robot de la enciclopedia para niños

Tobatí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tobatí
Ciudad y Municipio
Iglesia de Tobati.jpg
Bandera Tobatí.jpg
Bandera
Tobati escudo.jpg
Escudo

Tobatí ubicada en Paraguay
Tobatí
Tobatí
Localización de Tobatí en Paraguay
Coordenadas 25°15′36″S 57°04′53″O / -25.26, -57.08138889
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento de Cordillera Cordillera
Intendente municipal Luis Osmar Ferreira (ANR)
Fundación 3 de octubre de 1539, por Domingo Martínez de Irala
Superficie  
 • Total 285 km²
Altitud  
 • Media 91 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 46.º
 • Total 27 435 hab.
 • Densidad 81,74 hab./km²
Gentilicio Tobateño/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 3250
Prefijo telefónico + (595) (516)
Patrono(a) Inmaculada Concepción
Presupuesto Año 2016 PYG 4 620 000 000
Sitio web oficial
Archivo:Cerro Yvytusilla
Paisaje, cerro Yvytusilla. Tobatí

Tobatí es una ciudad y municipio en el departamento de Cordillera, Paraguay. Se encuentra a 63 kilómetros de Asunción, la capital del país. También está a solo 17 kilómetros de Caacupé, la capital de su departamento.

Tobatí fue fundada el 3 de octubre de 1539 por Domingo Martínez de Irala. Es la segunda ciudad más grande de su departamento por población. Se la conoce como la "capital de la artesanía y de la cerámica" de Paraguay.

La ciudad tiene varios barrios rurales, llamados "compañías" por los habitantes. Algunas importantes son 21 de Julio, Ensenada, Santa Rosa y Aparypy.

La gente de Tobatí es muy devota. Veneran a la Inmaculada Concepción de Tobatí. Se dice que esta imagen es la primera y original, y que la de Caacupé es como su "hermana gemela".

¿Qué significa el nombre de Tobatí?

Archivo:Oratorio Virgen del Camino
Sobre la ruta que une las ciudades de Caacupé y Tobatí (Paraguay), frente al cerro Tobatí, se encuentra el oratorio Virgen del Camino o Virgen del Paso, hermana de la Virgen de los Milagros de Caacupé. Ambas celebran su fiesta patronal el 8 de diciembre.

El nombre "Tobatí" viene del idioma guaraní. Se forma con dos palabras: "toba" que significa "cara" o "rostro", y "moroti" que significa "blanca" o "blanco".

Así, "Tobatí" podría significar "cara blanca" o "rostro pálido". Esto se debe a que los primeros habitantes de la zona tenían una apariencia particular.

Otra idea es que el nombre se refiere a la abundancia de un material llamado caolín en la zona. El caolín es una arcilla blanquecina. Se usa para hacer cerámica y materiales de construcción.

Historia de Tobatí

Oficialmente, se cree que Tobatí fue fundada en 1539. Sin embargo, no hay una confirmación exacta de esta fecha. Fue establecida como un pueblo indígena por Domingo Martínez de Irala. Él era el gobernador de la región en ese tiempo.

Tobatí, junto con otras ciudades como Areguá y Atyrá, se fundó para protegerse de ataques. Al principio, la ciudad estaba en otro lugar, cerca de un río. Pero fue trasladada a su ubicación actual porque era difícil defenderla allí.

En 1583, la ciudad pasó a ser administrada por los franciscanos. Ellos buscaban integrar la cultura de los guaraníes y mantener la paz. Los franciscanos se interesaron mucho por la cultura guaraní. Registraron sus costumbres y permitieron una mayor mezcla cultural.

De este período, la iglesia de Tobatí conserva piezas de madera tallada y pintada. Estas obras tienen un estilo único, llamado guaraní-franciscano. Este arte se ha transmitido de generación en generación en familias de artesanos.

Tobatí también es el lugar de nacimiento del capitán Pedro Juan Caballero. Él fue un héroe importante en la Independencia del Paraguay. Participó en batallas clave y en la revolución de mayo de 1811 que llevó a la independencia.

Barrios y Compañías de Tobatí

Archivo:Colectivo en 21 de Julio - Tobatí (Paraguay)
Colectivo en la compañía 21 de Julio.

Tobatí tiene 15 "compañías" o barrios rurales. Algunas están cerca del centro de la ciudad, a unos 5 kilómetros. Otras están más lejos, extendiéndose hasta 25 kilómetros.

