Fuente de Cibeles para niños
Datos para niños Fuente de Cibeles |
||
---|---|---|
![]() Escultura de la Fuente de Cibeles, mostrando a la diosa Cibeles y a su carro, tirado por dos leones.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Plaza de Cibeles | |
Coordenadas | 40°25′10″N 3°41′35″O / 40.419331, -3.693093 | |
Características | ||
Tipo | Conjunto escultórico y fuente pública | |
Autor | Roberto Michel Francisco Gutiérrez Arribas |
|
Arquitecto | Ventura Rodríguez | |
Estilo | Neoclásico | |
Dimensiones | Altura: 5,5 x Anchura: 4,7 x Fondo: 12,5 m | |
Historia | ||
Construcción | 1777 a 1782 | |
Información general | ||
Propietario | ![]() |
|
Protección | ||
Características | Fuente de varios surtidores decorada con un conjunto escultórico inspirado en la mitología griega | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Madrid
|
||
La Fuente de Cibeles, conocida cariñosamente como La Cibeles por los habitantes de Madrid, es una fuente muy famosa en el centro de la capital de España. Se encuentra en la Plaza de Cibeles, que lleva su mismo nombre.
Esta fuente fue creada en el siglo XVIII como parte de un gran plan del rey Carlos III para embellecer Madrid. El objetivo era que la ciudad se viera tan hermosa como otras capitales europeas. El proyecto incluía varias fuentes con figuras de la mitología, como la Fuente de Neptuno y la Fuente de Apolo. También se construyeron el Museo del Prado (que antes era un museo de ciencias), el Real Jardín Botánico y se mejoraron los jardines de la zona. Todo este lugar se hizo tan popular que la gente lo llamaba el "Salón del Prado".
La fuente muestra a la diosa Cibeles, que en la mitología griega es la madre de los dioses y un símbolo de la tierra y la abundancia. Ella va en un carro tirado por dos leones, llamados Atalanta e Hipómenes. La plaza donde está la fuente ha tenido varios nombres a lo largo del tiempo. Hoy, está rodeada por edificios importantes como el Palacio de Buenavista (donde está el Cuartel General del Ejército), el Palacio de Linares (Casa de América), el Palacio de Comunicaciones (que antes era la sede de Correos y ahora es el Ayuntamiento de Madrid) y el Banco de España. Es curioso que cada uno de estos edificios pertenece a un barrio diferente de Madrid.
Los artistas que hicieron la fuente fueron Francisco Gutiérrez, quien esculpió la diosa y el carro, y Roberto Michel, que hizo los leones. El diseño general fue obra de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones están hechos de mármol de Montesclaros (Toledo), y el resto de la fuente es de piedra de Redueña.
Por estar en un lugar tan céntrico y por su historia, incluyendo las celebraciones deportivas del Real Madrid, la Fuente de Cibeles se ha convertido en uno de los símbolos más reconocidos de Madrid en todo el mundo.
Contenido
Historia de la Fuente de Cibeles
¿Por qué se construyó la Fuente de Cibeles?
En la segunda mitad del siglo XVIII, un movimiento cultural llamado la Ilustración se extendió por Europa. Este movimiento trajo nuevas ideas en la política, la sociedad y el arte, favoreciendo el estilo Neoclásico, que se inspiraba en la antigua Grecia y Roma. El rey Carlos III, que venía de Italia, estaba muy influenciado por estas ideas. Por eso, decidió hacer muchas mejoras en Madrid, como poner alumbrado público y pavimentar calles.
Estas mejoras también buscaban que Madrid fuera tan bonita como otras grandes ciudades europeas, como París o San Petersburgo. Dentro de este plan de embellecimiento, se crearon otros monumentos importantes como la Puerta de Alcalá y la Fuente de Neptuno.
¿Cómo se construyó la Fuente de Cibeles?
El arquitecto español Ventura Rodríguez fue el encargado de diseñar la fuente entre 1777 y 1782. Ventura Rodríguez, que era el Maestro Mayor de la Villa, hizo los planos a lápiz. Quiso que la fuente no solo fuera bonita, sino también útil. Por eso, incluyó una figura de un niño con una jarra de la que salía agua potable para que la gente pudiera beber. Para construir la fuente, se usaron unos 10.000 kilos de piedra.
