robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Crespo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Crespo
Retrato de Joaquín Crespo. Martín Tovar y Tovar. 1884.jpg
Joaquín Crespo en 1884.

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
16.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela
26 de abril de 1884-8 de octubre de 1886
Predecesor Antonio Guzmán Blanco
Sucesor Antonio Guzmán Blanco

7 de octubre de 1892-28 de febrero de 1898
Predecesor Guillermo Tell Villegas
Sucesor Ignacio Andrade

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
General en Jefe del Ejército
1884-1886
Presidente Joaquín Crespo
Predecesor Antonio Guzmán Blanco
Sucesor Antonio Guzmán Blanco

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Senador de Venezuela
por Estado Guárico
1890-1892
Presidente Raimundo Andueza Palacio

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Presidente del Estado Guzmán Blanco
1882-1886
Presidente Antonio Guzmán Blanco

Jefe Civil y Militar de Maracay
1880-1882
Presidente Antonio Guzmán Blanco

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Ministro de Guerra y Marina
9 de diciembre de 1874-4 de enero de 1877
Presidente Antonio Guzmán Blanco
Predecesor José Ignacio Pulido
Sucesor Francisco Carabaño

Escudo de Guárico.svg
Presidente del Estado Guárico
1874-1876
Presidente Antonio Guzmán Blanco

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Segundo Designado a la Presidencia de los Estados Unidos de Venezuela
1873-1874

Jefe Civil y Militar del Estado Guzmán Blanco
1871-1872
Presidente Antonio Guzmán Blanco

Información personal
Nacimiento 22 de agosto de 1841
Bandera de Venezuela San Francisco de Cara, Estado de Venezuela
Fallecimiento 16 de abril de 1898
Bandera de Venezuela La Mata Carmelera Estado Cojedes, Estados Unidos de Venezuela
Causa de muerte Muerto en acción
Nacionalidad Venezolana
Religión Católico
Familia
Padres

Leandro Crespo

Aquilina Torres
Cónyuge Jacinta Parejo (matr. 1864; fall. 1898)
Hijos
  • Joaquín Segundo Crespo
  • Tito Crespo
  • Pedro Domingo Crespo
  • Carlos Clemente Crespo
  • Santo Domingo Crespo
  • Estatio Crespo
  • Gonzalo Antonio Crespo
  • Inés Crespo
  • Ana Jacinta Crespo
  • Columba Crespo
  • Aminta Crespo
Información profesional
Ocupación Militar, político
Rango militar General en Jefe
Partido político Flag of Partido liberal de Venezuela.svg Partido Liberal
Firma
Joaquín Crespo signature.JPG

Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres (nacido en San Francisco de Cara, Aragua, el 22 de agosto de 1841 – fallecido en La Mata Carmelera, Cojedes, el 16 de abril de 1898) fue un importante militar y político venezolano. Fue presidente de Venezuela en dos ocasiones: de 1884 a 1886 y de 1892 a 1898.

Joaquín Crespo fue un miembro destacado del grupo político conocido como el Liberalismo Amarillo. Fue un gran aliado y seguidor de Antonio Guzmán Blanco, quien también fue presidente. Crespo fue el presidente que más tiempo estuvo en el poder durante el período del Liberalismo Amarillo, solo superado por el propio Guzmán Blanco. También fue senador y presidente del Estado Guzmán Blanco (que hoy es el estado Guárico).

Después de que Guzmán Blanco se retirara de la política, Joaquín Crespo se convirtió en el líder más influyente de Venezuela. Durante su segundo gobierno, que duró seis años, intentó seguir el ejemplo de Guzmán Blanco. Sin embargo, se enfrentó a desafíos como problemas económicos y dificultades sociales. El Liberalismo Amarillo, el grupo político al que pertenecía, empezó a perder fuerza durante su mandato y decayó completamente después, durante el gobierno de su sucesor, Ignacio Andrade. Se dice que Crespo ayudó a que Andrade llegara a la presidencia, aunque hubo dudas sobre la justicia de las elecciones.

