Invasión española de Argel de 1775 para niños
Datos para niños Invasión española de Argel de 1775 |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra hispano-argelina (1775-1785) | ||||
![]() Mapa manuscrito español de la ciudad, describiendo las acciones militares (Biblioteca Nacional de España).
|
||||
Fecha | 8 de julio de 1775 | |||
Lugar | Argel | |||
Coordenadas | 36°47′00″N 3°04′00″E / 36.7833, 3.06667 | |||
Resultado | Victoria Argelina | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La invasión española de Argel fue una gran operación militar que España llevó a cabo para intentar tomar la ciudad de Argel en julio de 1775. El rey Carlos III encargó esta misión a Alejandro O'Reilly. Él dirigió una fuerza combinada de barcos y soldados, con casi cincuenta naves y más de veinte mil hombres. Sin embargo, el ataque no tuvo éxito y fue un golpe duro para el ejército español de la época.
Contenido
¿Por qué España atacó Argel en 1775?
Después de que España lograra defender Melilla de un ataque en 1774, el gobierno del rey Carlos III decidió enviar una expedición a la costa de África. Querían mostrar al sultán Mohammed III que España protegería sus territorios. Los ataques marroquíes a Melilla y al Peñón de Vélez de la Gomera habían ocurrido a pesar de un tratado de paz. Por eso, España decidió atacar Argel, un puerto importante conocido por la piratería en la zona. El sultán marroquí había apoyado estos ataques.
La decisión de atacar Argel se tomó en febrero de 1775. Se usaron planes de campaña antiguos de 1754. La invasión fue liderada por Alejandro O'Reilly, un oficial irlandés al servicio del ejército español. O'Reilly ya había trabajado en la defensa de Cuba y Puerto Rico. También había controlado una situación difícil en la Luisiana española. Junto a O'Reilly, Pedro González de Castejón estaba a cargo de las fuerzas navales. Ambos organizaron las tropas durante la primavera.
¿Cómo se preparó la invasión?
Las tropas y el material militar se reunieron en Barcelona y Cádiz a finales de marzo. En mayo, los barcos con soldados y equipos salieron de estos puertos. La flota naval que los acompañaba llegó desde Ferrol. Todos los barcos se juntaron en Cartagena antes de ir hacia Argel.
La fuerza de invasión estaba formada por más de 18.827 soldados de infantería, 954 de caballería y 736 de artillería. También había 16 ingenieros y 2.525 marineros. La flota incluía seis grandes barcos de guerra, doce fragatas, nueve jabeques y muchos barcos de transporte. Además, el Gran Ducado de Toscana aportó dos fragatas, dirigidas por el marino inglés John Acton. Los caballeros de la Orden de Malta también enviaron una fragata.
El asalto a Argel
Las tropas salieron de Cartagena el 27 de junio y llegaron a la bahía de Argel el 30 de junio. Hubo un retraso por el mal tiempo. La flota llegó desordenada, lo que dificultó el desembarco. Los líderes cambiaron varias veces de opinión sobre dónde desembarcar. La lentitud para subir a los soldados a las barcazas también causó más retrasos. Finalmente, el desembarco comenzó el 8 de julio. Las unidades que llegaron a la playa no eran las que se esperaban, lo que causó confusión.
Los soldados españoles desembarcaron en dos grupos, sufriendo el fuerte calor del verano. Antonio Barceló protegió las barcazas acercando los barcos de guerra. Así, podían usar su artillería sin encallar en las aguas poco profundas. A pesar de las órdenes de O'Reilly, los invasores eligieron mal el lugar de desembarco. Descargaron la artillería pesada frente a las dunas, lo que la hizo inútil. Al principio, los argelinos ofrecieron poca resistencia, haciendo una retirada falsa. Sin embargo, los defensores habían reunido a muchos guerreros de tribus del interior. Habían sido avisados por comerciantes de Marsella sobre los preparativos españoles. La flota y las tropas en tierra lograron rechazar los dos primeros ataques argelinos. El segundo grupo de desembarco llegó a la playa con el mismo desorden que el primero. Mientras tanto, el enemigo atacaba intensamente desde un bosque cercano.
