paraguay, especialmente en el departamento de Itapúa, debido a la influencia de inmigrantes eslavos.
- Mate cocido: Es una infusión de yerba mate disuelta en agua caliente. Se sirve caliente en una taza y se puede endulzar. Puede ser puro (cocido negro) o con leche (cocido con leche).
- Cocido quemado: Es una forma tradicional de preparar el mate cocido. Se quema la yerba con un poco de azúcar y carbón encendido para darle un sabor especial.
- Mosto helado: Es una bebida refrescante hecha con el zumo de la caña de azúcar, que se obtiene pasándola por un "trapiche".
- Aloja: Es una bebida hecha con miel negra, agua, limón y mucho hielo. También puede prepararse con otras frutas cítricas.
Bebidas con Alcohol
- Se consumen vinos de uva y de naranja, así como licores de diferentes sabores como leche, anís y frutas.
- Caña paraguaya: Es una bebida alcohólica obtenida de la destilación de la miel de caña fermentada.
- Clericó: Es una bebida frutal con alcohol, popular para las fiestas de fin de año. Se prepara con ensalada de frutas y vino tinto, vino blanco o sidra.
- Carrulim: Es una bebida tradicional que se consume el 1 de agosto de cada año para "alejar" la mala suerte. Su nombre es un acrónimo de CAña, RUda y LIMón. Se bebe en ayunas. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Paraguay en 2019.
- Chicha: Es una bebida de baja graduación alcohólica hecha con cáscaras de piña o yvapurû, agua y azúcar, que fermenta de forma natural.
Lugares y Celebraciones Gastronómicas
En Paraguay, hay muchos lugares y eventos dedicados a la comida. Existen negocios creativos que ofrecen servicios de tereré a domicilio, incluso con aplicaciones móviles para elegir las hierbas.
También se realizan festivales de comida en diferentes ciudades:
- La Expo Frutilla en Areguá celebra la frutilla con licuados, postres y tartas.
- El Festival del Batiburrillo en Misiones ofrece este plato y otros como el chorizo sanjuanino.
- Otros festivales incluyen el Festival de la Tilapia (Acahay), Festival del Lechón Maturado (Peña), Festival del Costillar (Naranjal), Festival de la Chipa (Eusebio Ayala) y Festival del Licor (Yegros).
Reconocimientos y Certificaciones
La gastronomía paraguaya ha ganado reconocimiento internacional. Paraguay participó en la Feria Internacional de Turismo Gastronómico (FIBEGA) en Miami en 2019. El libro "Poytáva - Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya" de Graciela Martínez fue premiado como el mejor trabajo artístico de promoción en turismo gastronómico.
Chefs paraguayos expertos en etnococina (cocina tradicional) dan charlas para promover la gastronomía del país. En 2018, la Dirección Nacional De Propiedad Intelectual (DINAPI) patentó más de 50 platos, considerándolos patrimonio gastronómico paraguayo. En 2017, Paraguay entró al Libro Guinness de los récords con la ronda de tereré más grande del mundo, con 1.332 participantes en Asunción, para homenajear esta costumbre nacional.
|
Véase también
En inglés: Paraguayan cuisine Facts for Kids