robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Independencia de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de independencia de Venezuela
Parte de Guerras de independencia hispanoamericanas
BatallaCarabobo02.JPG
Fecha 19 de abril de 1810-10 de noviembre de 1823
Lugar Venezuela
Causas Revolución del 19 de abril de 1810.
Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.
Resultado Victoria independentista
Consecuencias creación de la Gran Colombia, entidad de la que Venezuela pasó a formar parte.
Partes enfrentadas
Independentistas

Flag of Junta Suprema de Caracas.svg Junta Suprema de Caracas
Bandera del Ejercito Colombiano de Miranda.svg Primera República de Venezuela
Bandera de la Guerra a Muerte.svg Segunda República de Venezuela
Bandera de Angostura (20 de noviembre de 1817).svg Tercera República de Venezuela
Flag of the Gran Colombia (1819-1820).svg Gran Colombia
Flag of New Granada (1811-1814).svg Provincias Unidas de la Nueva Granada
Apoyado por
Bandera de Imperio británico Imperio británico
Bandera de Haití República de Haití
Realistas

Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svgImperio español
Figuras políticas
Presidente de Venezuela
Flag of Junta Suprema de Caracas.svg Cristóbal Mendoza
Bandera del Ejercito Colombiano de Miranda.svg Francisco Espejo
Bandera del Ejercito Colombiano de Miranda.svg Francisco de Miranda
Flag of Miranda.svg Simón Bolívar
Reinado de Fernando VII de España
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svgJuntas de Sevilla y Cádiz
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Estandarte real de 1761-1833.svg Fernando VII de Borbón
Figuras líderes
Ver lista
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Fernando Miyares
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Domingo de Monteverde
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Eusebio Antoñanzas  (WIA)
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg José Ceballos
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Juan de los Reyes Vargas  Rendición
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg José Tomás Boves  
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Francisco Rosete  
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Pablo Morillo
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Vicente Emparan
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Juan Manuel de Cajigal y Martínez
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Miguel de la Torre
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Francisco Tomás Morales
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Isidro Barrada Valdés
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Ramón Correa
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Ángel Laborde
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Sebastián de la Calzada  Rendición
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg José María Barreiro Manjón
Unos 250.000 muertos en total.

La Guerra de Independencia de Venezuela fue un conflicto armado que ocurrió entre 1811 y 1823. En esta guerra, las fuerzas de Venezuela y la Gran Colombia lucharon contra el Imperio español. El objetivo principal era lograr la independencia del país. Esta guerra fue muy importante para que Venezuela se separara de España. También influyó en otros movimientos de independencia en América del Sur.

Contenido

¿Cómo se desarrolló la Guerra de Independencia de Venezuela?

La Guerra de Independencia de Venezuela fue uno de los conflictos más difíciles en la lucha por la libertad de América. Fue muy costosa para la nación en muchos aspectos. El territorio venezolano cambió de manos varias veces durante estos años. Al principio, las batallas por la independencia tuvieron poco apoyo de la gente común. Esto se debía al descontento de las clases bajas con el poder de los mantuanos (personas de alta sociedad). En los trece años que duró la guerra, solo hubo unos cinco meses de paz. Esto fue gracias al Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820.

Las Campañas Militares Clave

Archivo:Campañas de independencia en Venezuela 1813-19
Campañas de independencia en Venezuela entre 1813 y 1819

La Guerra de Independencia de Venezuela se puede entender mejor si la dividimos en varias campañas militares importantes:

Campaña de Coro: El Inicio de la Resistencia

La Campaña de Coro fue una acción militar de las fuerzas leales a la Junta Suprema de Caracas. Estaban al mando del Marqués del Toro. Su objetivo era la ciudad de Coro, que no reconocía a la Junta de Caracas. Coro prefería seguir las órdenes de la Junta de Cádiz en España.

