Catedral metropolitana de Santa Ana (Caracas) para niños
Datos para niños Catedral Metropolitana deSanta Ana |
||
---|---|---|
Catedral de Caracas | ||
Monumento Histórico Nacional (23 de julio de 1957, VE-IPC-A00029) |
||
Fachada principal de la catedral.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Distrito Capital | |
Subdivisión | Parroquia Catedral | |
Localidad | Libertador | |
Dirección | Avenida Sur 0 con Avenida Este 0 | |
Coordenadas | 10°30′22″N 66°54′50″O / 10.5062, -66.914 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Caracas | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Ana | |
Patrono | Ana | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1665-1674 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Barroco, neobarroco | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral Metropolitana de Santa Ana, también conocida como Catedral de Caracas, es un edificio muy importante en la ciudad de Caracas, Venezuela. Es la iglesia principal de la Arquidiócesis de Caracas y se encuentra en el centro histórico de la ciudad, justo al lado de la famosa Plaza Bolívar de Caracas.
Contenido
Historia de la Catedral de Caracas
La historia de la Catedral de Caracas comienza con la fundación de la ciudad. Cuando el capitán Diego de Losada fundó Caracas en 1567, ya se había planeado dónde estaría esta iglesia y una plaza. Estos dos puntos formaron el centro desde donde se diseñaron las calles y terrenos de la nueva ciudad. Un mapa de Caracas de 1578, hecho por el gobernador Juan de Pimentel, muestra esta organización inicial.
¿Cuándo se convirtió en Catedral?
Al principio, esta iglesia funcionaba como la Iglesia Mayor de Caracas. Sin embargo, en 1637, la sede del obispado se trasladó de la ciudad de Coro a Caracas. Fue entonces cuando la iglesia fue elevada a la categoría de Catedral. Más tarde, en 1803, se convirtió en la sede de la Arquidiócesis de Caracas.
Eventos históricos importantes
La Catedral ha sido testigo de muchos momentos clave en la historia de Venezuela. Por ejemplo, en 1595, la iglesia fue incendiada durante un ataque de piratas ingleses liderados por Amyas Preston.
También fue un lugar central el 19 de abril de 1810. Ese día marcó el inicio del movimiento de independencia de Venezuela. Además, los restos de Simón Bolívar estuvieron en la Catedral desde 1842 hasta 1876, antes de ser llevados al Panteón Nacional.
Arquitectura de la Catedral
La arquitectura de la Catedral de Caracas es un ejemplo de la construcción de la época en Venezuela. A diferencia de otras regiones, la arquitectura aquí era más sencilla. A pesar de los cambios a lo largo de más de 450 años, la Catedral aún muestra esta sencillez original.
Construcción y reconstrucciones
La primera iglesia, construida en el siglo XVI, usaba materiales como paja, madera y barro. Con el tiempo, estos fueron reemplazados por materiales más resistentes. Se sabe que en 1641, un fuerte terremoto destruyó gran parte de la iglesia.
Por eso, en 1665, se contrató a Juan de Medina para construir una nueva iglesia. Esta nueva construcción le dio a la Catedral un tamaño similar al que tiene hoy. Para 1669, la torre del campanario y la fachada ya estaban terminadas. Los trabajos continuaron durante el siglo XVIII.
En 1693, la iglesia ya medía 51 metros de largo y tenía tres naves con arcos y un techo de madera. Se pensó en el futuro para poder ampliarla a cinco naves. Para 1720, la iglesia ya tenía cinco naves y cuatro capillas.
Sin embargo, en 1766, otro terremoto dañó parte de la Catedral. La reconstrucción de la fachada terminó en 1771. El 26 de marzo de 1812 causó más daños, pero la Catedral fue reconstruida de nuevo, manteniendo su diseño original.
En 1866, el arzobispo Silvestre Guevara y Lira hizo reformas, cambiando los pisos y la ubicación de la sacristía. En 1933, el ingeniero Gustavo Wallis realizó otra restauración, quitando el techo de madera original y colocando uno nuevo.
Características actuales
Hoy en día, la Catedral de Caracas tiene una planta basilical con cinco naves. La nave central es más alta y tiene ventanas que permiten la entrada de luz. Hay dos naves más pequeñas a cada lado y una cúpula sobre el altar mayor.
Dentro, verás cuatro filas de columnas y arcos de medio punto. La fachada norte tiene 10 ventanas con vitrales de colores. En la zona sur, hay ocho capillas laterales, como la Capilla de la Santísima Trinidad, que perteneció a la familia Bolívar.
La fachada principal, que mira hacia el este, tiene un estilo barroco y neobarroco. La torre del campanario, que fue la construcción más alta de la ciudad por mucho tiempo, tiene cuatro cuerpos. Cuenta con campanas, un reloj del siglo XIX y una escultura de bronce llamada La fe, hecha por Juan Pedro López en 1768.
Música y Arte en la Catedral
La Iglesia fue muy importante para el desarrollo de la música y el arte durante la época colonial. Desde 1591, se sabe de la presencia de organistas. En 1640, cuando se convirtió en Catedral, se creó una escuela de canto y un lugar especial para el coro.
Maestros de Capilla y compositores
En 1671, la actividad musical creció tanto que se contrató al primer Maestro de Capilla, el padre Gonzalo Cordero. Después de él, hubo músicos importantes, como José Ángel Lamas en el siglo XIX. Lamas es conocido por su obra Popule Meus (1801), una de las piezas musicales coloniales más famosas que aún se interpreta.
Obras de arte destacadas
En la Catedral, puedes admirar varios retablos, que son estructuras decoradas de madera tallada y dorada. Aunque el retablo del altar mayor fue removido en 1866, aún se conservan otros en capillas como la de San Nicolás de Bari y la de la Santísima Trinidad. Estos retablos muestran el talento de los talladores y escultores del barroco venezolano.
La Catedral también guarda otras obras de arte valiosas. Entre ellas están La coronación de la Virgen (1747) y La Ascensión de José Lorenzo Zurita. También se encuentran Santa Rosalía (1756) y El martirio de San Bernabé (1756) de Juan Pedro López. Una obra muy conocida es La última cena (1898), que quedó sin terminar, del famoso artista Arturo Michelena.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Caracas Cathedral Facts for Kids
- Catedral de San Jorge (Caracas)
- Catedral de San Nicolás (Caracas)
- Catedral de Santa María (Caracas)