robot de la enciclopedia para niños

Melaza para niños

Enciclopedia para niños

La melaza, también conocida como miel de caña o miel negra, es un líquido espeso y dulce que queda después de extraer el azúcar de la caña. Imagina que es el residuo final de un proceso donde ya no se puede sacar más azúcar usando métodos físicos.

La melaza es una mezcla compleja. Contiene azúcares como la sacarosa, glucosa y fructosa. También tiene sales y otros compuestos que estaban en el jugo de la caña. Además, se forman otras sustancias durante la fabricación del azúcar.

¿Cómo se produce la melaza?

La melaza se obtiene durante la fabricación del azúcar de la caña de azúcar. El lugar donde se produce el azúcar se llama ingenio.

La cosecha de la caña de azúcar

La caña de azúcar necesita mucha agua y suelos adecuados para crecer bien. No soporta temperaturas muy frías, por debajo de 0 °C.

Su crecimiento dura entre 11 y 17 meses, según el tipo de caña y la región. Es un cultivo que se puede cortar varias veces, cada 12 meses, y una plantación puede durar unos 5 años.

La caña tiene aproximadamente un 14% de sacarosa. Al final del proceso, se logra extraer hasta un 11% de azúcar.

La caña se puede cosechar de dos maneras:

  • Cosecha mecánica: Se usan máquinas que cortan la planta y separan los tallos de las hojas. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora.
  • Cosecha manual: Se hace con machetes o herramientas especiales que cortan los tallos. Esta forma se usa menos hoy en día, solo en lugares donde las máquinas no pueden entrar.

Una vez cortada, la caña debe llevarse rápido al ingenio para que no pierda su contenido de azúcar.

De la tierra a la fábrica

Toda la caña que llega a la fábrica se pesa. Luego, grúas especiales la ponen en bandas transportadoras. De allí, la caña va a los molinos, donde empieza el proceso de extracción del azúcar.

La molienda de la caña

En los molinos, la caña se exprime para sacar el jugo con azúcar. Se le añade agua caliente para que sea más fácil de moler y se extraiga la mayor cantidad posible.

Esto se hace pasando la caña triturada por seis molinos seguidos, llamados trapiches.

De este paso se obtiene un primer subproducto: el bagazo. Es la fibra de la caña que queda. Se usa como combustible en las calderas para generar vapor y energía. También puede usarse para hacer papel.

La clarificación del jugo

Aquí se quitan la mayoría de las impurezas del jugo (como lodo, pequeñas fibras y otras partículas). El objetivo es mantener la mayor cantidad de azúcar y preparar el jugo para la siguiente etapa.

El jugo de la caña se mezcla con hidróxido de calcio y ácido fosfórico. Este proceso se llama "encalado". Ayuda a que las impurezas se asienten y a ajustar la acidez del jugo.

Luego, el jugo se calienta y se deja reposar para que las impurezas se separen. El lodo que se asienta, llamado cachaza, es otro subproducto. Se filtra para recuperar el jugo que aún tenga y se usa como abono en el campo.

La evaporación del jugo

Cuando el jugo ya está limpio, se evapora usando máquinas especiales. Se quita hasta el 80% del líquido. Esto hace que el jugo se vuelva más concentrado, como un jarabe espeso.

Este proceso se hace en tres etapas para ahorrar energía. El vapor de una etapa calienta el jugo de la siguiente.

La cristalización del azúcar

La cristalización ocurre en unos recipientes llamados "tachos de cocimiento".

Aplicando una combinación específica de presión y temperatura, el jarabe se convierte en cristales de azúcar. Una vez que se forman los cristales, hay que separarlos del líquido que los rodea. Esta separación se hace con unas máquinas de alta velocidad llamadas centrífugas.

La centrifugación

En las centrífugas, los cristales de azúcar crudo se separan de la melaza. La fuerza centrífuga hace que la mezcla suba por las paredes de una canasta. Una malla o filtro retiene los cristales de azúcar, mientras que la melaza es expulsada.

La melaza es el tercer subproducto. Se puede usar para obtener alcohol mediante un proceso de fermentación del azúcar que aún contiene.

El secado y envasado

Los cristales de azúcar se secan y se tamizan para separar los que tienen el tamaño adecuado.