Campaña de Valencia: La Lucha por el Control

Cuando se supo en Valencia que Caracas había declarado la independencia, los habitantes de Valencia se rebelaron. Tomaron los cuarteles de la ciudad. El gobierno de Venezuela envió una expedición liderada por el Marqués del Toro. Sin embargo, no pudo avanzar mucho debido a la fuerte resistencia en Mariara.

Francisco de Miranda tomó el lugar del Marqués del Toro como líder de la expedición. Miranda avanzó por el lago de Valencia y, después de varias batallas, llegó a la ciudad de Valencia. La ciudad estaba muy bien defendida y resistió varios ataques. Finalmente, se rindió el 13 de agosto. Esta victoria tuvo un alto costo en vidas para las fuerzas independentistas.

Campaña de Guayana: Control de Recursos Estratégicos

La provincia de Guayana no reconoció a la nueva Junta Suprema de los independentistas, al igual que Coro. Por eso, desde Caracas, se envió un grupo de unos 2000 hombres. Su misión era tomar la provincia y derrotar a las fuerzas realistas que la defendían. Los independentistas tuvieron éxitos navales y sitiaron Angostura. Pero la destrucción de su flota en la Batalla Naval de Sorondo los obligó a retirarse.

Campaña de Monteverde: La Reconquista Española

El capitán realista Domingo Monteverde inició la reconquista española de Venezuela. Desembarcó con 150 hombres en Coro. Allí, muchos habitantes descontentos con la causa independentista se unieron a él. Monteverde marchó a Siquisique, donde se unió a otros realistas.

Tomó Barquisimeto sin resistencia el 7 de abril. El 25 de ese mes ya estaba en San Carlos. Se enfrentó a Miranda en La Cabrera, donde fue rechazado varias veces. Finalmente, logró pasar hacia los valles de Aragua. Miranda se retiró a La Victoria, una ciudad que fortificó.

Después de la caída de Puerto Cabello (bajo el mando de Simón Bolívar) en manos realistas, y de muchas deserciones y derrotas, Miranda tuvo que firmar una rendición en San Mateo el 25 de julio de 1812. Esto puso fin a la Primera República de Venezuela.

Campaña de Oriente: El Resurgir Independentista

Los independentistas de Oriente que habían huido a la colonia británica de Trinidad se reunieron. En la asamblea de Chacachare, nombraron a Santiago Mariño como líder. Decidieron iniciar una ofensiva en el este del país. Tomaron Guiria el 13 de enero. Desde allí, José Francisco Bermúdez avanzó hacia Cumaná, tomando Irapa en el camino. Maturín fue tomada por Bermúdez el 2 de febrero. Mariño liberó Cumaná el 3 de agosto y Barcelona el 19 de ese mes.

Campaña Admirable: El Avance de Bolívar

La Campaña Admirable fue dirigida por Simón Bolívar. Él invadió Venezuela desde la Nueva Granada.

Batalla de Cúcuta: Un Paso Crucial

Archivo:Campanna Admirable
Mapa de la Campaña Admirable.

El 8 de enero de 1813, Bolívar ocupó Ocaña. El 16 de febrero, Bolívar se dirigió a Cúcuta, donde había peligro por la presencia de fuerzas realistas. El 28 de febrero, se llevó a cabo la Batalla de Cúcuta, que dio la independencia a esta ciudad. Bolívar pidió ayuda al gobierno de Nueva Granada, la cual le fue concedida.

Batalla de Agua Obispo: Abriendo Caminos

El 14 de mayo de 1813, Bolívar avanzó hacia Venezuela. La expedición tenía dos divisiones, una liderada por el coronel Atanasio Girardot y otra por el coronel José Félix Ribas. El 18 de junio, las fuerzas de Girardot se enfrentaron a las de Manuel Cañas en Agua de Obispos, logrando una victoria. Esto eliminó las tropas que podían detener el avance de Bolívar.