Crespo falleció mientras defendía al presidente Ignacio Andrade de un levantamiento conocido como la Revolución de Queipa. Este levantamiento fue liderado por José Manuel El Mocho Hernández, quien había sido el candidato opositor en las elecciones y muchos creían que él había ganado realmente.

¿Quién fue Joaquín Crespo?

Joaquín Crespo nació en San Francisco de Cara, en el estado Aragua. Comenzó su carrera militar muy joven, en 1858, uniéndose al ejército federal. Sirvió bajo las órdenes de varios coroneles y generales, incluyendo a Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco durante las últimas etapas de la Guerra Federal. Con Guzmán Blanco, Crespo desarrolló una amistad muy cercana y se convirtió en su mano derecha y hombre de confianza.

El 17 de marzo de 1864, fue ascendido a general de brigada, gracias a la sugerencia de Guzmán Blanco. El 18 de septiembre de ese mismo año, se casó en Parapara con Jacinta Parejo.

Sus Primeros Pasos en la Política

Bajo el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, Crespo fue diputado en la Asamblea Legislativa del Estado Guárico en 1864. Luego, fue diputado principal por el mismo estado en el Congreso Nacional de 1865 a 1868.

Después de su tiempo como diputado, volvió a tomar las armas para luchar contra la Revolución azul (1868-1870). Se destacó como uno de los principales seguidores del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien lo ascendió a general en jefe de los Ejércitos de Venezuela el 4 de diciembre de 1871.

En septiembre de 1876, Crespo formó parte del grupo de ministros del presidente Francisco Linares Alcántara. Cuando Linares Alcántara falleció, Crespo se unió al movimiento del general Gregorio Cedeño, conocido como la Revolución Reivindicadora. Este movimiento logró que Guzmán Blanco regresara al poder en 1879, iniciando un período llamado El Quinquenio (1879-1884). Durante este tiempo, Crespo fue Jefe Civil y Militar del Territorio Federal Maracay (1880) y presidente del Estado Guzmán Blanco (1882).

El Primer Gobierno de Joaquín Crespo

El 14 de febrero de 1884, Guzmán Blanco nombró a Crespo ministro de Guerra y Marina. Poco después, Crespo fue elegido senador y luego, el Congreso lo nombró presidente de la República para el período de 1884 a 1886. Al finalizar su gobierno, entregó el poder a Manuel Antonio Diez, hasta que Guzmán Blanco regresó.

En 1888, Juan Pablo Rojas Paúl fue elegido nuevo Presidente. Esto hizo que Crespo se fuera a vivir a Trinidad (que era inglesa) y a Saint Thomas (una colonia danesa). Desde allí, intentó invadir Venezuela a bordo de la goleta Ana Jacinta. Fue derrotado por el gobierno y encarcelado en La Rotunda. Más tarde, el presidente Rojas Paúl le concedió el perdón, con la promesa de que se retiraría temporalmente de la política. Crespo se dedicó a su hacienda El Totumo en Guárico, y luego se exilió en Perú.

El Segundo Gobierno de Joaquín Crespo

En febrero de 1892, estalló la Revolución Legalista, liderada por Crespo. El objetivo era evitar que el presidente Raimundo Andueza Palacio continuara en el poder. En octubre de 1892, Crespo entró victorioso en Caracas y gobernó durante cinco años y cuatro meses.

Una de las primeras acciones de su nuevo gobierno fue un decreto el 28 de octubre de 1892, que ordenaba investigar los bienes de 340 funcionarios del gobierno anterior. Sin embargo, tiempo después, cambió su política y concedió amnistías, liberó a prisioneros políticos y permitió el regreso de los exiliados.

Desafíos y Logros de su Segundo Mandato

Durante su gobierno, Crespo intentó imitar a Guzmán Blanco, a quien admiraba mucho, buscando que su gestión fuera tan exitosa como la de él. Pero la realidad era diferente. Los gobiernos anteriores habían dejado al país con serios problemas económicos y sociales. El grupo político del Liberalismo Amarillo, que había sido muy fuerte, empezó a debilitarse.