Las compañías cercanas incluyen:

  • Jhuybaty
  • Rosado
  • Potrero
  • 21 de Julio

Las compañías más lejanas son:

  • Villa de Mercedes
  • Mompox
  • Santa Rosa
  • San Roque Gonzáles de Santa Cruz
  • Costa Alegre
  • Ensenada
  • Loma Verde
  • Pedro Juan Caballero
  • Isla Florida
  • Aparypy
  • Isla Guazú

Geografía de Tobatí

Archivo:Ruta principal de Tobatí (Paraguay)
Esta ruta cruza la ciudad de Tobatí (Paraguay) y la une con Caacupé y Arroyos y Esteros.

El terreno cerca del centro de Tobatí es rocoso y arenoso. No es muy bueno para la agricultura. En esta zona se pueden ver las últimas montañas de la Cordillera de los Altos.

Los cerros Kavajú y Tobatí son muy conocidos. Tienen cuevas que son hogar de murciélagos. Son lugares ideales para pasear. El suelo en la llanura hacia el noreste es arcilloso. Se usa para la industria cerámica, alfarería, cultivo de arroz y ganadería.

Archivo:Mirador de Tobati
En la entrada de pueblo de Tobatí (Paraguay), el cerro del Mirador da la bienvenida a los visitantes.

Cuando llueve mucho, las carreteras en esta llanura pueden ser difíciles de transitar. Esto a veces aísla a las compañías más lejanas. La llanura tiene arroyos, pequeños humedales y bosques. Estos lugares son refugio para aves y animales silvestres.

Ríos y arroyos

Archivo:Karumbe Ykua
El arroyo Karumbey, que divide los municipios de Atyrá y Tobatí (Paraguay), ofrece este hermoso "chorro" que cae en una verdadera piscina natural rodeada de playa.

El río Piribebuy divide el distrito de Tobatí en dos partes. Hacia el noreste, la zona es agrícola. Allí se cultivan muchas variedades de productos.

Esta región tiene bosques densos y ensenadas. Es importante cuidar estos bosques, ya que la tala de árboles es un problema en la zona.

Dos importantes cuerpos de agua atraviesan Tobatí: el río Piribebuy y el arroyo Tobatí. Ambos corren de sur a norte. Muchos arroyos más pequeños desembocan en ellos. También hay manantiales en las rocas del cerro Tobatí.

El arroyo Karumbey, que separa Tobatí de Atyrá, tiene una hermosa cascada. Se llama Karumbe Ykua. Cae en una piscina natural con playas de arena. Es un lugar popular para los habitantes y visitantes en verano.

El arroyo Tobatí nace en Caacupé de los Altos. Atraviesa la ciudad, dividiéndola en una zona alta al oeste y una zona baja al este. Finalmente, se une al río Piribebuy.

Clima en Tobatí

Archivo:Colectivo de la empresa Villa Serrana, a su paso por Tobatí
Colectivo de la empresa Villa Serrana, a su paso por Tobatí.

El clima en Tobatí es agradable. A menudo hay una brisa suave. Cuando hace mucho calor, la temperatura suele bajar por la noche. Cuando llueve, casi siempre hay tormentas eléctricas.

Últimamente, la temperatura ha subido un poco más de lo normal. Esto se debe al aumento de hornos para fabricar ladrillos.

Población de Tobatí

Según el censo paraguayo de 2022, Tobatí tiene 27.435 habitantes.

Tobatí es uno de los pueblos de Cordillera que recibió a personas de pueblos originarios. Llegaron tanto de grupos guaraníes como de la región del Chaco. Aunque estas poblaciones se han integrado, su aporte cultural sigue siendo muy visible. Esto es especialmente cierto en zonas rurales como "21 de Julio" y Rosado.

Economía de Tobatí

Industria de la construcción

Archivo:Olería
Horno a leña utilizado en la cocción de ladrillos, tejas y tejuelas.

Los habitantes de Tobatí se dedican principalmente a fabricar ladrillos, tejas y tejuelas. Esta es la base económica de la ciudad. Hay "olerías", que son pequeñas fábricas artesanales de ladrillos, a menudo familiares. También hay "cerámicas", que producen más a nivel industrial.

Todos estos negocios usan hornos de leña. Sin embargo, esta actividad enfrenta desafíos. El costo de la madera y el barro, que son las materias primas, está aumentando. Esto se debe a que se están agotando y hay que traerlos de lugares más lejanos. Se intenta plantar eucaliptos para ayudar, pero no es suficiente.

Otro problema es que las casas están cerca de las fábricas. Esto puede afectar la salud de la gente por el humo de los hornos. También hay mucho tráfico de camiones que llevan materiales y productos.