Batalla de Niquitao: Una Victoria Estratégica

El 2 de julio de 1813, los independentistas avanzaron hacia los españoles. Después de un intenso combate, los españoles huyeron. Los independentistas capturaron a 445 realistas y obtuvieron muchas armas. Esta fue una victoria importante para el coronel José Félix Ribas.

Batalla de Los Horcones: Un Triunfo Rápido

Esta batalla ocurrió el 22 de julio de 1813. Las fuerzas independentistas, al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, derrotaron a los realistas. Fue un ataque rápido que les permitió tomar artillería y capturar a más de 300 prisioneros.

Toma de Caracas: El Regreso del Libertador

El 6 de agosto de 1813, el ejército independentista entró triunfalmente en Caracas. Con esto, finalizó la Campaña Admirable. Bolívar fue proclamado Libertador de Venezuela y se restauró la Segunda República. Sin embargo, la liberación completa de Venezuela aún estaba lejos.

Operaciones en el Centro y Occidente: Nuevos Desafíos

Bolívar tuvo que enfrentar nuevas reacciones españolas. Envió tropas a los llanos de Calabozo contra José Tomás Boves y a los valles del Tuy para calmar una rebelión. Boves derrotó a una parte de las tropas independentistas y entró en Calabozo. En los valles del Tuy, la región fue pacificada rápidamente.

Bolívar se dirigió a Valencia, donde organizó sus tropas. Obtuvo victorias en Cerritos Blancos y en Puerto Cabello. Monteverde recibió refuerzos y atacó Valencia. Bolívar lo derrotó en la batalla de Bárbula y en la batalla de Las Trincheras. Monteverde se retiró a Puerto Cabello.

Nuevas Operaciones de Bolívar en el Occidente

El brigadier José Ceballos salió de Coro con más de mil hombres. Bolívar llegó con refuerzos. Ceballos atacó Barquisimeto con éxito. El coronel Salomón intentó avanzar hacia Valencia, pero fue rechazado. Bolívar se trasladó a San Carlos para organizar su ejército.

Bolívar avanzó sobre Araure con 5000 hombres. El 5 de diciembre, Bolívar los derrotó en la batalla de Araure. Después de esta victoria, regresó a Caracas.

Campaña de Barinas: Control de los Llanos

Después de la victoria de Araure, Urdaneta envió tropas a Barinas. El 15 de enero de 1814, derrotó a Reyes Vargas en Baragua. Sin embargo, tuvo que regresar a Barinas para ayudar a García de Sena, quien estaba siendo atacado. García de Sena tuvo que abandonar la plaza. Urdaneta se dirigió a Ospino, donde los realistas fueron derrotados y su líder, Yáñez, murió.

Ofensiva de José Tomás Boves: Un Enemigo Temible

Mientras Bolívar derrotaba a José Ceballos en Araure, José Tomás Boves avanzaba sobre Calabozo. El 3 de febrero de 1814, Boves atacó y derrotó a los independentistas en La Puerta. Boves dividió sus fuerzas en tres columnas para marchar hacia Caracas. Estas operaciones llevaron a importantes batallas en La Victoria, Charallave y Ocumare. Bolívar también rechazó con éxito a Boves en San Mateo.

Apoyo del Ejército de Oriente

El Ejército de Oriente, con 4300 hombres, marchó hacia el centro del país entre el 17 y el 26 de enero de 1814. El 23 de marzo, estas tropas se reunieron en Camatagua. El 27, Santiago Mariño reanudó la marcha hasta la quebrada de Bocachica, donde fue atacado por José Tomás Boves. Los independentistas lograron la victoria.

Acciones de Rafael Urdaneta en Barquisimeto

Después de la Batalla de Ospino, Urdaneta regresó a Barquisimeto. Intentó aumentar sus fuerzas para reconquistar Barinas, pero tuvo que enviar hombres a San Mateo. Con pocos hombres, tuvo que enfrentar al brigadier Ceballos. Urdaneta se retiró a San Carlos y luego a Valencia. El 28 de marzo, Ceballos y Calzada sitiaron Valencia. El 3 de abril, Boves llegó y Ceballos se retiró. Bolívar entró en Valencia ese mismo día.