El escultor Francisco Gutiérrez Arribas hizo la figura de la diosa Cibeles y las ruedas del carro. El artista francés Roberto Michel esculpió los dos leones. Otro artista, Miguel Jiménez, se encargó de las decoraciones del carro. Todos ellos trabajaron juntos para crear esta obra.
En 1791, se añadieron dos esculturas de piedra a los lados de la fuente: un dragón y un oso, hechas por Alfonso Bergaz hijo. Estas figuras arrojaban agua por unos tubos de bronce. El dragón servía para que el público bebiera, y el oso para que los 50 aguadores (personas que vendían agua) llenaran sus barriles. Sin embargo, en 1862, el dragón y el oso fueron retirados.
Con el tiempo, a medida que se construían más edificios alrededor, el nivel del suelo subió y la parte baja de la fuente quedó un poco enterrada.
¿Dónde estuvo la fuente al principio?
Al principio, se pensó que esta fuente iría a los jardines de La Granja de San Ildefonso en Segovia. Pero cuando se empezó a remodelar el paseo del Prado, la fuente se colocó frente al Palacio de Buenavista, cerca de la entrada del paseo de Recoletos. Miraba hacia la Fuente de Neptuno. La fuente se instaló en 1782, pero no empezó a funcionar hasta 1792.
En febrero de 1895, la fuente se movió al centro de la plaza. Se le hicieron algunos cambios, como añadir un nuevo grupo de figuras en la parte de atrás y colocarla sobre una plataforma con cuatro escalones, a tres metros del suelo. La diosa quedó mirando hacia la calle de Alcalá. Este traslado causó mucho debate y críticas en la prensa de la época. No fue restaurada hasta 1981.
¿Cómo es la Fuente de Cibeles?
La figura principal es la diosa Cibeles, creada por el escultor Francisco Gutiérrez. Ella está en un carro sobre una roca en medio de la fuente. En sus manos lleva un cetro y una llave. En la base, debajo de su corona con forma de muralla, hay una cara que lanza agua por encima de los leones, y también una rana y una culebra que a menudo pasan desapercibidas.
Dos leones, esculpidos por el francés Roberto Michel, tiran del carro. Estos leones representan a los personajes mitológicos Hipómenes (o Melanión) y Atalanta, una gran cazadora. Hipómenes se enamoró de ella y, con la ayuda de Afrodita, logró conquistarla usando el truco de las manzanas de oro. Pero como se unieron en un templo de Cibeles, Zeus se enojó y los convirtió en leones, condenándolos a tirar para siempre del carro de la gran diosa.
La Fuente de Cibeles y su uso público


La fuente no era solo una obra de arte, sino que desde el principio fue muy útil para los madrileños. Tenía dos caños de donde la gente podía sacar agua. De uno se abastecían los aguadores, que llevaban el agua a las casas, y del otro, el público en general. En el pilón (la parte baja de la fuente) bebían los caballos. El agua venía de un sistema de canales antiguo, que se decía que databa de la Edad Media, cuando Madrid era musulmán. Se creía que esta agua tenía propiedades curativas.
Los caños originales eran un poco incómodos. Por eso, en 1862, el Ayuntamiento de Madrid decidió cambiarlos por dos figuras artísticas: un oso y un grifo (una criatura mitológica mitad águila, mitad león). Estas figuras estaban colocadas de manera que fuera más fácil para la gente acercarse a buscar agua.
En 1895, cuando la fuente se trasladó al centro de la plaza, se hicieron más cambios. Se colocó sobre una plataforma con escalones y se rodeó con una reja para evitar que la gente se acercara demasiado. En ese momento, muchas casas ya tenían agua corriente, así que la fuente dejó de ser tan necesaria para el abastecimiento. Por eso, el grifo y el oso fueron retirados, volviendo al diseño original de Ventura Rodríguez. El grifo se guardó en los almacenes de la ciudad y el oso fue a adornar el Parque del Retiro. Hoy en día, tanto el oso como el dragón se pueden ver en el Museo de los Orígenes de Madrid.
Con el tiempo, la reja alrededor de la fuente desapareció. A finales del siglo XX, se descubrió que estaba en la entrada de la sede de la banda de la policía municipal.
