Psidium para niños
Datos para niños Guayaba |
||
---|---|---|
![]() Psidium guajava
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Myrtales | |
Familia: | Myrtaceae | |
Subfamilia: | Myrtoideae | |
Tribu: | Myrteae | |
Género: | Psidium L., 1753 |
|
Especies | ||
Unas cien especies, incluyendo:
|
||
Sinonimia | ||
|
||
Guayabas, comunes, crudas | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 68 kcal 285 kJ | ||
Carbohidratos | 14.32 g | |
• Azúcares | 8.92 g | |
• Fibra alimentaria | 5.4 g | |
Grasas | 0.95 g | |
Proteínas | 2.55 g | |
Retinol (vit. A) | 31 μg (3%) | |
• β-caroteno | 374 μg (3%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.067 mg (5%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.04 mg (3%) | |
Niacina (vit. B3) | 1.084 mg (7%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.451 mg (9%) | |
Vitamina B6 | 0.11 mg (8%) | |
Ácido fólico (vit. B9) | 49 μg (12%) | |
Vitamina C | 228.3 mg (381%) | |
Vitamina K | 2.26 μg (2%) | |
Calcio | 18 mg (2%) | |
Hierro | 0.26 mg (2%) | |
Magnesio | 22 mg (6%) | |
Fósforo | 40 mg (6%) | |
Potasio | 417 mg (9%) | |
Sodio | 2 mg (0%) | |
Zinc | 0.23 mg (2%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Guayabas, comunes, crudas en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
Las guayabas (Psidium) o arasá son un grupo de unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños. Pertenecen a la familia Myrtaceae y son originarias de América. Sus hojas son opuestas, simples, con forma elíptica u ovalada, y miden entre 5 y 15 centímetros de largo. Las flores son blancas, tienen cinco pétalos y muchos estambres.
El fruto de la guayaba es comestible. Puede ser redondo o tener forma de pera, y mide entre 3 y 10 cm de diámetro (algunas variedades cultivadas pueden llegar hasta los 12 cm). Tiene una cáscara delgada y delicada, que puede ser de color verde claro a amarillo cuando está madura en algunas especies, o rosa a rojo en otras. La pulpa es de color blanco cremoso o anaranjado, con muchas semillas pequeñas y duras, y un aroma fuerte y característico. Esta fruta es muy rica en vitamina C, vitamina A y vitaminas B. También aporta nutrientes importantes.
Contenido
¿Qué nutrientes tiene la guayaba?
Por cada 100 gramos de guayaba, encontramos aproximadamente:
- Agua: 78 gramos
- Proteínas: 0.9 gramos
- Grasa: 0.40 gramos
- Azúcares: 7.70 gramos
- Carbohidratos: 2.70 gramos
- Fibra: 8.50 gramos
- Calorías: 43.24
La guayaba contiene grandes cantidades de vitamina C, vitamina A y vitamina B1. También es una fuente importante de licopeno, con unos 5200 μg por cada 100 gramos. Un estudio en la India encontró que por cada 100 gramos de guayabas hay alrededor de 0.5 gramos de sustancias antioxidantes, lo que es tres veces más que en otras frutas.
Cultivo y usos de la guayaba
Las guayabas se cultivan en muchos países de las regiones tropicales y subtropicales por sus deliciosos frutos. Varias especies se cultivan para la venta. Las plantas de guayaba no soportan el frío intenso. En algunas zonas tropicales, como Hawái, algunas especies se han extendido mucho y se consideran invasoras. También es una fruta interesante para quienes cultivan plantas en casa en climas templados, ya que es una de las pocas frutas tropicales que puede crecer y dar frutos en macetas dentro de una casa.
La fruta se puede comer entera. Algunas personas comen las semillas, mientras que otras las quitan. También se puede cortar en rodajas y servir con azúcar y crema como postre. En Asia, la guayaba cruda a veces se come con sal o polvo de ciruela pasa. La guayaba cocida se usa mucho para hacer dulces, jaleas, mermeladas (como la goiabada) y jugos. Es una de las frutas con más vitamina C; por gramo, tiene unas 4 veces más que la naranja.
