robot de la enciclopedia para niños

Catalina II de Rusia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catalina II de Rusia
Emperatriz de Rusia
Catherine II after Roslin, Rokotov (1780s, Kunsthistorisches Museum).jpg
Catalina II la Grande, zarina de Rusia.
Obra de Fiódor Rókotov (1763)
Reinado
28 de junio de 1762-17 de noviembre de 1796
Predecesor Pedro III
Sucesor Pablo I
Emperatriz consorte de Rusia
5 de enero de 1762-9 de julio de 1762
(6 meses y 4 días)
Predecesor Catalina Alexéyevna
Sucesor María Fiódorovna
Información personal
Nombre completo Catalina Alexéyevna Románova (en ruso: Екатерина Алексеевна Романова)
Tratamiento Majestad Imperial
Coronación 9 de julio de 1762
catedral de la Dormición de Moscú
Nacimiento 2 de mayo de 1729
Stettin, Prusia
Fallecimiento 17 de noviembre de 1796
San Petersburgo, Rusia
Religión Iglesia ortodoxa rusa
Apodo "La Grande"
Familia
Dinastía Románov
Padre Cristiano Augusto de Anhalt-Zerbst
Madre Juana Isabel de Holstein-Gottorf
Cónyuge Pedro III de Rusia (matr. 1745; viu. 1762)
Hijos Pablo I (1754-1801)
Alekséi Bóbrinski (1762-1813)

Firma Firma de Catalina II de Rusia

Catalina II de Rusia (en ruso: Екатерина Алексеевна, Ekaterina Alekséyevna), conocida como Catalina la Grande (en ruso: Екатерина Великая, Ekaterina Velíkaya), fue emperatriz de Rusia por 34 años. Nació el 2 de mayo de 1729 en Szczecin (antes Stettin), en lo que hoy es Polonia, y falleció el 17 de noviembre de 1796 en San Petersburgo, Rusia.

Catalina llegó al poder el 28 de junio de 1762, después de que su esposo, Pedro III, fuera depuesto. Durante su largo reinado, Rusia creció mucho en cultura y ciencia. Se fundaron muchas ciudades, universidades y teatros. También llegaron muchas personas de otros países de Europa, y Rusia se convirtió en una de las naciones más importantes del continente.

La vida de Catalina se puede dividir en dos etapas. La primera, de 1729 a 1762, fue cuando pasó de ser una princesa alemana a una gran duquesa rusa. La segunda, de 1762 hasta su muerte en 1796, fue su tiempo como emperatriz de Rusia. Gran parte de lo que sabemos sobre su vida personal viene de sus Memorias, escritas en francés.

Para gobernar el imperio, Catalina a menudo se apoyó en personas de confianza, como el conde Grigori Orlov y Gregorio Potemkin. Con la ayuda de generales exitosos como Aleksandr Suvórov y Piotr Rumiántsev, y almirantes como Samuel Greig, Rusia se expandió rápidamente. Al sur, Crimea se unió a Rusia después de victorias sobre el Imperio otomano. Rusia también colonizó territorios a lo largo de los mares Negro y Azov. Al oeste, gran parte de Polonia pasó a formar parte del Imperio ruso. Al este, los rusos fueron los primeros europeos en establecerse en Alaska.

Muchas ciudades nuevas se fundaron por orden de Catalina en las tierras conquistadas, como Yekaterinoslav, Jersón y Sebastopol. Catalina admiraba a Pedro el Grande y siguió modernizando Rusia, inspirándose en Europa occidental. Sin embargo, el sistema de servidumbre (donde los campesinos estaban atados a la tierra) continuó, lo que llevó a rebeliones, como la de Pugachov.

Catalina continuó el trabajo de Pedro el Grande de conectar Rusia con Occidente. Pedro trajo tecnología y organización militar, mientras que Catalina trajo ideas de filosofía, política, medicina, arte y educación de Europa.

El Manifiesto sobre la libertad de la nobleza, que Pedro III había iniciado y Catalina confirmó, liberó a los nobles rusos del servicio obligatorio. Catalina también apoyó las artes y la educación, creando el Instituto Smolny, la primera escuela superior para mujeres financiada por el estado en Europa. A menudo se la considera una "déspota ilustrada", lo que significa que era una gobernante poderosa que usaba ideas de la Ilustración para mejorar su país.

Primeros Años de Catalina la Grande

Catalina nació como Sofía Federica Augusta en Szczecin, Reino de Prusia. Su padre, Cristián Augusto de Anhalt-Zerbst, era un general prusiano y gobernador de Stettin. Su madre era Juana Isabel de Holstein-Gottorp. Aunque su familia no tenía mucho dinero, Sofía tenía parientes importantes en la realeza sueca.

Desde pequeña, Sofía recibió una educación de tutores franceses y alemanes. Aprendió a leer, escribir y hablar francés, y leyó obras de autores famosos. También estudió religión, geografía e historia. Se dice que era una niña activa y que incluso aprendió a usar la espada.

