robot de la enciclopedia para niños

Hebrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hebrón
الخليل
Ciudad
Hebron172.JPG
Seal of Hebron.tif
Escudo

Hebrón ubicada en Estado de Palestina
Hebrón
Hebrón
Localización de Hebrón en Palestina
Coordenadas 31°32′06″N 35°05′55″E / 31.535, 35.098611111111
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Palestina Palestina
(Administrada en un 20 % por Israel)
 • Gobernación Gobernación de Hebrón (Palestina)
Área de Judea y Samaria (Israel)
Dirigentes  
 • Alcalde Tayseer Abu Sneineh
Superficie  
 • Total 74,1 km²
Altitud  
 • Media 930 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 238,308 palestinos
850 israelíes hab.
 • Densidad 2907,51 hab./km²
Sitio web oficial

Hebrón (en árabe: al-Jalîl, que significa "el amigo"; en hebreo: Ḥevron) es una ciudad palestina ubicada en Cisjordania. Es una de las ciudades más antiguas del Oriente Próximo que ha estado habitada de forma continua.

Se encuentra a 30 kilómetros al sur de Jerusalén, en los montes de Judea, a 930 metros sobre el nivel del mar. Es la segunda ciudad más grande de Cisjordania y la tercera más grande del Estado de Palestina, después de Gaza y Jerusalén.

A mediados de 2024, se estima que viven en Hebrón 238.308 palestinos y alrededor de 850 israelíes. La ciudad está dividida en dos zonas: H1, controlada por la Autoridad Nacional Palestina (85% del territorio), y H2 (aproximadamente el 15%), administrada por Israel.

La Ciudad Vieja de Hebrón es famosa por su arquitectura antigua, sus calles estrechas y sus mercados tradicionales. En 2017, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad de Palestina y la incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.

Hebrón es un lugar muy importante para judíos, musulmanes y cristianos debido a su fuerte conexión con la figura bíblica de Abraham. Aquí se encuentra la Tumba de los Patriarcas, que se considera el lugar de descanso de importantes figuras bíblicas. Es la segunda ciudad más sagrada del judaísmo y una de las cuatro ciudades sagradas del islam.

La ciudad es un centro comercial clave en Cisjordania, contribuyendo con una parte significativa de la economía de la región, gracias a sus canteras de mármol. También es conocida por sus uvas, higos, piedra caliza, fábricas de vidrio tradicional y cerámica. En Hebrón se encuentran la Universidad de Hebrón y la Universidad Politécnica de Palestina.

Las ciudades cercanas de ad-Dhahiriya, Dura y Yatta están tan cerca que no hay límites municipales claros entre ellas. La Gobernación de Hebrón es la más grande de Palestina, con una población de 842.969 habitantes a mediados de 2024.

¿De dónde viene el nombre de Hebrón?

El nombre "Hebrón" proviene de una antigua palabra semítica que significa "colega", "unir" o "amigo". En el caso de Hebrón, podría significar "alianza".

El nombre árabe al-Jalil viene de un título dado a Abraham en el Corán: Jalil ar-Rahman, que significa "el amigo de Dios". Así, el nombre árabe al-Jalil tiene un significado similar al antiguo nombre hebreo "Hebrón", que se entiende como "amigo".

Geografía y características

Hebrón está a 30 kilómetros al sur de Jerusalén y a 930 metros sobre el nivel del mar. La ciudad es famosa por sus uvas, piedra caliza, trabajos de cerámica y fábricas de vidrio soplado. También tiene una conocida fábrica de productos lácteos.

La ciudad vieja tiene calles estrechas y curvas, casas con techos planos y mercados antiguos. Aquí se encuentran la Universidad de Hebrón y la Universidad Politécnica de Palestina.

Historia de Hebrón

Hebrón tiene una historia muy larga, con evidencias de asentamientos desde la Edad del Bronce.

Primeros tiempos

Las excavaciones muestran que Hebrón fue una ciudad importante en la Edad del Bronce temprana. Se cree que fue una ciudad real cananea. Las historias antiguas conectan la ciudad con Abraham.

Según la Biblia, Josué tomó la ciudad de los cananeos. Más tarde, el rey David gobernó desde Hebrón durante siete años. Fue un centro importante para la tribu de Judá y una de las seis ciudades de refugio, donde las personas podían buscar protección.

Periodos antiguos y cambios de poder

Después de la destrucción del Primer Templo de Jerusalén, muchos habitantes judíos de Hebrón se fueron. La zona estuvo bajo el control de diferentes imperios, como el Imperio aqueménida y el Imperio seléucida.