Ofensiva de Santiago Mariño: Batalla de Arao

En Valencia, Bolívar organizó una división de 2800 hombres bajo el mando de Santiago Mariño. Mariño se dirigió a El Tinaco para observar a Ceballos. El 16 de abril, Mariño encontró la división de Ceballos en la sabana del Arao y fue derrotado. Bolívar, al enterarse de la derrota, regresó a Valencia.

Primera Campaña de Carabobo: Un Gran Enfrentamiento

El mariscal de campo Juan Manuel Cajigal fue nombrado capitán general de Venezuela. Salió de Coro hacia Valencia. El 16 de mayo de 1814, llegó a Guataparo. El 16 de mayo, Bolívar salió de Valencia con cuatro divisiones. El 28 de mayo, los independentistas (5000 hombres) atacaron a los realistas (6000 hombres) y los derrotaron en la primera batalla de Carabobo.

Operaciones de Simón Bolívar ante la Ofensiva de Boves

Después de Carabobo, Santiago Mariño marchó a los valles de Aragua y luego a Villa de Cura para enfrentar a Boves. El 14 de junio de 1814, tomó posiciones en La Puerta. El 15, Bolívar llegó. Horas más tarde, Boves atacó con 3800 combatientes. La posición fue superada. Bolívar se retiró a La Victoria y luego a Caracas. Boves se dirigió a Valencia y luego a Caracas.

Operaciones de Oriente: La Caída de la Segunda República

Simón Bolívar, al no poder enfrentar la ofensiva de Boves, partió el 7 de julio de 1814 hacia el este del país (Emigración a Oriente). Fue seguido por una columna realista. Después de 23 días de marcha, llegó a Barcelona y luego a Aragua de Barcelona, donde fue derrotado el 17 de agosto. Estas batallas llevaron a la destrucción del poder independentista y a la pérdida de la Segunda República. Las operaciones en el este terminaron con la batalla de Úrica (5 de diciembre de 1814), donde Boves murió, y la Quinta Batalla de Maturín.

Retirada de Rafael Urdaneta: Hacia Nueva Granada

Después de la derrota de Juan Manuel Cajigal en Carabobo (28 de mayo de 1814), Urdaneta persiguió a los vencidos. Se encontraba en Barquisimeto cuando supo de la derrota de Bolívar en La Puerta y la caída de Valencia. Sin poder ayudar a Bolívar, decidió retirarse hacia Nueva Granada. A finales de septiembre de 1814, Urdaneta llegó a Cúcuta con sus tropas.

José Antonio Páez en el Apure: El Caudillo de los Llanos

En 1815, el general Pablo Morillo llegó con una fuerza expedicionaria desde Cádiz. A fines de 1815, los realistas invadieron la provincia de Casanare. Allí se habían reunido muchos independentistas. Estos hombres, liderados por el general Joaquín Ricaurte, derrotaron a los realistas en el combate de Chire (31 de diciembre de 1815). El comandante José Antonio Páez estuvo presente. El 16 de enero, la pequeña fuerza independentista atacó y venció al coronel Francisco López en Mata de la Miel. Esta fue la primera de muchas victorias que le dieron a Páez el control de los llanos de Apure.

Expedición de los Cayos: Un Nuevo Comienzo

Un grupo de independentistas que habían huido de Venezuela se reunieron en Haití. Bolívar fue nombrado líder en la Asamblea de Los Cayos. Con la ayuda del presidente de Haití, Alexandre Petion, obtuvieron armas y municiones. La expedición salió de Los Cayos de San Luis, llegó a la isla de Margarita, atacó Carúpano y desembarcó en Ocumare de la Costa. El 6 de julio, muchos esclavos se unieron a sus fuerzas.