La familia de Sofía, aunque no rica, buscaba un matrimonio ventajoso para ella. Por eso, Sofía fue preparada para casarse con un gobernante poderoso y así mejorar la posición de su familia. Además de su idioma natal, el alemán, Sofía dominó el francés, que era el idioma de las personas importantes en Europa en el siglo XVIII. Su educación se centró en la etiqueta, el francés y la religión luterana.

Sofía conoció a su futuro esposo, Pedro III de Rusia, cuando tenía 10 años, en 1739. Pedro era su primo segundo. Según sus escritos, a Sofía no le agradó Pedro al principio. En 1742, la emperatriz Isabel de Rusia lo llevó a Rusia para que fuera su sucesor. Pedro, desde joven, mostró ser inestable y no le gustaba Rusia.

Matrimonio y el Reinado de Pedro III

La emperatriz Isabel I eligió a Sofía para ser la esposa de su sobrino, Pedro. En enero de 1744, Sofía y su madre fueron invitadas a Rusia. La madre de Sofía, Juana Isabel, era muy ambiciosa y quería que su hija fuera emperatriz. Sin embargo, sus intrigas hicieron que la emperatriz Isabel la enviara fuera del país. A pesar de esto, Isabel siempre apreció a Sofía.

Cuando Sofía llegó a Rusia en 1744, a los 15 años, se esforzó mucho por agradar a la emperatriz Isabel y al pueblo ruso. Se dedicó con gran entusiasmo a aprender el lengua rusa, incluso practicaba por la noche. Esto le causó una enfermedad grave, pero su dedicación impresionó a la emperatriz. Sofía escribió en sus memorias que estaba decidida a hacer todo lo necesario para ser digna de la corona. Aunque llegó a dominar el idioma, siempre conservó un acento alemán.

El 28 de junio de 1744, Sofía se convirtió a la Iglesia ortodoxa rusa y fue bautizada con el nombre de Catalina (Yekaterina o Ekaterina). Al día siguiente, se comprometió y se convirtió en "Gran Duquesa y Alteza Imperial". Catalina se casó con el gran duque Pedro el 21 de agosto de 1745 en San Petersburgo. Tenía 16 años. Los recién casados se mudaron al palacio de Oranienbaum.

El matrimonio de Catalina y Pedro no fue feliz. Después de ocho años, en 1753, Catalina aún no tenía hijos. La emperatriz Isabel, que no tenía hijos propios, quería un heredero para su sobrino. En 1754, Catalina tuvo un hijo, Pablo.

Catalina se dedicó a la lectura, especialmente de libros en francés. Leía a filósofos de la Ilustración francesa como Voltaire y Diderot. También se interesó por la literatura rusa. Aprendió mucho sobre política y cómo funcionaba el poder. Mantuvo correspondencia con muchas mentes importantes de la época.

El comportamiento de Pedro III se volvió difícil de soportar. Después de la muerte de la emperatriz Isabel el 5 de enero de 1762, Pedro se convirtió en Pedro III de Rusia y Catalina en emperatriz consorte. Sin embargo, las decisiones de Pedro, como su apoyo a Prusia en la guerra de los Siete Años y su política de quitar tierras a la iglesia, le hicieron ganar muchos enemigos.

El Cambio de Poder en 1762

En julio de 1762, solo seis meses después de ser emperador, Pedro se retiró a Oranienbaum, dejando a Catalina en otro palacio. Catalina, sintiéndose en peligro, decidió tomar el poder. Con la ayuda de Nikita Ivánovich Panin y los hermanos Orlov, planeó un cambio de gobierno.

La noche del 8 de julio, Catalina supo que su plan había sido descubierto y decidió actuar de inmediato. Al día siguiente, fue al Regimiento de Ismailovsky y pidió a los soldados que la protegieran de su esposo. Luego, se dirigió al Cuartel de Semenovsky, donde fue proclamada Emperatriz de Rusia como Catalina II. Catalina ordenó el arresto de Pedro. El 13 y 14 de julio, la Guardia Imperial Rusa, liderada por Grigori Orlov, depuso a Pedro. Catalina lo obligó a firmar un documento de renuncia, asegurando su ascenso al trono. El cambio de poder fue pacífico.

Tres días después de su deposición, el 17 de julio de 1762, Pedro III falleció. Aunque la causa oficial fue un problema de salud, se cree que fue asesinado. Algunos historiadores de la época soviética acusaron a Catalina de haber ordenado el asesinato, pero muchos historiadores modernos no lo creen.

Otros posibles rivales al trono eran Iván VI, que había estado encerrado desde bebé y fue asesinado durante un intento de liberarlo, y la Princesa Tarakánova.