Herodes I el Grande, rey de Judea, construyó una gran muralla alrededor de la Tumba de los Patriarcas que aún se conserva. La ciudad fue destruida por los romanos en el año 135 d.C. y muchos judíos fueron vendidos como esclavos.

Durante el Imperio bizantino, los judíos no podían vivir en Hebrón. El emperador Justiniano I construyó una iglesia sobre la Cueva de Macpelá, que fue destruida en el año 614.

Dominio musulmán

Hebrón fue una de las últimas ciudades en ser conquistada durante la expansión musulmana en el año 638. Después de esto, el califa Umar ibn al-Jattab permitió a los judíos regresar y construir una pequeña sinagoga. La iglesia sobre la tumba de Abraham se convirtió en una mezquita.

Hebrón se volvió un punto importante para las caravanas comerciales y para los peregrinos que iban a La Meca. La ciudad era conocida por su hospitalidad, ofreciendo comida a los viajeros y a los pobres, una tradición que se cree que continuaba la generosidad de Abraham.

Las Cruzadas

En 1099, los cruzados conquistaron Hebrón y la llamaron Castellion Saint Abraham. La ciudad se convirtió en una fortaleza del Reino de Jerusalén. Los cruzados transformaron la mezquita y la sinagoga en iglesias.

En 1187, el general musulmán Saladino recuperó Hebrón. La ciudad volvió a llamarse al-Jalil.

Periodos mameluco y otomano

Los mamelucos gobernaron Hebrón después de Saladino. En 1266, el sultán Baibars prohibió a cristianos y judíos entrar al santuario, aunque esta regla no siempre se aplicó estrictamente.

Durante el Imperio otomano, que comenzó en el siglo XVI, muchos judíos sefardíes se establecieron en Hebrón. La comunidad judía era pequeña, pero importante. Se construyó la Sinagoga Abraham Avinu en 1540.

Hebrón se hizo famosa por su producción de vidrio y por su agricultura, especialmente sus uvas. En 1834, la ciudad sufrió un saqueo durante una revuelta de campesinos.

A finales del siglo XIX, la industria del vidrio de Hebrón disminuyó debido a la competencia europea. La ciudad era conocida por su mezcla de agricultura, ganadería y comercio.

Mandato Británico

Las tropas británicas ocuparon Hebrón en 1917, durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, Hebrón pasó a formar parte del Mandato británico de Palestina.

En 1929, ocurrió un evento violento en Hebrón que resultó en la muerte de judíos y palestinos. Esto llevó a que la comunidad judía se fuera de la ciudad. Algunas familias judías regresaron en 1931, pero fueron evacuadas nuevamente en 1936 por seguridad.

Control jordano

Después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU propuso dividir Palestina en dos estados. Tras la guerra árabe-israelí de 1948, Hebrón quedó bajo control militar jordano.

En 1948, los líderes de Hebrón votaron a favor de unirse a Jordania. Durante este periodo, la ciudad creció mucho debido a la llegada de nuevos habitantes. Algunos edificios antiguos, incluyendo una sinagoga, fueron demolidos para mejorar el acceso a la mezquita.

Control israelí

En junio de 1967, durante la guerra de los Seis Días, Israel tomó el control de Hebrón y otras áreas.

En 1995, los Acuerdos de Oslo dividieron Hebrón en dos sectores: H1, bajo control de la Autoridad Nacional Palestina, y H2, bajo control israelí. La mayoría de los palestinos viven en H1, mientras que en H2 viven palestinos y un número menor de israelíes.

La presencia de asentamientos israelíes en Hebrón ha generado tensiones. Se han reportado restricciones de movimiento para los palestinos y cierres de comercios en algunas áreas. La calle Al-Shuhada, que era un centro comercial importante, está restringida para los palestinos.

En 2018, un informe de la Presencia Internacional Temporal en Hebrón (TIPH) señaló que Israel violaba el derecho internacional en la ciudad, mencionando restricciones al movimiento y al culto para los palestinos. Poco después, Israel expulsó a la TIPH.

Asentamientos israelíes en Hebrón

La creación de asentamientos israelíes en Hebrón comenzó después de 1967.

Kiryat Arba

En 1968, un grupo de israelíes se instaló en un hotel de Hebrón y se negó a irse. El gobierno israelí los reubicó en una base militar cercana, que se convirtió en el asentamiento de Kiryat Arba. Este asentamiento creció con el tiempo.

Beit Hadassah

Beit Hadassah fue originalmente una clínica construida en 1893 con donaciones judías. En 1979, un grupo de colonos se trasladó a este antiguo hospital, que estaba bajo administración árabe, y lo convirtió en un punto de asentamiento judío en el centro de Hebrón.

