robot de la enciclopedia para niños

Cenotafio para niños

Enciclopedia para niños

Un cenotafio es un monumento especial que se construye para recordar a una persona o a un grupo de personas, aunque sus cuerpos no estén allí. Es como una tumba simbólica, un lugar para honrar su memoria. Hoy en día, muchos cenotafios son monumentos nacionales dedicados a quienes fallecieron en conflictos.

Es una costumbre moderna que los líderes de países, al visitar otro lugar, depositen flores en un cenotafio, como la Tumba del soldado desconocido. Esta tradición surgió después de los grandes conflictos mundiales que afectaron a Europa en el siglo XX.

¿Qué es un Cenotafio?

Un cenotafio es un monumento conmemorativo que se erige en honor a una persona o grupo de personas, pero que no contiene sus restos. Es un lugar para recordar y rendir homenaje, incluso si el cuerpo del difunto está en otro lugar, se perdió o no se encontró.

¿De dónde viene la palabra "Cenotafio"?

La palabra cenotafio viene del griego. Se forma de dos palabras: kenos, que significa ‘vacío’, y taphos, que significa ‘tumba’. Así, un cenotafio es literalmente una "tumba vacía". En latín se le llamaba monumentum.

¿Por qué se construían Cenotafios en la antigüedad?

Los cenotafios eran muy comunes en la antigüedad, especialmente en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y el norte de Europa. Se construían a menudo como túmulos de piedra.

Una de las razones para construir cenotafios era que, según las creencias antiguas, si una persona no recibía una sepultura adecuada, su espíritu podía vagar sin descanso. Al erigir un cenotafio, se creía que se ayudaba al alma del difunto a encontrar paz. Por eso, a veces se invocaba el nombre del fallecido tres veces en la ceremonia de dedicación del cenotafio.

A diferencia de una tumba real, el lugar donde se levantaba un cenotafio no se consideraba sagrado. Por ejemplo, el cenotafio que Andrómaca construyó para su esposo Héctor fue llamado por el poeta Virgilio un "simulacro de sepulcro", es decir, una imitación de tumba.

Cenotafios Famosos en el Mundo

Cenotafios Antiguos

Existen muchos cenotafios desde la antigüedad. Por ejemplo, los de los faraones de la dinastía I de Egipto en Saqqara (alrededor del 3000 a.C.). Varias pirámides de Egipto también se consideran cenotafios clásicos. Algunos de los más conocidos pertenecen a la cuarta dinastía, que incluye a faraones como Seneferu, Keops, Kefrén y Micerino, famosos por sus grandes pirámides. Casi todos los reyes de esta dinastía ordenaron construir al menos una pirámide que sirviera como cenotafio o tumba.

Cenotafios de los Últimos Siglos

En América

Archivo:Monumento Malvinas Plaza San Martin I
Cenotafio en Buenos Aires en memoria de los caídos en el conflicto de las Malvinas.

En Argentina, en muchas ciudades se han construido cenotafios para recordar a los combatientes que fallecieron durante el conflicto de las Malvinas. Uno de ellos es el monumento en la Plaza General San Martín en Buenos Aires.

Archivo:Junín Cementerio Central 002
Cenotafio en el Cementerio Central de Junín, Argentina, a los caídos en los enfrentamientos del siglo XIX.

En Colombia, en el Cementerio Central de Bogotá, hay un cenotafio en honor a Gonzalo Jiménez de Quesada, quien fundó la ciudad. Sus restos se encuentran en la Catedral Primada de la misma ciudad.

En la Ciudad de México se encuentra el Altar a la Patria, conocido como el Monumento a los Niños Héroes. Está en el Bosque de Chapultepec, cerca del Castillo del mismo nombre.

En la Catedral Metropolitana de Quito, Ecuador, se erige un cenotafio en honor al presidente Gabriel García Moreno. Está hecho de mármol y bronce, y muestra la figura del mandatario con su frase: «Dios no muere».

En Venezuela, el Panteón Nacional tiene cuatro cenotafios. Uno es para Francisco de Miranda, otro para Antonio José de Sucre (cuyos restos están en Quito), otro para Andrés Bello (cuyos restos están en Chile), y el último para el líder indígena Guaicaipuro, que fue añadido para conmemorar su resistencia ante los españoles.

En Chile, en la Región de Valparaíso, dentro de la Ciudad Abierta, se construyó el Jardín Cenotafio de Bo, en homenaje al poeta Efraín Tomás Bo.

