robot de la enciclopedia para niños

Pueblo palestino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palestinos
الفلسطينيون
al-filasṭīnīyyūn
Palestinian infobox.jpg
Descendencia c. 12.000.000
Idioma árabe, hebreo (históricamente), inglés
Religión Islam suní, cristianismo ortodoxo oriental
Etnias relacionadas Pueblos semitas.
Asentamientos importantes
4.976.684 Bandera de Palestina Palestina
2.986.714 Cisjordania
1.989.970 Franja de Gaza
2.854.000 Bandera de Jordania Jordania
1.488.000 IsraelBandera de Israel Israel
628.000 Bandera de Líbano Líbano
584.140 Flag of the Syrian revolution.svg Siria
500.000 Bandera de Chile Chile
435.000 Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
381.000 Bandera de Catar Catar
280.000 HondurasBandera de Honduras Honduras
200.000 AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
120.000 ColombiaBandera de Colombia Colombia
103.000 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
102.000 Emiratos Árabes UnidosFlag of the United Arab Emirates.svg EAU
100.000 Bandera de El Salvador El Salvador
77.000 Bandera de Egipto Egipto
72.000 LibiaBandera de Libia Libia
50.000 BrasilBandera de Brasil Brasil
45.000 CanadáBandera de Canadá Canadá
35.000 Bandera de Kuwait Kuwait
32.000 Bandera de Yemen Yemen
22.000 Bandera de Irak Irak
20.000 Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
20.000 DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca
15.000 EritreaBandera de Eritrea Eritrea
13.000 MéxicoFlag of Mexico.svg México
8.700 Bandera de Panamá Panamá
4.000 Bandera de Francia Francia
1.600 Bandera de Guatemala Guatemala

El pueblo palestino (en árabe الشعب الفلسطينيّ, aš-šaʔb al-filasṭīniyy), también conocido como palestinos o árabes palestinos, es un grupo de personas con raíces familiares en la región histórica de Palestina. Son considerados uno de los pueblos originales de esta zona, que hoy incluye el Estado de Palestina, Israel y Jordania.

Estudios científicos sugieren que la mayoría de los habitantes actuales de Palestina, incluyendo a los árabes israelíes, descienden de los pueblos que vivieron en esta región desde hace mucho tiempo. Estos estudios muestran que tanto judíos como árabes comparten antepasados comunes. A lo largo de la historia, muchas personas en Palestina se convirtieron al Islam, especialmente después del siglo VII. Por eso, la mayoría de los palestinos son hoy musulmanes suníes. También hay una importante cantidad de cristianos de diferentes grupos, así como drusos y una pequeña comunidad samaritana.

Aunque los judíos que vivían en Palestina antes de la creación del estado de Israel eran parte de la población palestina, hoy en día pocos se identifican como "palestinos". Con el tiempo, la cultura y el idioma de los árabes se extendieron, y el árabe se convirtió en la lengua principal de la mayoría de los palestinos.

Aproximadamente la mitad del pueblo palestino vive en la Palestina histórica. El resto forma la diáspora palestina, que son palestinos que viven en muchos otros países, especialmente en Oriente Próximo. Esto ocurrió debido a varios eventos históricos entre los siglos XIX y XX, como la emigración y el desplazamiento de personas.

¿Cuántos palestinos hay y dónde viven?

La población total palestina se calcula en unos 12 millones de personas. Esto incluye a quienes viven en su tierra natal y a quienes se han mudado a otros lugares. Aproximadamente la mitad de ellos siguen viviendo en la región histórica de Palestina, que abarca lo que hoy es Israel, el Estado de Palestina y la parte occidental de Jordania.

La otra mitad de los palestinos forman la diáspora palestina. Muchos de ellos son personas que tuvieron que dejar sus hogares y no tienen ciudadanía en algunos países. Más de 3.5 millones viven en la vecina Jordania. Alrededor de un millón se encuentran entre Siria y el Líbano, y 400,000 en Arabia Saudita. La comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe se encuentra en Chile, con unos 500,000 habitantes.

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) tiene registrados a más de 5 millones de palestinos en la Franja de Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano y Jordania. Casi un tercio de ellos, más de 1.4 millones, viven en 58 campamentos de refugiados. Estos campamentos se crearon después de 1948, cuando muchas personas perdieron sus hogares. Los palestinos que hoy son considerados refugiados son las personas que fueron desplazadas en ese momento y sus descendientes.

Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina (PCBS) en 2017, el Estado de Palestina tiene 4,952,168 habitantes palestinos. De ellos, 3,008,770 viven en Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este) y 1,943,398 en la Franja de Gaza.

¿Qué idiomas hablan y qué religiones practican los palestinos?

Archivo:Girls lining up for class - Flickr - Al Jazeera English
Estudiantes palestinas en la Franja de Gaza, 2009

La mayoría de los palestinos son musulmanes, principalmente de la rama suní del islam. También hay una importante cantidad de cristianos de diferentes grupos y una pequeña comunidad samaritana. El idioma principal de los palestinos es el árabe palestino, un dialecto del idioma árabe.

Los ciudadanos árabes de Israel a menudo hablan dos idiomas: árabe y hebreo. Estudios modernos sugieren que los palestinos son descendientes de una población que ha vivido en la región desde tiempos muy antiguos. Con el tiempo, el árabe se convirtió en el idioma principal y la mayoría de la gente se hizo musulmana. En América, el 90% de los palestinos son cristianos.