Beit Romano

Beit Romano fue construido por Yisrael Avraham Romano y sirvió a judíos sefardíes. En 1982, las autoridades israelíes tomaron una escuela palestina y una estación de autobuses adyacente, convirtiendo la escuela en un asentamiento y la estación en una base militar.

Tel Rumeida

En 1984, un grupo de colonos estableció una colonia en Tel Rumeida. En 1998, el gobierno la reconoció como asentamiento.

Avraham Avinu

La Sinagoga Abraham Avinu fue un centro importante para la comunidad judía hasta que fue dañada en 1929. En 1948, los restos de la sinagoga fueron demolidos.

El barrio Avraham Avinu se estableció cerca del mercado de la calle Al-Shuhada. Con la llegada de los colonos, el ejército israelí cerró el mercado y ocupó algunas casas.

Estatus político

Según la Resolución 181 II de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1947, Hebrón formaría parte de un futuro estado árabe. Los líderes judíos aceptaron esta resolución, pero los árabes la rechazaron.

Después de la guerra árabe-israelí de 1948, la ciudad quedó bajo control jordano y fue anexada por Jordania, aunque esto no fue reconocido internacionalmente. Tras la guerra de los Seis Días de 1967, Israel ocupó militarmente la zona.

En 1997, el Acuerdo de Hebrón dividió la ciudad en dos sectores: H1, administrado por la Autoridad Nacional Palestina, y H2, bajo control israelí.

Una fuerza internacional desarmada, la Presencia Internacional Temporal en Hebrón (TIPH), fue desplegada para ayudar a mantener la paz. La comunidad internacional considera a Hebrón, junto con el resto de Cisjordania, como territorio ocupado, mientras que Israel lo considera un territorio en disputa.

Desarrollo urbano

Hebrón se ha dividido históricamente en barrios. Se cree que su estructura urbana se estableció en el periodo mameluco, con barrios judíos, cristianos y kurdos.

A mediados del siglo XIX, la ciudad se dividía en cuatro barrios principales. Con el tiempo, la ciudad creció, y se construyeron nuevos edificios y un nuevo centro comercial.

Hoy en día, la parte este de Hebrón es la zona moderna, con distritos residenciales, la Universidad de Hebrón, hospitales y centros comerciales. La parte sur tiene barrios de clase trabajadora y zonas industriales.

Los edificios municipales y gubernamentales se encuentran en el centro de la ciudad, junto con mercados locales.

Población de Hebrón

Hebrón tenía 215.452 habitantes palestinos en 2016, y unos 850 israelíes en 2017. Otros 7.000 israelíes viven en el asentamiento cercano de Kiryat Arba.

Año Musulmanes Cristianos Judíos Total Notas y referencias
1538 749 hogares 7 hogares 20 hogares 776 hogares Cohen y Lewis
1832 400 hogares 100 hogares 500 hogares Augustin Calmet, Charles Taylor, Edward Robinson
1839 1295 familias 241 1 familia David Roberts
1922 16.074 73 430 16.577 Censo del Mandato Británico de Palestina, 1922
1931 17.277 109 134 17.532 Censo del Mandato Británico de Palestina, 1931
1944 24.400 150 0 24.560 Estimación del Mandato Británico de Palestina, 1944
1961 37.868 Censo de las autoridades jordanas
1967 38.073 136 0 38.348 Censo de las autoridades israelíes
1997 119.093 530 119.623 Censo de las autoridades palestinas
2007 163.146 500 163.646 Censo de las autoridades palestinas
2016 215.452 800 216.252 Estimación de las autoridades palestinas

Economía de Hebrón

La economía de Hebrón, que solía ser el principal centro comercial del sur de Cisjordania, se ha visto afectada por diversas medidas restrictivas. A finales de 2006, muchas viviendas y comercios en el centro de la ciudad habían sido abandonados o cerrados.

Industria del calzado

Desde los años setenta hasta principios de los noventa, una gran parte de los habitantes de Hebrón trabajaba en la industria del calzado. Se estima que había más de mil fábricas y 35.000 trabajadores.

Sin embargo, la importación de productos más baratos, especialmente de China, afectó esta industria. Aunque se impusieron impuestos a las importaciones, la mayoría de los zapatos en Palestina ahora provienen de China. Las restricciones a las exportaciones palestinas también han contribuido al declive.

Actualmente, hay menos de 300 talleres y fábricas de zapatos activos en Hebrón, con unos 3.000 a 4.000 trabajadores. Más de la mitad de la producción se exporta a Israel.