El Monumento a la Memoria y la Verdad en El Salvador, en el Parque Cuscatlán de San Salvador, es un muro de granito negro de 85 metros. Tiene grabados los nombres de al menos 25.000 personas afectadas por el conflicto civil salvadoreño de los años 80 y anteriores.

En Estados Unidos, el Cenotafio de la Legión Americana está en el cementerio Riverside Memorial en Spokane. Fue dedicado el 9 de noviembre de 1930 para honrar a los veteranos de la Primera Guerra Mundial que están enterrados en otros lugares. Fue diseñado por Henry Bertelsen y el cantero J. M. Simonson.

En Europa

Uno de los cenotafios más conocidos en España se encuentra en la basílica del Monasterio de El Escorial. Son dos monumentos dedicados a Carlos V y su hijo Felipe II, y a sus familias. Están en la capilla mayor de la Basílica, con esculturas de orantes. Fueron diseñados por Juan de Herrera y las estatuas son obra de Leone Leoni. Ambos monarcas están enterrados en una cripta debajo de la basílica.

Otro monumento importante es el dedicado a los Héroes del dos de mayo en Madrid. Este monumento al aire libre, con estatuas y un obelisco, conmemora el inicio de la insurrección popular que llevó al conflicto de Independencia Española. Un fuego simbólico permanece encendido frente a él.

Archivo:Obelisco Dos de mayo (Madrid) 03
Monumento a los Héroes del Dos de Mayo, inaugurado en Madrid en 1840.

En el Reino Unido, uno de los más famosos es el Cenotafio de Whitehall en Londres. Fue construido con Piedra de Portland entre 1919 y 1920 por el arquitecto Edwin Lutyens. Lleva la inscripción «The Glorious Dead» («Los muertos gloriosos») y está flanqueado por banderas del Reino Unido que representan a la Marina Real, el Ejército Británico, la Royal Air Force y la Marina mercante.

También en el Reino Unido se destaca el Monumento a los músicos del Titanic en Southampton. Es un cenotafio dedicado a los músicos que fallecieron en el hundimiento del RMS Titanic en 1912. La placa tiene una inscripción musical con los primeros compases del himno del siglo XIX, 'Nearer, My God, to Thee', y los nombres de los músicos, incluyendo al líder de la banda, Wallace Hartley.

En Asia

Archivo:HiroshimaCenotaph6996
Cenotafio Memorial, Hiroshima, Japón.

Uno de los ejemplos más famosos en Japón es el Memorial de hormigón en la ciudad de Hiroshima, en el Parque de la Paz. Fue diseñado por el arquitecto Kenzō Tange para recordar a las 200.000 personas afectadas por los ataques con bombas atómicas del 6 y 9 de agosto de 1945, realizados por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

En la India, los cenotafios son una parte importante de la arquitectura hindú, influenciada por el islam. Se les llama chhatri, que significa ‘dosel’ en hindi. Se pueden encontrar en toda la India, desde Rajastán hasta el sur. Pueden ser estructuras sencillas con una cúpula o tener varias habitaciones, a veces con la cúpula sostenida por columnas.

En África

Archivo:At Cape Town (MP) 2018 062
Cenotafio en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

El cenotafio en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, fue construido en 1924, antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue diseñado por Vernon March para conmemorar a los soldados sudafricanos de la Primera Guerra Mundial. El monumento está dedicado a los soldados que fueron a los frentes de la Campaña de África Occidental, en el frente de Europa Oriental y a quienes sirvieron en el aire y el mar. Más tarde se añadieron conmemoraciones para los caídos en la Segunda Guerra Mundial y las víctimas del conflicto de Corea. El cenotafio principal mide ocho metros y muestra cuatro escenas de batalla. Los textos en el monumento están en afrikáans e inglés. El cenotafio de Ciudad del Cabo se ha movido tres veces para dar espacio al crecimiento de la ciudad.

Cenotafios en el Arte y el Cine

Los cenotafios han sido fuente de inspiración para artistas famosos:

  • The Cenotaph to Reynold's Memory de John Constable (alrededor de 1833).
  • Elevation for Newton's Cenotaph, Perspective de Etienne-Louis Boullée (alrededor de 1785), una obra que influyó en el arte del siglo XX.
  • The Cenotaph of Jean Jacques Rousseau de Hubert Robert (1794).

Cenotafios en el cine

También aparecen en películas, como:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cenotaph Facts for Kids

kids search engine
Cenotafio para Niños. Enciclopedia Kiddle.