Las hojas y la corteza del guayabo se han usado tradicionalmente para ayudar con problemas digestivos, especialmente en niños, porque son ricas en tanino. Por ejemplo, se puede preparar una infusión con 30 gramos de hojas en 150 ml de agua. La corteza y la raíz del guayabo también se han usado como un tónico para mejorar la energía.
La guayaba en Colombia
La guayaba es una fruta muy valorada en Colombia. Se usa en muchas preparaciones como jugos, dulces, mermeladas, y néctares, siendo una parte importante de la comida y la cultura colombiana. Colombia es uno de los mayores productores de guayaba del mundo. La variedad más cultivada en Colombia es la guayaba "pera", que es más grande, tiene una cáscara más gruesa y verde, y una pulpa amarillenta y más firme, aunque su sabor es similar. En Colombia, es muy común beberla en jugo o comerla directamente sin pelar.
El «bocadillo» es un dulce tradicional colombiano hecho con guayaba muy madura y panela (un tipo de azúcar sin refinar). Se cocinan juntos a fuego lento hasta que el agua se evapora. El resultado es una pasta espesa y un poco gomosa, parecida al dulce de membrillo, de color rojo intenso y sabor muy dulce. El color, la consistencia y el sabor pueden variar según la variedad de guayaba y cómo se prepare. Se corta en rectángulos gruesos y se envuelve en hojas secas de bijao o de plátano, lo que le da su aspecto característico. En la región andina, es común comerlo con queso fresco. También se usa en galletas tipo wafer llamadas Herpos y en galletas de harina de trigo con relleno de guayaba. Otra forma popular de comerla es con arequipe (dulce de leche).
Las principales ciudades que producen bocadillo son Moniquirá (Boyacá), Barbosa y Vélez (Santander). De Vélez viene la famosa denominación de origen bocadillo veleño. La capital mundial de la guayaba es Guavatá (Santander), un municipio cercano a Vélez, que es uno de los mayores productores de guayaba.
La guayaba en México
En México, la producción de guayaba es muy fuerte en Calvillo (Aguascalientes) y el Cañón de Juchipila (Zacatecas). También se cultiva en Michoacán, en municipios como Zitácuaro, Jungapeo, Juárez, Tuxpan, Tuzantla y Taretan. En el sur del estado de México, se produce en Coatepec Harinas, Temascaltepec y Zumpahuacán. Además, se encuentra en todo el estado de Sinaloa de forma local. Al sur del país, en Chiapas, se cultiva en Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Pijijiapan. México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en producción de guayaba.
Es una de las frutas más típicas de México y se usa principalmente para hacer jugos, aguas frescas, postres y dulces. También se come en ensalada de frutas o sola.
La guayaba en Cuba
En Cuba, la guayaba se consume como fruta fresca y en postres, como los casquitos de guayaba, mermeladas y en dulce o pasta. Este último postre es muy conocido internacionalmente.
También se usa una variedad de guayaba en miniatura (Psidium salutare (Kunth) O. Berg), conocida como "guayabita del pinar". Esta crece a orillas del río Cuyaguateje en la provincia de Pinar del Río. Con esta variedad se elabora un ron con el mismo nombre y otros licores.
La guayaba en Venezuela
El consumo de guayaba es muy popular en Venezuela. Se come como fruta entera, en néctares (jugos), batidos (licuados), y merengadas (batidos con leche). También se preparan mermeladas, jaleas o dulces similares al bocadillo veleño colombiano. La mermelada se usa para hacer panes dulces, como el "pan de guayaba". Es común preparar el "bocadillo mixto" o «bandera española», que combina una tableta de dulce de leche en polvo entre dos bastoncillos de dulce de guayaba. También son populares los "casquillos de guayaba" (mitades del fruto sin el centro) en almíbar, que a veces se acompañan con queso crema.
La guayaba en Paraguay
En Paraguay, las guayabas se llaman "arasá" o "arazá" (del guaraní arasa) o simplemente guayaba. Su cultivo se concentra principalmente en los departamentos de Cordillera, Central y Paraguarí.
La guayaba en Brasil
En Brasil, la guayaba se llama "goiaba". Hay variedades de pulpa roja y blanca. Se consume como fruta o en un dulce similar al bocadillo colombiano, llamado goiabada en portugués. Si el dulce se hace con toda la fruta, incluyendo la cáscara, se le llama "goiabada cascão". "Romeu e Julieta" (Romeo y Julieta) es una combinación muy popular de "goiabada" con queso fresco.