Agricultura y ganadería

La agricultura es otra actividad importante para la gente en las zonas rurales. La ganadería también es relevante. La agricultura familiar sigue siendo fundamental para la economía rural.

Existen grupos de pequeños productores en las diferentes "compañías". Ellos venden sus productos en el mercado municipal, en el centro de la ciudad. También se impulsa el comercio con pequeñas y medianas empresas.

Artesanías de Tobatí

Archivo:Máscaras de timbó
Máscaras de timbó de Rosado. Artesano: Néstor Portillo.

La artesanía es un sector muy tradicional en Tobatí. Por eso, la ciudad es considerada la capital paraguaya de la artesanía. La producción artesanal se extiende por todo el pueblo y varias compañías.

En el pueblo, muchos se dedican a tallar madera. Son famosos por sus figuras religiosas, llamadas "santería". Transmiten de generación en generación el estilo guaraní-franciscano. También hay mucha innovación en los estilos. Las maderas más usadas son el cedro y el palo santo. También se hacen fajas y ponchos de algodón en telares antiguos.

En la compañía "21 de Julio", especialmente en el barrio "6 de Enero", muchas mujeres hacen el kambuchi. Es un cántaro de barro negro decorado con figuras de plantas y pintado con barro rojo. En el barrio "4 Vientos" se concentra la fabricación del sombrero pirí. Este sombrero se teje con hojas de la palmera karanda'y copernicia alba.

Archivo:Cestería espiralada
La cestería espiralada existe sobre todos los continentes, y está elaborada con los materiales que ofrece cada región. En este caso se trata de hoja de karanda'y (copernicia alba), palmera de la cuenca del río Paraguay.

Tanto el trabajo del barro como el del karanda'y se adaptan a los cambios del mercado. Se ha introducido una nueva técnica para el karanda'y: la cestería espiralada. Esta técnica viene de la tradición de la región del Chaco. Algunas mujeres aún tejen hamacas con fibra de coco, pero esta actividad podría desaparecer. Es un trabajo muy laborioso y difícil de vender.

En la zona de Potrero o Poli, se trabaja con el ysypo o liana (Aristolochia triangulares). Con ella se hacen canastos y muebles. También se elaboran arreglos con flores y hierbas secas y teñidas.

Finalmente, en la compañía Rosado, se tallan las raíces de timbó. Los objetos más interesantes son las máscaras. Tienen formas de personas y animales. Estas máscaras son parte de una antigua tradición guaraní. Todavía se usan en algunas comunidades durante sus fiestas.

El mayor desafío para los artesanos es vender sus productos. Muchos dependen de revendedores que pagan muy poco. Una opción es la Villa Artesanal, donde se venden productos en consignación. Desde 2012, un grupo de artesanos vende sus productos en el Mirador, un punto turístico a la entrada del pueblo.

Cultura y Patrimonio de Tobatí

Archivo:Iglesia de Tobati
Iglesia de Tobatí.

El tercer santuario de Tobatí, inaugurado alrededor de 1750, tenía un estilo barroco. Fue demolido en 1937 para construir la iglesia actual. Se conservan fotografías de esa iglesia colonial. Para no perderlo todo, se guardaron algunos restos y objetos valiosos.

Los altares de la iglesia actual son de madera tallada. El altar mayor tiene muchos adornos barrocos. En la parte central, se ve una paloma que representa al Espíritu Santo. Más abajo, hay nichos con San Jerónimo, el Niño Salvador del Mundo y la Virgen Inmaculada Concepción de Tobatí.

En el lado derecho del altar mayor, hay un león con corona. Debajo, están los nichos de San Roque y San José con el Niño. En el lado izquierdo, hay otro león, Santa Bárbara y un pesebre.

Los altares laterales también son impresionantes. El altar lateral derecho tiene una luna con forma humana en la parte superior. Debajo, está el Señor de la Paciencia, acompañado por la Dolorosa. El altar lateral izquierdo muestra un sol con forma humana. Debajo, se encuentra la Virgen del Rosario.

Estos altares están sostenidos por columnas decoradas con uvas, angelitos y animales mitológicos. Las imágenes y los altares están tallados en madera.

Otros objetos valiosos en la iglesia son:

  • Un crucifijo de gran valor artístico.
  • Un sagrario.
  • Un púlpito.
  • Un confesionario.
  • Cuatro bancos de madera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tobatí Facts for Kids

kids search engine
Tobatí para Niños. Enciclopedia Kiddle.