Pastel de choclo para niños
El pastel de choclo es un delicioso plato tradicional de América del Sur. Se prepara con una pasta hecha de granos tiernos de choclo (maíz joven) que se hornea. Dependiendo del país o la región, puede ser dulce o salado, y a veces lleva un relleno especial. Es muy popular en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Contenido
¿De dónde viene el pastel de choclo?
Según algunos expertos, el pastel de choclo tiene sus raíces en la época colonial, cuando los españoles llegaron a América. Se cree que cocineras mapuches en las casas de los colonos españoles pudieron haber creado este plato, mezclando ingredientes y técnicas de ambas culturas.
Las primeras menciones escritas de un plato similar al pastel de choclo aparecen en libros antiguos. Por ejemplo, en 1862, el naturalista francés Claudio Gay lo describió en su libro Historia física y política de Chile. Mencionó un pastel con carne picada y una capa de maíz molido con azúcar y condimentos.
Más tarde, en 1877, el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna también lo mencionó en su libro De Valparaíso a Santiago. Otros libros chilenos de finales del siglo XIX y principios del XX, como Enciclopedia del hogar de la tía Pepa (1899) y La dueña de casa (1903), también incluyen recetas o referencias a este plato.
¿Cómo se prepara el pastel de choclo en diferentes lugares?
Pastel de choclo en la región andina
En los países que atraviesan la Cordillera de los Andes, como el Noroeste argentino, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador, se le conoce principalmente como pastel de choclo. En Colombia se le llama torta de choclo y en Venezuela se le conoce como torta de jojoto.
En Chile, la pasta de choclo se hace moliendo o rallando el maíz tierno. A menudo se le añade albahaca para darle un aroma especial. Esta pasta se coloca sobre un relleno llamado "pino", que es una mezcla de carne, cebolla y condimentos como sal, comino y pimentón dulce. A veces se le añaden huevos duros, aceitunas negras o trozos de pollo. Tradicionalmente, se cocina en un recipiente de greda (arcilla) en el horno hasta que la parte de arriba se dora. Algunas personas le ponen azúcar a la pasta o la espolvorean por encima antes de hornearlo. En 2023, una revista lo reconoció como el «mejor guiso del mundo».
En Perú, especialmente en la ciudad de Tacna, el pastel de choclo es un postre tradicional. Se prepara dulce, sin relleno y con pasas, siendo una versión adaptada de la receta chilena.
Variantes en la región del Río de la Plata
En la región del Río de la Plata, que incluye el centro-este de Argentina y Uruguay, se prepara una versión diferente llamada tarta de choclo. Esta es una tarta con una base de masa hecha de harina de trigo. En Argentina, el relleno suele ser de verduras salteadas o cebollas con azúcar quemada.
En Uruguay, la masa es a menudo de hojaldre y el relleno lleva choclo, salsa blanca y jamón. Se le llama torta de choclo porque generalmente tiene otra capa de masa en la parte superior.
El pastel de choclo en el noreste argentino y Paraguay
En el noreste argentino, el pastel de choclo es conocido como chipa guazú. En algunas zonas, como Posadas y el noreste de Corrientes, también se le llama "tarta de choclo".
En Paraguay, el pastel de choclo horneado se llama chipa guazú. Es una de las muchas variedades de comidas llamadas «chipa». Su nombre viene de dos palabras: "chipa", que se refiere a un grupo de tortas hechas con maíz o almidón de mandioca, y "guazú", que significa 'grande' en guaraní. Así, "chipa guazú" significa 'torta grande de maíz'. Para prepararla se usan ingredientes como huevo, agua, sal, grasa (manteca o aceite), queso Paraguay, leche, cebolla y choclo.
La gastronomía paraguaya es una mezcla de la cocina española y la de los guaraníes. Los guaraníes ya preparaban tortas y panes con mandioca, maíz y choclo dulce mezclados con grasa animal, a los que llamaban "mbuyapé". Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos alimentos como carne de res, pollo, leche, huevos y quesos. La combinación de estos ingredientes dio origen a muchos de los platos típicos paraguayos que conocemos hoy.
Otros platos similares
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pastel de choclo Facts for Kids