Catalina, aunque no era de la familia real rusa por nacimiento, sucedió a su esposo, siguiendo un precedente anterior. Su declaración al trono decía que había sido elegida por la nación. La coronación de Catalina la Grande fue el 22 de septiembre de 1762 en el Kremlin. Tenía 33 años. Su hijo Pablo tenía ocho años.

Una parte de la nobleza consideró que Catalina había tomado el trono de forma ilegítima. En la década de 1770, algunos nobles pensaron en deponer a Catalina y poner a su hijo Pablo en el trono, pero esto nunca sucedió. Catalina reinó hasta su muerte.

El Reinado de Catalina (1762-1796)

Catalina fue coronada en la Catedral de la Dormición de Moscú el 22 de septiembre de 1762. Para su coronación se creó la Corona Imperial de Rusia, una joya impresionante con diamantes y perlas. Esta corona fue usada por todos los emperadores rusos hasta 1917.

Al tomar el control, Catalina deshizo algunas de las reformas de Pedro III. Devolvió tierras a la iglesia ortodoxa y canceló la guerra con Dinamarca.

En su política, Catalina buscó modernizar Rusia siguiendo el modelo europeo y dio más importancia a la nobleza. Intentó crear un nuevo código de leyes basado en las ideas de pensadores como Montesquieu. También enfrentó una rebelión de campesinos en 1773. En el exterior, se enfocó en expandir el territorio de Rusia, especialmente a costa de Polonia y el Imperio otomano. Se la conocía como la "Semíramis del Norte" y era vista como una mujer inteligente y hábil. Mantuvo una gran amistad y comunicación con importantes pensadores franceses como Diderot y Voltaire. Su gran apoyo político fue el príncipe Grigori Potiomkin.

Política Interna y Reformas

Mientras expandía el imperio, Catalina también introdujo mejoras en la agricultura y la industria. Creó una Comisión Legislativa para reformar las leyes, aunque esta se disolvió antes de lograr mucho.

La Rebelión de Yemelián Pugachov

Entre 1773 y 1774, Rusia vivió una gran agitación social debido a la sublevación de Pugachov. Un cosaco llamado Yemelián Pugachov afirmó ser el depuesto zar Pedro III. Muchas comunidades, incluyendo cosacos, pueblos turcomanos y campesinos que querían escapar de la servidumbre, se unieron a la rebelión. Los rebeldes de Pugachov llegaron a controlar una gran zona cerca del río Volga, pero el ejército ruso finalmente los derrotó en 1774.

La rebelión de Pugachov hizo que Catalina decidiera reorganizar la administración de Rusia. En 1775, dividió el país en provincias y distritos, cada uno con su propia administración, policía y sistema judicial. Los nobles tuvieron un papel importante en la administración provincial, lo que ayudó a que el poder central llegara a todo el imperio.

Archivo:Catherine II with Nakaz (1778)
Catalina y La Instrucción por Pierre-Philippe Choffard.

Catalina también buscó organizar la sociedad en grupos sociales definidos. En 1785, publicó cartas para los nobles y los habitantes de las ciudades. La carta a la nobleza confirmó que los nobles ya no tenían que servir obligatoriamente al estado y les dio derechos especiales. La carta a las ciudades fue menos exitosa. No se publicó una carta similar para los campesinos, y las condiciones de los siervos no mejoraron.

Los historiadores debaten si Catalina realmente creía en las ideas de la Ilustración, pero la mayoría está de acuerdo en que quería que el gobierno fuera más eficiente y que el imperio aprovechara al máximo sus recursos. En 1767, Catalina creó la Comisión Legislativa, compuesta por nobles y terratenientes, para organizar las leyes rusas. Aunque no se creó un nuevo código legal, La Instrucción de Catalina a la Comisión introdujo en Rusia ideas políticas y legales de pensadores occidentales como Montesquieu y Cesare Beccaria.

Consecuencias de la Expansión Territorial

La anexión de parte de Polonia trajo nuevas tierras fértiles, pero también desafíos. Rusia ahora compartía frontera con grandes potencias como Prusia y Austria. Además, el Imperio ruso se volvió más diverso, incluyendo a ucranianos, bielorrusos y judíos. Los polacos, que eran católicos y tenían una historia de poder militar, se resistieron a perder su independencia.

A finales del siglo XVIII, Catalina eliminó la autonomía de Ucrania, los territorios bálticos y algunas áreas cosacas. Con su enfoque en un imperio administrado de manera uniforme, Catalina sentó las bases de una política de "rusificación", que sus sucesores aplicarían con más fuerza.

Reducción de Judíos a una Zona de Asentamiento Obligatoria

Con la expansión de Rusia hacia el oeste, se anexaron partes de Polonia, lo que significó que muchos judíos pasaron a formar parte del Imperio ruso. Catalina había suprimido los derechos de los judíos en 1742, considerándolos población extranjera. Un decreto de 1792 los obligó a vivir solo en la parte más occidental del imperio, en una zona llamada "zona de asentamiento", y les prohibió acercarse a las grandes ciudades rusas. Esto marcó el inicio de una etapa de discriminación hacia los judíos en el Imperio ruso.