Retirada de Ocumare y Choroní: Un Revés Temporal

El 10 de octubre, hubo un enfrentamiento. Carlos Soublette y Bolívar se retiraron a la bahía de Ocumare, subieron a su barco y partieron hacia Haití. Después de un nuevo intento en Venezuela, los independentistas se internaron en la provincia de Barcelona. La mayor parte de la expedición quedó en tierra bajo el mando del general Gregor MacGregor. Ellos marcharon hacia el este del país. El 10 de agosto, llegaron a San Diego de Cabrutica, donde se unieron otras fuerzas. El 6 de septiembre, derrotaron al coronel Rafael López en la batalla de Alacrán. El 13 de ese mes, ocuparon Barcelona.

Operaciones de Santiago Mariño en Oriente

A principios de septiembre de 1816, el general Mariño, con José Francisco Bermúdez, marchó sobre Irapa. El 13, atacó y destruyó la guarnición de Yaguaraparo. El 15 de octubre, llegó a Río Caribe y el 10, ocupó Carúpano. El 15 de octubre, Santiago Mariño se estableció en Cariaco. Desde allí, con apoyo de la escuadra de Juan Bautista Arismendi, inició operaciones contra Cumaná.

Operaciones de Manuel Piar: La Conquista de Guayana

Después de algunos éxitos en Maturín, el general Manuel Piar llegó a Chivacoa con 700 hombres. Desde Aragua de Barcelona, el coronel Francisco Tomás Morales marchó sobre Barcelona. Piar ayudó al general MacGregor. Juntos, con unos 2000 hombres, vencieron a Francisco Tomás Morales en el combate de El Juncal (27 de septiembre de 1816). Después de esta batalla, Piar fue a la provincia de Guayana. Allí, unió sus fuerzas con el general Manuel Cedeño y avanzaron contra Angostura. La ciudad cayó en la Batalla de San Félix. Esto fue muy importante para establecer la República.

Campaña de Barcelona: Un Plan Interrumpido

La segunda expedición de Los Cayos desembarcó en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general allí. Planeó una ofensiva sobre Caracas. Sin embargo, la derrota en Clarines el 9 de enero de 1817 interrumpió el plan. Bolívar regresó a Barcelona. Debido a dificultades, Bolívar suspendió la campaña y partió hacia Guayana.

Campaña de Guayana: Una Base para la Victoria

Los independentistas conquistaron la región de Guayana entre 1816 y 1817. Esto les dio una región rica en recursos y buenas comunicaciones. Sirvió como base para lanzar campañas a otras partes del país. Esta campaña cambió el rumbo de la guerra, que hasta entonces había sido de muchas derrotas.

Campaña de Margarita: Resistencia Heroica

Morillo invadió la isla de Margarita el 14 de julio de 1817 para acabar con la resistencia. Llegó con unos 3000 hombres y rápidamente tomó la mayor parte de la isla. Pero la fuerte resistencia de los margariteños en Matasiete y otros lugares, junto con las noticias de las victorias de Bolívar en Guayana, hicieron que Morillo se retirara de la isla el 17 de agosto.

Campaña del Centro: Avances y Retiradas

Con Guayana en manos independentistas, Bolívar marchó a Apure. Se reunió con el líder llanero José Antonio Páez. Después de que Páez se uniera a su mando, el ejército venezolano cruzó el río Apure el 12 de febrero. Iniciaron una ofensiva contra las fuerzas realistas en el Guárico. El grueso de los ejércitos realistas fue derrotado en Calabozo. La retirada de Páez y la victoria de Morillo en La Puerta cambiaron el curso de la campaña. Bolívar tuvo que regresar a Apure.

Campaña de Apure: Un Invierno de Lucha

Morillo invadió Apure en 1819. Esperaba que una victoria allí fuera decisiva para los independentistas. Las fuerzas españolas ganaron varios combates, obligando a los venezolanos a retirarse. Pero con la victoria independentista en Las Queseras del Medio, los realistas fueron rechazados. Morillo se retiró a Calabozo para pasar la temporada de lluvias.