Vidrio

La producción de vidrio es una industria tradicional de Hebrón desde la época romana. Aunque las técnicas antiguas están en desuso, la reutilización de vidrio usado es común. Tres fábricas en Hebrón aún practican el soplado de vidrio para producir recuerdos y objetos.

Lugares de interés

Ciudad vieja de Hebrón/Al-Khalil
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Cave of the Patriarchs, Hebron 2007.jpg
Tumba de los Patriarcas
Localización
País PalestinaBandera de Palestina Palestina
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 1565
Región Estados árabes
Inscripción 2017 (XLI sesión)
En peligro desde 2017
Sitio web oficial
Archivo:Hebron Abraham oak
Roble de Abraham

El lugar religioso e histórico más importante es la Tumba de los Patriarcas (en hebreo: Me'arat ha-Machpelah; en árabe: Al-Haram Al-Ibrahimi). Es sagrado para el judaísmo, el cristianismo y el islam. Se cree que Abraham compró una cueva aquí para enterrar a su esposa Sara. Según las tradiciones, Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob y Lea están enterrados en esta cueva. Es el segundo lugar más sagrado del judaísmo y el cuarto del islam.

La Ciudad Vieja de Hebrón y la Tumba de los Patriarcas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2017.

El Roble de Sibta (o Roble de Abraham) es un árbol muy antiguo que, según la tradición, marca el lugar donde Abraham puso su tienda. Pertenece a la Iglesia ortodoxa rusa.

Hebrón es una de las pocas ciudades que ha conservado su arquitectura mameluca. La sinagoga Abraham Avinu, construida en el siglo XVI, se encuentra en el histórico barrio judío.

Tradiciones religiosas

Algunas tradiciones judías dicen que Adán vivió en Hebrón después de ser expulsado del Paraíso. Otra historia cuenta que Caín mató a su hermano Abel aquí. También se cree que Adán y Eva están enterrados en la Cueva de Macpelá.

Durante la Edad Media, la gente de Hebrón y los peregrinos comían la tierra roja de la ciudad como remedio. Se dice que Noé plantó su viñedo en el Monte Hebrón.

Una tradición islámica cuenta que Mahoma se detuvo brevemente en Hebrón durante su Viaje Nocturno.

Situación actual

Hebrón es un símbolo de las tensiones entre palestinos y judíos. En 1929, un evento violento resultó en muertes y la salida de los judíos de la ciudad.

En 1980, seis estudiantes judíos fueron asesinados cerca de la Tumba de los Patriarcas. En 1983, un ataque a la Universidad Islámica causó muertes y heridos.

En 1994, ocurrió un evento violento en la Mezquita Ibrahimi, donde un hombre abrió fuego contra personas que rezaban, causando muchas muertes y heridos. Este suceso llevó a más restricciones de movimiento para los palestinos en la zona H2.

Se han denunciado situaciones que afectan los derechos humanos de los palestinos, como restricciones de movimiento y cierres de comercios. Muchas viviendas y negocios han sido abandonados.

La ONG israelí B'Tselem ha reportado "graves violaciones" de los derechos humanos de los palestinos en Hebrón, incluyendo violencia y restricciones de movimiento.

Durante las intifadas, hubo ataques por parte de milicianos palestinos contra la comunidad judía. También se reportaron incidentes de violencia por parte de soldados y colonos israelíes contra la población palestina.

En 2015, Hebrón fue el centro de protestas palestinas. En 2016, un incidente en Tel Rumeida, donde un palestino herido fue rematado por un soldado israelí, fue grabado y llevó al procesamiento del soldado.

Deportes

Archivo:Shadi Shaban
Shadi Shaban, jugador del Ahli al-Khalil de la ciudad de Hebrón

Hebrón tiene dos equipos en la primera división de la liga de fútbol regional, la Liga Premier de Cisjordania. Ambos juegan en el estadio Hussein Bin Ali.

El equipo más antiguo es el Shabab al-Khalil, fundado en 1943. Ha ganado la liga cisjordana tres veces y cuatro Copas de Palestina.

El otro equipo importante es el Ahli al-Khalil, fundado en 1974. Ganó la Copa de Palestina en 2015 y 2016. En 2015, fue la primera vez en 15 años que Israel permitió un partido entre equipos de Cisjordania y la Franja de Gaza.

En 2016, el Ahli al-Khalil viajó a Chile para jugar un partido amistoso contra el Club Deportivo Palestino, buscando fortalecer lazos. Como resultado, el Club Palestino fichó a un jugador del Ahli al-Khalil.

Ciudades hermanadas

Hebrón está hermanada con las siguientes ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hebron Facts for Kids

  • Calle Al-Shuhada
  • Antigua Sinagoga de Eshtemoa
kids search engine
Hebrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.