Fomento de la Inmigración de Alemanes

Desde 1763, colonos alemanes étnicos comenzaron a emigrar a Rusia, aceptando la invitación de Catalina II para establecerse en las tierras del bajo Volga. Allí fundaron la primera aldea en 1764, y cinco años después ya había un centenar de ellas, con unos 30.000 habitantes.

La inmigración alemana a esta zona continuó durante casi 100 años. Más tarde, algunos se asentaron cerca del mar Negro, invitados por el zar Alejandro I de Rusia, nieto de Catalina. Este grupo es conocido como los alemanes del Mar Negro.

La Política Interna en los Últimos Años

La "occidentalización" de Rusia continuó durante el reinado de Catalina. El aumento de libros y periódicos fomentó el debate intelectual. En 1790, Aleksandr Radíshchev publicó un libro que criticaba el sistema de servidumbre. Catalina, preocupada por la Revolución francesa, hizo que Radíschev fuera arrestado y enviado a Siberia.

Catalina completó muchas de las políticas de Pedro el Grande y sentó las bases para la expansión del imperio en el siglo XIX. También mandó construir el Palacio Pávlovsk para su hijo Pablo.

El Imperio ruso se convirtió en un país capaz de competir con sus vecinos europeos en lo militar y político. La élite rusa se volvió muy culta, como en Europa occidental. Sin embargo, la sociedad seguía dividida en clases, y la movilidad social era difícil. La economía dependía principalmente de la servidumbre.

A pesar de sus logros, el imperio de Pedro I y Catalina II enfrentaba problemas. La élite europeizada estaba alejada de la mayoría de los rusos. La economía rusa no estaba tan desarrollada como la de los países occidentales que ya vivían la Revolución industrial.

La expansión territorial y la inclusión de muchos pueblos no rusos en el imperio crearon futuros problemas de nacionalidades. La cuestión de la servidumbre y el poder absoluto del zar también presagiaron conflictos futuros.

A principios del siglo XIX, Rusia era una de las naciones más poderosas del mundo. Su poder le permitió participar activamente en los asuntos de Europa, lo que llevó a guerras contra Napoleón. Después de abrazar las ideas de la Ilustración, la élite rusa se opuso a las tendencias liberales en Europa después de 1789.

Internamente, la población de Rusia creció y se volvió muy diversa, incluyendo a luteranos, católicos, ortodoxos, musulmanes y miembros de la Iglesia apostólica armenia. Con la influencia occidental, la oposición al poder absoluto del zar aumentó. El gobierno reaccionó creando una policía secreta y aplicando la censura para controlar a quienes buscaban cambios. El sistema económico basado en siervos continuó. Finalmente, en 1861, el bisnieto de Catalina, el emperador Alejandro II, abolió la servidumbre.

Política Exterior de Catalina la Grande

Durante el reinado de Catalina la Grande, las fronteras del Imperio ruso se expandieron hacia el sur y el oeste. Rusia absorbió Nueva Rusia, Crimea, Ucrania, Bielorrusia, Lituania y Curlandia. Esto fue a expensas del Imperio otomano y la Mancomunidad Polaco-Lituana. En total, añadió unos 518.000 kilómetros cuadrados al territorio ruso.

Expansión Rusa bajo Catalina II

Archivo:Russian Empire 1792 Map
Imperio ruso durante el gobierno de Catalina.
Archivo:Expansión territorial de Rusia
Expansión de Rusia entre 1300 y 1945.
Archivo:5 Kopecks représentant l'aigle bicéphale et le monogramme de Catherine II, 1791
Moneda de 5 kopeks con el anagrama de Catalina II de Rusia.

La expansión del imperio durante el reinado de Catalina II trajo enormes territorios nuevos y consolidó el gobierno interno. Después de la guerra ruso-turca de 1768, Rusia obtuvo acceso directo al mar Negro mediante el Tratado de Küçük Kaynarca en 1774. Crimea se convirtió en un estado independiente de los otomanos y en 1783, Catalina la anexó a Rusia. Tras otra guerra ruso-turca, el tratado de Iasi en 1792 extendió el dominio ruso hasta el río Dniéster. El Imperio otomano ya no fue una amenaza seria para Rusia, y los gobernantes turcos tuvieron que aceptar la creciente influencia rusa en los Balcanes.