La guayaba en España
Las guayabas se cultivan en Canarias y, para la venta, en la costa granadina, al sur de la provincia de Granada. Fueron introducidas a mediados del siglo XX. Actualmente, las guayabas están creciendo en popularidad porque son cultivos que dan buenas ganancias, y poco a poco están reemplazando a cultivos tradicionales como el chirimoyo o los cítricos.
¿De dónde viene el nombre "guayaba"?
El nombre científico Psidium viene del latín y significa "granada".
El nombre común "guayaba" viene de una palabra arahuaca que significa "fruto del guayabo". Se refiere a su forma ovalada, tamaño parecido a una pera mediana, sus varios colores y su sabor dulce, con la pulpa llena de pequeñas semillas.
El término en español se ha adoptado, con algunas variaciones, en la mayoría de los idiomas. En las zonas donde estos árboles son originarios, en quechua se llama sawintu, en náhuatl xālxocotl y en guaraní se denomina arasa.
Clasificación científica de la guayaba

El grupo de plantas Psidium fue descrito por primera vez por Carlos Linneo en 1753.
El género fue descrito por Nicholas Edward Brown y publicado en Journal of Botany, British and Foreign 66: 141 en 1928.
Muchas de las especies de guayaba dan frutos comestibles, por eso varias se cultivan para la venta. La especie más cultivada es la guayaba común, Psidium guajava.
Se han encontrado fósiles de guayaba del Paleógeno en la Patagonia.
Especies de guayaba
Aquí tienes una lista de algunas especies de guayaba:
- Psidium acutangulum
- Psidium alatum
- Psidium albidum
- Psidium anceps
- Psidium anthomega
- Psidium apiculatum
- Psidium appendiculatum
- Psidium apricum
- Psidium araucanum
- Psidium arboreum
- Psidium argenteum
- Psidium bahianum
- Psidium canum
- Psidium cattleianum
- Psidium caudatum
- Psidium cinereum
- Psidium coriaceum
- Psidium cuneatum
- Psidium cupreum
- Psidium densicomum
- Psidium donianum
- Psidium dumetorum
- Psidium elegans
- Psidium firmum
- Psidium friedrichsthalium
- Psidium fruticosum
- Psidium gardnerianum
- Psidium giganteum
- Psidium glaziovianum
- Psidium grandifolium
- Psidium guajava
- Psidium guazumifolium
- Psidium guineense
- Psidium hagelundianum
- Psidium herbaceum
- Psidium humile
- Psidium imaruinense
- Psidium inaequilaterum
- Psidium itanareense
- Psidium jacquinianum
- Psidium lagoense
- Psidium langsdorffii
- Psidium laruotteanum
- Psidium leptocladum
- Psidium luridum
- Psidium macahense
- Psidium macrochlamys
- Psidium macrospermum
- Psidium mediterraneum
- Psidium mengahiense
- Psidium minense
- Psidium montanum Sw. - almendrón de las Antillas
- Psidium multiflorum
- Psidium myrsinoides
- Psidium myrtoides
- Psidium nigrum
- Psidium nutans
- Psidium oblongatum
- Psidium oblongifolium
- Psidium ooideum
- Psidium paranense
- Psidium persicifolium
- Psidium pigmeum
- Psidium pilosum
- Psidium racemosa
- Psidium racemosum
- Psidium radicans
- Psidium ramboanum
- Psidium refractum
- Psidium riedelianum
- Psidium riparium
- Psidium robustum
- Psidium roraimense
- Psidium rostratum
- Psidium rubescens
- Psidium rufum
- Psidium salutare (Kunth) O.Berg - guayabilla, guayabillo, guayabita o guayabo del pinar (Cuba), guayabo arrayán del Orinoco, arrayán del Perú.
- Psidium sartorianum
- Psidium schenckianum
- Psidium sorocabense
- Psidium spathulatum
- Psidium stictophyllum
- Psidium subrostrifolium
- Psidium suffruticosum
- Psidium terminale
- Psidium ternatifolium
- Psidium transalpinum
- Psidium turbinatum
- Psidium ubatubense
- Psidium velutinum
- Psidium widgrenianum
- Psidium ypanamense
Véase también
En inglés: Guava Facts for Kids