Campaña Libertadora de Nueva Granada: La Creación de la Gran Colombia

Archivo:Mapa de Venezuela, N. Granada y Quito, 1819 y 1820
Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820

Desde la creación de la Tercera República de Venezuela, Bolívar había apoyado a las fuerzas de Nueva Granada. El 26 de mayo de 1819, Bolívar marchó con su ejército a través de las sabanas inundadas de Apure. Cruzaron la cordillera de los Andes por el Páramo de Pisba. Al llegar al otro lado, los independentistas vencieron en las batallas de Gameza, Pantano de Vargas y Boyacá. Con la liberación de Nueva Granada y su unión a Venezuela, se creó la República de Colombia.

Campaña de Carabobo: La Batalla Decisiva

Archivo:Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo.

La campaña que terminaría con la derrota decisiva de los ejércitos realistas comenzó el 28 de abril de 1821. Cinco ejércitos independentistas principales iniciaron su marcha hacia el centro del país. El Ejército de Oriente avanzó sobre Caracas, la tomó y luego ocupó y abandonó La Guaira y La Victoria. Estas acciones de distracción permitieron la concentración de los ejércitos de Bolívar, Páez y la División de Cruz Carrillo en San Carlos. Esto obligó a Miguel de la Torre a enviar parte de sus fuerzas a combatir a Bermúdez. El 20 de junio, el ejército colombiano llegó cerca de Campo Carabobo. El 24 de junio, se libró la batalla de Carabobo, una victoria completa para los independentistas.

Campaña de Occidente: Los Últimos Bastiones

Después de la batalla de Carabobo, los restos de los ejércitos realistas se refugiaron en Puerto Cabello. En el este, hicieron lo mismo en Cumaná. Cumaná fue tomada poco después por los independentistas. Pero Puerto Cabello, muy fortificada, resistió hasta 1823. Durante ese tiempo, sirvió de base para la reconquista española de territorios en el oeste de Venezuela.

Operaciones en el Lago de Maracaibo: El Fin de la Lucha

Archivo:Acción del castillo de Maracaibo
Forzamiento de la Barra de Maracaibo

Los españoles, desde su último refugio en Puerto Cabello, habían reconquistado las provincias de Coro y Maracaibo. Las autoridades de la República decretaron un bloqueo naval de las costas. La entrada al lago de Maracaibo fue forzada por el almirante Padilla el 8 de mayo de 1823. Después de varias acciones, la batalla decisiva ocurrió el 24 de julio de 1823. Fue un triunfo total para Venezuela. La derrota en la batalla del Lago de Maracaibo hizo que la posición de Morales fuera insostenible. Él se rindió el 3 de agosto. El 8 de noviembre de 1823, las últimas tropas españolas en el castillo de Puerto Cabello se embarcaron hacia España.

¿Qué Consecuencias Tuvo la Guerra de Independencia?

Como resultado de la guerra, Venezuela finalmente obtuvo su independencia y se convirtió en un país soberano. La guerra de independencia de Venezuela también ayudó a otros movimientos de independencia en América del Sur. Después de la victoria de Bolívar en Venezuela, su ejército continuó luchando en el resto de la Nueva Granada y en Perú, ayudando a liberar esos territorios.

Después de 13 años de guerra, el país estaba muy afectado. Se calcula que al menos 200.000 personas perdieron la vida debido a las batallas, enfermedades, hambre o las acciones de la guerra a muerte. Al finalizar el conflicto, la economía del país estaba muy debilitada. Tardaría varias décadas en recuperarse. Además, la guerra facilitó la aparición de líderes militares que, en los años siguientes, causaron conflictos internos. España reconoció la independencia de Venezuela el 30 de marzo de 1845, con la firma del Tratado de Paz y Reconocimiento entre Venezuela y España.

Para Saber Más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Venezuelan War of Independence Facts for Kids

kids search engine
Guerra de Independencia de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.