La expansión de Rusia hacia el oeste bajo Catalina llevó a la división de Polonia. Polonia, que había sido una potencia importante, se debilitó en el siglo XVIII. En 1772, Rusia, Austria y Prusia acordaron anexar partes del territorio polaco. Rusia recibió Bielorrusia y Livonia. Después de esta primera partición, Polonia intentó reformarse con una constitución democrática en 1791. Esto preocupó a las potencias vecinas, que temían el liberalismo. En 1793, Polonia volvió a ver su territorio reducido en la segunda partición. Rusia obtuvo la mayor parte de Bielorrusia y una parte de Ucrania. Esta partición llevó a una rebelión nacionalista en Polonia, que fue derrotada por los ejércitos de Rusia y Prusia en 1795. Esto llevó a la tercera partición ese mismo año, y Polonia desapareció del mapa político internacional.

Guerras Ruso-Turcas

Guerra Ruso-Turca (1768-1774)

La guerra ruso-turca de 1768-1774 fue un conflicto importante que estableció el control ruso sobre el sur de Ucrania, que antes estaba bajo el Imperio otomano.

La guerra surgió de la tensa situación en Polonia, donde nobles rebeldes atacaban a las tropas rusas. En 1768, cosacos rusos persiguieron a rebeldes hasta Balta, en lo que entonces era parte de Crimea. Los crimeos acusaron a los cosacos de matar a sus ciudadanos, y el Sultán Mustafá III de Constantinopla declaró la guerra a Rusia. Rusia obtuvo el apoyo de Gran Bretaña.

Archivo:Torelli2
Alegoría de la victoria de Catalina sobre los turcos (Stefano Torelli, 1772).

Aunque el Imperio otomano declaró la guerra, no tuvo una estrategia clara. Esto permitió al General Aleksandr Suvórov actuar libremente en Polonia, donde aplastó la rebelión. Mientras tanto, la flota rusa del Báltico entró en el Mediterráneo y llegó a Morea (Grecia) en 1770, fomentando una rebelión contra los turcos. La flota otomana fue derrotada en la batalla de Chesma.

El mismo día, el mariscal de campo Piotr Rumyántsev derrotó a los turcos en Ucrania. Los rusos ofrecieron a los crimeos cambiar de bando, y el kan Sahib II Giray aceptó después de un ataque sorpresa a Crimea. En 1773, Aleksandr Suvórov terminó la campaña en Polonia y fue a Ucrania, donde ganó varias batallas. El Imperio otomano pidió la paz en 1774.

El 21 de julio de 1774, Rusia y Turquía firmaron el Tratado de Küçük Kaynarca. El Imperio otomano reconoció la independencia de Crimea (que se convirtió en un estado cercano a Rusia) y pagó una indemnización. Rusia obtuvo el derecho a construir puertos en el mar Negro, rompiendo el monopolio otomano.

Crimea sobrevivió a la guerra, pero quedó dividida por conflictos internos. En 1783, los rusos ocuparon Crimea y depusieron al último kan. Turquía no aceptó formalmente la anexión de Crimea, y la visita de Catalina II a la península en 1787 fue el pretexto para una nueva guerra.

Guerra Ruso-Turca (1787-1792)

Archivo:January Suchodolski - Ochakiv siege
Sitio de Ochákiv en 1788, por January Suchodolski.

La guerra ruso-turca de 1787-1792 fue un intento del Imperio otomano de recuperar territorios perdidos. En 1786, Catalina II de Rusia visitó Crimea con su aliado, el emperador José II de Habsburgo. Esto, junto con acusaciones de incumplimiento del tratado anterior, enfureció a la opinión pública en Constantinopla.

La guerra comenzó en 1788. Los turcos no estaban bien preparados. Aunque lograron algunas victorias, los generales turcos eran incompetentes. Ciudades como Ochakov y Izmail cayeron ante los rusos. La flota otomana fue destruida en varias batallas.

El nuevo sultán, Selim III, quería una victoria antes de la paz, pero sus tropas no estaban en condiciones. Prusia, aliada de Turquía, no le dio ayuda.

Por el Tratado de Jassy, firmado con Rusia el 9 de enero de 1792, el Imperio otomano reconoció la anexión rusa de Crimea y cedió Yedisán a Rusia. El río Dniéster se convirtió en la frontera europea entre ambos países.

Relaciones con Europa Occidental

Catalina siempre buscó ser reconocida como una gobernante ilustrada en Europa. Rusia, bajo su liderazgo, se convirtió en mediadora en conflictos internacionales. Por ejemplo, medió en la Guerra de Sucesión Bávara (1778-1779) entre Prusia y Austria. En 1780, creó la Liga de la Neutralidad Armada para proteger la neutralidad de los mares durante la independencia de las 13 colonias, y se negó a apoyar a los británicos.

Entre 1788 y 1790, tuvo lugar la Guerra Ruso-Sueca, iniciada por el rey Gustavo III de Suecia, primo de Catalina. Suecia quería recuperar provincias perdidas. Rusia estaba en guerra con los turcos y sufrió pérdidas. Pero la situación cambió cuando Dinamarca declaró la guerra a Suecia. Después de la batalla de Svensksund en 1790, se firmó el Tratado de Värälä, que aseguró la paz por veinte años.