Una vez que se construyó una pequeña fortificación, se ordenó a todas las fuerzas que se concentraran allí. Pero era demasiado pequeña. La mayoría de los soldados quedaron amontonados y expuestos a un cañón argelino. Este cañón era más grande y tenía más alcance que los de los españoles.
A las tres de la tarde, los españoles tenían seiscientos muertos y mil ochocientos heridos. Habían desembarcado entre doce mil y dieciséis mil soldados. Pero no habían logrado salir de las playas y estaban a ocho kilómetros de la ciudad. Las pérdidas eran muy grandes. Los atacantes aún tenían que superar tres campamentos enemigos para llegar a Argel. A las cuatro de la tarde, en una reunión de los mandos, se decidió retirarse. El regreso a los barcos comenzó al anochecer.
Para entonces, los españoles se dieron cuenta de que estaban en una mala posición. Los argelinos les habían tendido una trampa: estaban rodeados. Las fuerzas españolas se dispersaron y regresaron a sus barcos de forma desordenada. Las pérdidas fueron enormes, entre tres mil y cinco mil hombres. Esto incluía cinco generales muertos y quince heridos (como Bernardo de Gálvez). También se abandonaron quince cañones y nueve mil armas. Henry Swinburne contó que los españoles habrían sido "destrozados hasta el último hombre". Pero el señor Acton, el comandante de Toscana, cortó los cables de sus barcos. Los dejó varados en la orilla justo cuando el enemigo se acercaba. El fuego constante de sus grandes cañones, cargados con metralla, detuvo al enemigo. Aun así, muchos españoles fueron capturados al intentar volver a sus naves. La mayoría de los barcos de guerra no participaron en los combates. Solo lo hicieron las fragatas de Toscana y los jabeques de Antonio Barceló.
O'Reilly ordenó que la flota regresara a España de inmediato. Descartó bombardear la ciudad desde el mar porque no tenía las fuerzas adecuadas. La flota llegó a Alicante el 14 de julio. El prestigio de O'Reilly había caído mucho.
¿Qué pasó después de la invasión?
Aunque las reformas militares de Carlos III habían mejorado el ejército español, la mala preparación y el liderazgo de O'Reilly hicieron que los argelinos ganaran. Los argelinos tenían información detallada sobre los planes españoles. Sin embargo, los españoles no tenían información sobre el enemigo. Además, España había enviado principalmente soldados nuevos, mientras que Argelia usó guerreros con experiencia. Los argelinos actuaron como una fuerza unida. En cambio, O'Reilly y González de Castejón tuvieron muchos desacuerdos, especialmente sobre la relación entre el ejército y la marina. Esta falta de unión llevó a una mala planificación. Esto dejó al ejército en tierra en una posición y con armas inadecuadas. O'Reilly no pudo coordinar bien a sus tropas. La gente estaba muy descontenta por la derrota. El rey Carlos tuvo que enviar a O'Reilly a lugares lejanos para protegerlo.
Otros cambios importantes ocurrieron cuando el rey nombró al conde de Floridablanca como secretario de Estado en 1777. Floridablanca supervisó los asuntos exteriores de España durante quince años. Fue uno de los funcionarios más efectivos y respetados. A pesar del desastre de Argel, en 1780 España y Marruecos firmaron un tratado de amistad, la paz de Aranjuez. En este tratado, Mohámmed III reconoció que sus intereses en Argelia solo mejorarían con el apoyo español. En 1785, el sultán ayudó a lograr un acuerdo entre España y Argel. Esto ocurrió después de que la Armada Española bombardeara la ciudad de Argel dos veces. Las tensiones que España tenía con los piratas de la costa de Berbería comenzaron a disminuir. A partir de entonces, otras naciones europeas y los nuevos Estados Unidos tuvieron que lidiar con la piratería berberisca y la prevención de la esclavitud (como en la Guerra de Trípoli y la segunda guerra berberisca). El papel de España frente a los piratas fue tomado por la flota anglo-neerlandesa en el bombardeo de 1816. Finalmente, Francia puso fin al problema cuando conquistó Argelia en 1830.
Véase también
En inglés: Invasion of Algiers (1775) Facts for Kids