¿Cómo se formó la identidad palestina?

Archivo:CoffeePalestineStereo
Árabes palestinos tomando café a principios del siglo XX.

Durante el Mandato Británico de Palestina (1920-1948), un período en el que el Reino Unido administraba la región después de la caída del Imperio otomano, el término "palestino" se usaba para referirse a todas las personas que vivían allí, sin importar su religión o etnia. Por ejemplo, a quienes obtenían la ciudadanía se les llamaba "ciudadanos palestinos". El término "palestino" también se usaba para describir la región, que ha sido conocida como Palestina desde la época romana.

La idea de que el pueblo palestino era una comunidad política distinta, aunque parte del pueblo árabe en general, comenzó a crecer a principios del XX. Esto se vio impulsado por los cambios en la región. El periódico Filastin, publicado en Jaffa en 1911, fue una de las primeras publicaciones en hablar del pueblo palestino como tal y ayudó a formar esta identidad. En 1914, un editorial de este periódico ya mencionaba al "pueblo palestino" como un grupo político.

En 1920, el tercer Congreso Árabe-Palestino en Haifa fue muy importante para la identidad palestina. De este congreso surgió el Ejecutivo Árabe, que representó al pueblo palestino durante los años treinta. En este momento, se decidió luchar por una Palestina independiente, en lugar de unirse a una "Gran Siria". Musa Kazem al-Husayni, líder del congreso, dijo: "Ya no somos el Sur de Siria. Debemos defender Palestina". En 1921, se fundó la Unión de Mujeres Palestinas en Jerusalén.

En 1932, se creó el partido político Istiqlal (Independencia). Este partido, formado por profesores y periodistas, buscaba un cambio en el movimiento nacionalista palestino, que hasta entonces había sido liderado por las familias más ricas.

Después de la Declaración de independencia de Israel en 1948, el uso de los términos "Palestina" y "palestino" para los judíos de la región disminuyó. Por ejemplo, un periódico judío llamado The Palestine Post cambió su nombre a Jerusalem Post en 1950. Desde entonces, los judíos de Israel se consideran israelíes. Los ciudadanos árabes de Israel pueden identificarse como israelíes, palestinos o árabes.

Después de los eventos de 1948 y 1967, el término "palestino" pasó a significar no solo un lugar de origen, sino también la afirmación de una historia compartida y el deseo de un futuro estado palestino.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

Archivo:Flag-map of Mandatory Palestine
Mandato Británico de Palestina.

Los primeros pasos para crear una organización que representara al pueblo palestino se dieron en 1964. En mayo de ese año, se reunió un Consejo Nacional Palestino en Jerusalén. Este consejo estaba formado por 422 miembros que representaban a la comunidad palestina, incluyendo alcaldes, líderes rurales, diputados, profesionales, campesinos, sindicalistas y representantes de mujeres y estudiantes. El 1 de junio de 1964, el Consejo decidió crear la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

La OLP se convirtió en la representante del pueblo palestino ante la comunidad internacional a partir de 1974. Ese año, fue reconocida por los Estados árabes y la ONU, que le dio el estatus de observador.

Inicialmente, la OLP buscaba la autodeterminación de los árabes palestinos. Más tarde, la OLP adoptó la idea de establecer un estado independiente para los palestinos.

En 1988, la OLP proclamó la independencia de Palestina, y 94 países la reconocieron. El Consejo Nacional Palestino pidió la retirada de ciertas áreas, una solución justa para los refugiados y una conferencia de paz. Estos eventos ayudaron a fortalecer el sentimiento de una identidad nacional palestina.

En 1993, se firmaron los Acuerdos de Oslo, que fueron los primeros acuerdos de paz entre israelíes y palestinos. Se esperaba que este proceso durara cinco años. Sin embargo, el plazo terminó sin que se llegara a un acuerdo final.

En 2004, la Corte Internacional de Justicia reconoció que la existencia de la OLP como representante del pueblo palestino ya no era cuestionable. La Corte también señaló que los acuerdos entre israelíes y palestinos hacían referencia a los "legítimos derechos" del pueblo palestino. Un experto legal, Thomas Giegerich, afirmó que el derecho a la autodeterminación permite al pueblo palestino decidir libremente su futuro político.

La Autoridad Nacional Palestina se estableció oficialmente después de los Acuerdos de Oslo. Es el organismo administrativo que gestiona las áreas palestinas en Cisjordania y la Franja de Gaza.

En 2011, Palestina fue admitida como miembro de la Unesco. Al año siguiente, el 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó para cambiar el estatus del territorio palestino de "entidad" a "Estado observador no miembro". Esto fue un paso importante para la creación de un Estado palestino independiente. La petición fue aprobada con 138 votos a favor. La resolución apoyó los derechos del pueblo palestino y pidió un estado palestino independiente, soberano y democrático.

En diciembre de 2012, la ONU comenzó a usar el nombre "Estado de Palestina", reconociendo implícitamente a Mahmud Abbas como presidente. En enero de 2013, un decreto presidencial cambió oficialmente el nombre de "Autoridad Nacional Palestina" a "Estado de Palestina". A finales de 2023, 139 países reconocían oficialmente al Estado de Palestina.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palestinians Facts for Kids

kids search engine
Pueblo palestino para Niños. Enciclopedia Kiddle.