Relaciones con Japón

En el Lejano Oriente, los rusos se dedicaron a la caza de pieles en Kamchatka y las islas Kuriles. Sin embargo, los asentamientos rusos tenían problemas de suministros. Esto llevó a un interés en el comercio con Japón. En 1783, un marinero japonés, Daikokuya Kōdayū, llegó a territorio ruso. Catalina lo recibió en 1791, y en 1792, Rusia envió una misión oficial a Japón. Las negociaciones no tuvieron éxito, y las relaciones comerciales no comenzaron hasta 1858.

Las Divisiones de Polonia

En 1764, Catalina ayudó a Estanislao II Poniatowski a subir al trono de Polonia. Aunque la idea de dividir Polonia fue del rey prusiano Federico II, Catalina tuvo un papel principal. En 1768, Catalina se convirtió oficialmente en protectora de Polonia, lo que provocó un levantamiento antirruso. Después de aplastar la rebelión, Rusia controló el gobierno polaco. A partir de entonces, Polonia fue dividida tres veces entre Rusia, Austria y Prusia.

Archivo:Stanisław II August Poniatowski in coronation clothes
Estanislao Poniatowski, último rey de Polonia.

Primera División (1772)

Archivo:PrimerRepartoDePolonia1772
Polonia-Lituania después de la primera partición como protectorado del Imperio ruso (1773-1789).

En 1772, Polonia se dividió entre Rusia, Austria y Prusia. Polonia estaba débil en ese momento. El rey Estanislao II Poniatowski intentó hacer reformas, pero la presión de Rusia, Prusia y Austria, y la oposición de los nobles, lo impidieron.

En febrero de 1772, en San Petersburgo, se acordaron las condiciones de la división. Rusia tomó Livonia y Bielorrusia. Austria se anexó la Galitzia Oriental y la Pequeña Polonia. Prusia unió sus territorios al anexar Prusia Central. Esta división facilitó la resolución del conflicto ruso-turco.

Segunda División (1793)

Archivo:SegundoRepartoDePolonia1793
Segunda partición de Polonia de 1793.

Después de la primera división, Rusia aumentó su influencia en Polonia. El rey Estanislao II Poniatowski y muchos nobles preferían mantener la influencia rusa para conservar sus privilegios. Sin embargo, otros nobles polacos con ideas liberales querían fortalecer el país. En 1791, lograron redactar una constitución que eliminaba defectos del gobierno, como el libre veto de los nobles, y daba más derechos a las clases medias y protegía a los campesinos.

La Constitución del 3 de mayo de 1791 mejoró la administración de Polonia, pero también preocupó a Rusia, que prefería una Polonia débil. Los nobles polacos que no estaban de acuerdo con la nueva constitución formaron la Confederación de Targowica, apoyada por Rusia, y se rebelaron en 1792.

Los reformistas polacos, liderados por Tadeusz Kosciuszko, lucharon contra los nobles rebeldes y las tropas rusas, pero fueron derrotados. Prusia, que temía las ideas liberales de la nueva constitución polaca, se unió a Rusia. En enero de 1793, Rusia y Prusia acordaron una nueva división. Rusia tomó 250.000 kilómetros cuadrados de territorios polacos, y Prusia tomó la Polonia Mayor. La Constitución del 3 de mayo fue eliminada.

Tercera División (1795)

Archivo:TercerRepartoDePolonia1795
Tercera partición de Polonia, tras la cual esta desaparecería como nación hasta 1918.

Los polacos intentaron mantener su independencia. En abril de 1794, un batallón de soldados polacos se rebeló contra la orden de Rusia y Prusia de reducir el ejército polaco. Esto llevó a una rebelión generalizada contra las guarniciones rusas y prusianas.

Tadeusz Kosciuszko lideró a las tropas polacas. Intentó acabar con la servidumbre campesina para conseguir más soldados, pero muchos nobles se negaron. La revuelta se extendió a Lituania. Los polacos contuvieron a los prusianos cerca de Varsovia, pero no pudieron vencer un ataque simultáneo de las tropas rusas. El general ruso Aleksandr Suvórov tomó Varsovia en noviembre de 1794, poniendo fin a la revuelta.

En octubre de 1795, Rusia, Prusia y Austria firmaron los últimos acuerdos, dividiendo Polonia. Rusia ocupó la llanura central polaca, incluyendo Varsovia y Lituania. Prusia se anexó la Polonia Mayor. Austria obtuvo las provincias polacas de Galitzia y la Polonia Menor. Con esto, Polonia desapareció como estado independiente hasta 1807, y luego hasta 1918.