A pesar de esto, Crespo se esforzó por mejorar la economía, especialmente apoyando el sector bancario, que había sido introducido por Guzmán Blanco. También dividió el país en 8 regiones militares, creó instituciones para fabricar armas, compró nuevo equipo militar e intentó organizar mejor el ejército. Además, apoyó la creación de cámaras de comercio en ciudades importantes como Maracaibo, Puerto Cabello, Caracas, Valencia y Barquisimeto.

Una característica importante del segundo gobierno de Joaquín Crespo fue que hubo mucha libertad en la política, incluyendo libertad de reunión, de industrias y de prensa. Sin embargo, también se contrataron varios préstamos con otros países, y se dice que el dinero no siempre se manejó de la mejor manera.

Aunque Crespo había llegado al poder defendiendo la Constitución de 1881, el 16 de junio de 1893, aprobó una nueva Constitución. Esta nueva ley establecía en su artículo 63 el voto directo y secreto, y en el artículo 71, períodos presidenciales de 4 años. Así, Crespo ganó las elecciones presidenciales de 1894 para el período 1894-1898. Después de que Guzmán Blanco se retiró, Crespo se convirtió en el líder principal del Partido Liberal Amarillo y dominó la política de Venezuela en la última década del XIX.

Archivo:Caricatura Las garras del León
Caricatura sobre las pretensiones británicas en Venezuela.

En 1893, el país entró en un período de dificultades económicas debido a la baja de los precios de los productos que Venezuela exportaba. El gobierno tuvo que reducir los salarios de los empleados entre un 10% y un 30%. Esto hizo que la oposición, que seguía a Guzmán Blanco, volviera a surgir. Crespo intentó formar un nuevo gobierno de unidad nacional, pero no funcionó. La necesidad de pagar las deudas llevó al gobierno de Crespo a buscar nuevas formas de financiación, lo que aumentó la deuda externa del país y causó problemas internacionales. En 1896, reformó el Código Civil de Venezuela.

Archivo:Retrato ecuestre del General Joaquin Crespo. 1897 by Arturo Michelena
Retrato ecuestre del General Joaquín Crespo. 1897. Palacio de Miraflores

También hubo una disputa con Gran Bretaña por el territorio de la Guayana Esequiba (1895-1896). Con la ayuda de Estados Unidos, el caso fue llevado a un tribunal internacional en La Haya a principios de 1897, mediante el Tratado Arbitral de Washington de 1897. Este tribunal propuso un nuevo acuerdo en 1899 donde Estados Unidos representaría a Venezuela. El 22 de febrero de 1897, Crespo reconoció que Venezuela había sido excluida de las negociaciones y expresó su desacuerdo.

El Final de su Vida

Con el apoyo de Crespo, el 1 de febrero de 1897, el general Ignacio Andrade fue elegido presidente de la República en unas elecciones. El general José Manuel Hernández, conocido como «El Mocho», no aceptó el resultado y se levantó en armas con un movimiento llamado la Revolución de Queipa. «El Mocho» Hernández dejó Caracas y se fue a los llanos de Cojedes.

El general Crespo, para proteger al gobierno, salió a enfrentar a «El Mocho». El 16 de abril de 1898, Crespo falleció en la Batalla de la Mata Carmelera durante una emboscada, a causa de un disparo. No se sabe quién fue el autor del disparo.

El cuerpo de Crespo fue llevado secretamente a Caracas. El enemigo se enteró de su muerte varios días después. Una vez en Caracas, se le rindieron los honores correspondientes a su alto rango. Fue enterrado el 24 de abril de 1898 en el mausoleo que él mismo había mandado construir en el Cementerio General del Sur. En 2013, se descubrió que sus restos fueron robados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joaquín Crespo Facts for Kids

  • Primer gobierno de Joaquín Crespo
  • Segundo gobierno de Joaquín Crespo
  • Revolución Legalista
kids search engine
Joaquín Crespo para Niños. Enciclopedia Kiddle.