Antes de empacar el azúcar, se hacen análisis de laboratorio para asegurar su calidad. Luego, el azúcar se empaca en diferentes tamaños, desde paquetes pequeños para el hogar hasta grandes contenedores para la industria.

Almacenamiento y transporte

Los productos se guardan en almacenes especiales para que se conserven bien. Después, se cargan en camiones o trenes y se envían a los clientes.

Tipos de melaza

Existen diferentes tipos de melaza según su contenido de azúcar y agua. Por ejemplo:

  • Melaza superior blackstrap: Contiene 23.4% de agua o menos, y 53.5% o más de azúcares totales.
  • Melaza blackstrap: Tiene entre 23.5% y 26.4% de agua, y entre 48.5% y 53.5% de azúcares totales.

¿De qué está hecha la melaza?

La composición de la melaza puede variar mucho. Depende del tipo de caña, el suelo, el clima, el tiempo de cultivo y cómo funciona la fábrica. En general, la melaza de caña tiene un promedio de 70% de sólidos disueltos y un nivel de acidez (pH) entre 5.0 y 6.1.

Azúcares en la melaza

Los azúcares principales en la melaza son la sacarosa (alrededor del 60% al 63% del peso), la glucosa y la fructosa (cada una entre el 5% y el 10% del peso).

Otros componentes

La melaza también contiene sustancias que no son azúcares. Aproximadamente un 33% son minerales (como hierro, potasio, sodio, calcio, magnesio). Un 42% son sustancias con nitrógeno (como aminoácidos). Y un 25% son otras sustancias orgánicas (como ácidos, alcoholes, vitaminas y gomas).

Vitaminas en la melaza

Algunas vitaminas que resisten el calor se encuentran en la melaza. La niacina, el ácido pantoténico y la riboflavina pueden estar presentes en cantidades importantes.

Usos de la melaza

Archivo:Bhapa Pitha Bangladeshi Style, 3 February, 2013
Bhapa pithaa, un popular pastel de arroz al estilo de Bangladés, a menudo se endulza con melaza.

La melaza se usa principalmente para alimentar animales como las vacas, porque es una buena fuente de energía y es económica.

Una parte más pequeña de la producción se usa para el consumo humano. Se emplea como edulcorante en la cocina. Cada vez hay más recetas que usan melaza.

En algunos países de Sudamérica, el jugo de caña se procesa de forma artesanal para hacer bloques sólidos de azúcar sin refinar. Estos bloques son muy apreciados por su sabor y su alto contenido de melaza. Se les conoce con diferentes nombres, como chancaca, panela, papelón o piloncillo.

La melaza de remolacha no es apta para el consumo humano porque es amarga, pero se usa para alimentar al ganado.

Beneficios de la melaza

Para el cabello

La melaza contiene cobre, un mineral importante que ayuda a mantener la piel sana y, por lo tanto, el cabello. Se ha relacionado el consumo de melaza con una mejora en la calidad del cabello y, en algunos casos, con la recuperación de su color original.

Para los huesos

La melaza tiene un alto contenido de calcio y magnesio. Estos minerales son importantes para el crecimiento y desarrollo de los huesos. Dos cucharadas de melaza pueden aportar una buena cantidad de estos minerales.

Ayuda a la digestión

La melaza puede ayudar a que las deposiciones sean más suaves y a mejorar la regularidad del sistema digestivo.

Rica en hierro

La melaza contiene hierro, que el cuerpo necesita para transportar oxígeno en la sangre. Las personas que necesitan más hierro, como las mujeres embarazadas, pueden beneficiarse de consumir melaza.

Un endulzante diferente

A diferencia del azúcar refinado, la melaza tiene un efecto más moderado en los niveles de azúcar en la sangre. Esto la convierte en una buena opción para quienes buscan evitar grandes cambios en su glucosa. Además, una porción de melaza no tiene grasa y pocas calorías.

Otros datos interesantes

La melaza es una materia prima importante en la fabricación del ron.

En Europa, el único ingenio que aún produce melaza se encuentra en la localidad de Frigiliana, en la provincia de Málaga, España.

Archivo:Caña de Azucar
Caña de azúcar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Molasses Facts for Kids

kids search engine
Melaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.