Después de la Revolución francesa, Catalina cambió su opinión sobre algunos principios de la Ilustración. Temía que la Constitución del 3 de mayo de 1791 de Polonia llevara a un resurgimiento del poder polaco y que los movimientos democráticos amenazaran a las monarquías europeas. Por eso, Catalina decidió intervenir en Polonia, apoyando a un grupo que luchaba contra la reforma. Después de derrotar a las fuerzas polacas, Rusia completó la división de Polonia con Prusia y Austria en 1795.

Arte y Cultura

Archivo:Russian Empire-1910-Bill-100-Reverse
Billete de 100 rublos con la efigie de Catalina II (1910).

El apoyo de Catalina a las artes llevó a un gran desarrollo cultural en Rusia. Ella se identificaba con los ideales de la Ilustración y se veía a sí misma como una "filósofa en el trono". Le importaba mucho su imagen en el extranjero, queriendo ser vista como una monarca ilustrada. Sin embargo, en Rusia, a veces actuaba de manera autoritaria. A pesar de hablar de libertad e igualdad, hizo más por mantener a los siervos atados a la tierra que cualquier otro gobernante.

Catalina fue una gran protectora de las artes, la literatura y la educación. Fundó la impresionante colección de arte del Museo del Hermitage en San Petersburgo, que hoy ocupa el Palacio de Invierno. Gastó mucho dinero comprando cientos de pinturas y esculturas para su colección. También escribió un manual para la educación de niños pequeños, basado en las ideas de John Locke, y fundó el famoso Instituto Smolny para jóvenes nobles. Esta escuela se convirtió en una de las mejores de Europa y admitía a hijas de comerciantes ricos junto a las de la nobleza. Escribió comedias, ficción y memorias, y estudió a Voltaire, Diderot y D'Alembert.

Catalina se hizo amiga de Voltaire y mantuvo correspondencia con él durante quince años. Él la llamaba su "Estrella del Norte" y la "Semíramis de Rusia". Cuando Voltaire murió, Catalina compró su colección de libros para la Biblioteca Pública Imperial.

Cuando el gobierno francés amenazó con detener la publicación de la Enciclopedia, Catalina ofreció a Diderot completarla en Rusia bajo su protección. Cuatro años después, intentó aplicar los principios de la Ilustración francesa en las leyes. Convocó a una Gran Comisión en Moscú, compuesta por 652 miembros de todas las clases sociales y nacionalidades, para considerar las necesidades del Imperio ruso. Sin embargo, el miedo a los principios democráticos frenó su implementación, y la comisión se disolvió sin lograr grandes cambios.

Durante el reinado de Catalina, los rusos estudiaron las influencias clásicas y europeas. Escritores como Gavrila Derzhavin sentaron las bases para los grandes escritores del siglo XIX. Catalina también apoyó la ópera rusa. Sin embargo, su reinado también vio la censura y el control estatal sobre las publicaciones. Cuando Alexandr Radíshchev publicó su libro Viaje de San Petersburgo a Moscú en 1790, criticando las condiciones de los siervos, Catalina lo desterró a Siberia.

La zarina Catalina II de Rusia también tenía talento literario y escribió obras de teatro y unas memorias muy inteligentes.

Asuntos Religiosos

La forma en que Catalina se convirtió a la fe ortodoxa rusa pudo haber influido en su actitud hacia la religión. No permitió que los grupos religiosos diferentes construyeran capillas y los reprimió después del inicio de la Revolución francesa. Políticamente, usó el fervor cristiano de su pueblo en su lucha contra el poder otomano, promoviendo la protección de los cristianos bajo dominio turco. Impuso restricciones a los católicos y trató de aumentar el control del Estado sobre ellos después de la división de Polonia. Sin embargo, la Rusia de Catalina dio refugio a la Compañía de Jesús después de que la orden fuera expulsada de la mayor parte de Europa en 1773.

Vida Personal

A lo largo de su reinado, Catalina tuvo varias relaciones personales. Después de su relación con Grigori Potiomkin, tuvo una con Aleksandr Dmítriev-Mamónov. Siempre fue generosa con las personas cercanas a ella, dándoles títulos importantes y grandes riquezas. Su última relación fue con el príncipe Platón Zúbov, mucho más joven que ella.

Catalina tuvo una relación difícil con su hijo Pablo. En sus memorias, Catalina sugirió que su primer compañero, Sergéi Saltykov, era el padre de Pablo, aunque Pablo se parecía físicamente a Pedro. Después de enviudar, Catalina tuvo un hijo fuera del matrimonio con Grigori Orlov, Alekséi Bóbrinski. Es posible que Catalina quisiera que su nieto mayor, Alejandro, fuera su sucesor en lugar de Pablo, debido a su desconfianza en el carácter de su hijo. Por eso, mantuvo a Pablo en un estado de semi-exilio, decidida a no permitir que su autoridad fuera cuestionada.

Para promover la vacunación, Catalina dio el ejemplo siendo la primera en vacunarse.