Además, se añadieron dos figuras de niños en la parte trasera de la fuente: uno vierte agua de una jarra y el otro sostiene una caracola. Para que la gente siguiera teniendo acceso a agua, se construyó una pequeña fuente con un caño en una esquina de la plaza, cerca del edificio de Correos. Esta pequeña fuente se hizo muy popular y hasta le dedicaron una canción: "Agua de la fuentecilla, la mejor que bebe Madrid…".
Durante la guerra civil española, para proteger la fuente de las bombas y disparos, se cubrió con sacos de arena y una estructura de ladrillo en forma de pirámide. Gracias a esto, se evitaron daños mayores.
A mediados del siglo XX, el agua de la fuente se hizo más espectacular con la adición de chorros y cascadas, y se le puso iluminación de colores, lo que encantó a los madrileños.
En 1994 y 2002, la escultura sufrió daños, perdiendo la mano izquierda en ambas ocasiones. Una vez se encontró la mano original, pero la otra vez tuvieron que poner una nueva.
Se cuenta que, si las alarmas de la Cámara del Oro del Banco de España se activan por un intento de robo, todas las habitaciones de esa cámara, que están a 35 metros de profundidad, se inundarían con el agua de La Cibeles, gracias a un sistema de canales que conecta la fuente con ese lugar.
En 2016, la fuente fue restaurada por completo. Se limpió, se repararon las grietas, se arregló la cola de uno de los leones y se le aplicó un tratamiento para protegerla del agua.
La Cibeles como lugar de celebración
Desde 1962, la Fuente de Cibeles se ha convertido en un lugar donde los aficionados celebran los triunfos deportivos. Al principio, los seguidores del Atlético de Madrid la usaban para festejar sus victorias, ya que la sede de su club estaba cerca. Incluso, la Cibeles aparecía en un trofeo de su club.
Sin embargo, los aficionados del Real Madrid C. F. también empezaron a celebrar allí. Durante los años 70 y principios de los 80, ambos equipos compartían el lugar. Pero a finales de los 80, con el gran éxito del Real Madrid, la Cibeles se asoció más a este equipo. Los aficionados del Atlético de Madrid decidieron entonces celebrar en la cercana Fuente de Neptuno a partir de 1991.
La relación del Real Madrid con la Cibeles se hizo muy fuerte. Por ejemplo, en 1986, cuando Emilio Butragueño marcó cuatro goles en un partido de fútbol, cientos de personas se reunieron en la fuente para celebrarlo. Para 1988, con el equipo conocido como la Quinta del Buitre ganando muchos títulos, la Cibeles ya era un símbolo del madridismo.
Al principio, tanto aficionados como jugadores subían a la fuente para celebrar. Pero para proteger el monumento, el Ayuntamiento de Madrid limitó el acceso solo a los jugadores. Luego, se instaló una pasarela para que los futbolistas tampoco pudieran subir directamente. Cuando el Real Madrid ganó la Liga en 2003, ningún jugador pudo tocar a la diosa, lo que causó algo de molestia.
En las celebraciones posteriores, como la Liga de 2007, el capitán del Real Madrid, Raúl, pudo llegar a la escultura con una grúa y le puso una bufanda del equipo. Para la temporada 2007/2008, el Ayuntamiento instaló una pasarela para que Raúl pudiera acceder más fácilmente. Esto se repitió en 2011, cuando el capitán Iker Casillas le puso una bandera de España con el nombre del Real Madrid y una bufanda del equipo, y besó a la diosa. También en 2012 y 2014, Casillas volvió a colocar la bandera para celebrar más títulos.
Réplicas de la Fuente de Cibeles
- En la Ciudad de México, en la plaza de Cibeles, hay una réplica exacta de la fuente de Madrid. Fue un regalo de la comunidad española en México para simbolizar la amistad entre ambas ciudades. Se inauguró en 1980.
- Existe otra copia exacta de la estatua de la Cibeles de Madrid en una plaza de una zona residencial de Pekín.
- El municipio cercano de Getafe tiene una fuente llamada La Cibelina. Aunque al principio no se parecía mucho, en 2007 se reformó para que se pareciera más a la fuente de Madrid. Así, los aficionados del Getafe C.F. pueden celebrar allí los éxitos de su equipo.
Galería de imágenes
-
La Fuente de Cibeles con el Palacio de Comunicaciones detrás, iconos de Madrid, aquí iluminados por la noche.
Véase también
En inglés: Fountain of Cybele Facts for Kids
- Cibeles (mitología)
- Fuente de Cibeles en México
- Carlos III