Fallecimiento

En la mañana del 5 de noviembre de 1796, Catalina se levantó temprano, tomó su café y se dispuso a trabajar. Le dijo a su doncella que había dormido mejor que nunca. Poco después de las 9:00, la encontraron en el suelo, con el rostro pálido, el pulso débil y la respiración dificultosa. El médico de la corte le diagnosticó un derrame cerebral. Cayó en coma y falleció la noche siguiente, alrededor de las 9:45.

Fue enterrada con una corona de oro y un vestido de brocado plateado. Sus restos se encuentran en la Catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo.

Eponimia

El asteroide (6955) Ekaterina, descubierto en 1987, fue nombrado en su honor.

Títulos y Tratamientos

   Error de formato-Error de formato:   Su alteza serenísima la princesa Sofía de Anhalt-Zerbst   
   Error de formato-Error de formato:   Su alteza imperial la gran duquesa Catalina Alekséievna de Rusia   
   Error de formato-Error de formato:   Su Majestad imperial la emperatriz de Toda Rusia (como emperatriz consorte)   
   Error de formato-Error de formato:   Su Majestad imperial la emperatriz y autócrata de Toda Rusia (como emperatriz regente)   
    * Véase Tratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * La cursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

Ancestros

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Príncipe Rodolfo de Anhalt-Zerbst
 
 
 
 
 
 
 
8. Príncipe Juan VI de Anhalt-Zerbst
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Condesa Magdalena de Oldenburgo
 
 
 
 
 
 
 
4. Príncipe Juan Luis I de Anhalt-Dornburg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Duque Federico III de Holstein-Gottorp (=24, 30)
 
 
 
 
 
 
 
9. Princesa Sofía Augusta de Holstein-Gottorp
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Duquesa María Isabel de Sajonia (=25, 31)
 
 
 
 
 
 
 
2. Príncipe Cristián Augusto de Anhalt-Zerbst
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Christian von Zeutsch
 
 
 
 
 
 
 
10. Georg Volrath von Zeutsch
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Lucretia von Spiegel
 
 
 
 
 
 
 
5. Cristina Leonor von Zeutsch
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. Wolf Georg von Weissenbach
 
 
 
 
 
 
 
11. Christine von Weissenbach
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Martha von Konneritz
 
 
 
 
 
 
 
1. Catalina II de Rusia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Duque Federico III de Holstein-Gottorp (=18, 30)
 
 
 
 
 
 
 
12. Duque Cristián Alberto de Holstein-Gottorp
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Duquesa María Isabel de Sajonia (=19, 31)
 
 
 
 
 
 
 
6. Cristián Augusto de Holstein-Gottorp, príncipe de Eutin
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Federico III de Dinamarca
 
 
 
 
 
 
 
13. Princesa Federica Amalia de Dinamarca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Duquesa Sofía Amalia de Brunswick-Lüneburg
 
 
 
 
 
 
 
3. Princesa Juana Isabel de Holstein-Gottorp
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Margrave Federico VI de Baden-Durlach
 
 
 
 
 
 
 
14. Margrave Federico VII de Baden-Durlach
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Condesa Palatina Cristina Magdalena de Zweibrücken-Kleeburg
 
 
 
 
 
 
 
7. Margravina Albertina Federica de Baden-Durlach
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Duque Federico III de Holstein-Gottorp (=18, 24)
 
 
 
 
 
 
 
15. Princesa Augusta María de Holstein-Gottorp
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Duquesa María Isabel de Sajonia (=19, 25)
 
 
 
 
 
 


Predecesor:
Pedro III
Lesser CoA of the empire of Russia.svg
Emperatriz y Autócrata de Todas las Rusias

1762-1796
Sucesor:
Pablo I
Predecesor:
Federico Augusto de Anhalt-Zerbst
Blason Principauté d'Anhalt-Zerbst (XVIIIe siècle).svg
Princesa de Anhalt-Zerbst

1793-1796
Sucesor:
Dividido el principado entre Anhalt-Dessau, Anhalt-Köthen, Anhalt-Bernburg
Predecesor:
Peter von Biron
Wapen hertogen van Koerland Kettler groot.svg
Duquesa de Curlandia y Semigalia

1795-1796
Sucesor:
Pablo I de Rusia

Catalina II de Rusia en el Cine y la Televisión

Año Título Actriz Director Referencias
1934 The Scarlet Empress Marlene Dietrich Josef von Sternberg
1968 Great Catherine Jeanne Moreau Gordon Flemyng
1995 Catherine the Great Catherine Zeta-Jones Marvin J. Chomsky
2014 Ekaterina (serie de TV) Marina Aleksandrova Anton Zlatopolsky
2019 Catherine the Great
(serie de TV)
Helen Mirren Philip Martin
2020 The Great
(serie de TV)
Elle Fanning Tony McNamara

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Catherine the Great Facts for Kids

kids search engine
Catalina II de Rusia para Niños. Enciclopedia Kiddle.