Declaración Balfour para niños
Datos para niños Declaración Balfour |
||
---|---|---|
![]() La Declaración Balfour, contenida en la carta original de Balfour a Rothschild.
|
||
Función | Confirmación del apoyo del gobierno británico al establecimiento de un «hogar nacional» en Palestina para el pueblo judío. | |
Redactor(es) | Walter Rothschild, Arthur Balfour, Leo Amery, Lord Milner | |
Creación | 2 de noviembre de 1917 | |
Signatario(s) | Arthur James Balfour | |
Ubicación | British Library | |
Texto completo en Wikisource |
||
La Declaración Balfour fue una carta importante enviada el 2 de noviembre de 1917 por el gobierno británico durante la Primera Guerra Mundial. En ella, el Reino Unido anunciaba su apoyo a la creación de un "hogar nacional" para el pueblo judío en la región de Palestina. En ese momento, Palestina era parte del Imperio otomano.
La carta fue firmada por Arthur James Balfour, quien era el ministro de Relaciones Exteriores británico. Estaba dirigida al barón Lionel Walter Rothschild, un líder de la comunidad judía en Gran Bretaña. La idea era que él la compartiera con la Federación Sionista de Gran Bretaña e Irlanda. El texto de la Declaración se hizo público en los periódicos el 9 de noviembre de 1917.
La primera parte de la Declaración Balfour fue el primer apoyo público al sionismo por parte de una potencia mundial. El sionismo es la idea de que el pueblo judío tiene derecho a establecerse en la Tierra de Israel. La frase "hogar nacional" no era común en las leyes internacionales y no especificaba si se trataba de un país judío independiente. Los límites de Palestina tampoco se definieron en ese momento.
La segunda parte de la Declaración buscaba asegurar que los derechos de las comunidades no judías en Palestina no se vieran afectados. Sin embargo, la Declaración no mencionó los derechos políticos de la población árabe palestina, que era la mayoría en la región.
Esta Declaración tuvo efectos duraderos. Impulsó el apoyo al sionismo y llevó a la creación del Mandato de Palestina. Más tarde, esto dio origen a Israel y a los territorios palestinos. También se considera el inicio del conflicto israelí-palestino, que aún continúa.
Contenido
¿Por qué se hizo la Declaración Balfour?
La decisión de emitir la Declaración Balfour tuvo varias razones importantes. Los historiadores han estudiado mucho este tema.
Intereses británicos en la región
El apoyo de Gran Bretaña a una mayor presencia judía en Palestina estaba relacionado con sus intereses en la región. Querían proteger el canal de Suez, que era vital para conectar sus colonias en Asia con el Reino Unido. También había un sentimiento de apoyo entre algunos líderes británicos a la idea de que los judíos regresaran a Palestina.
Desde 1830, el apoyo político británico a esta idea creció. Esto ocurrió después de que Mehmet Alí ocupara Siria y Palestina. Gran Bretaña quería tener influencia en la región, ya que Francia y Rusia estaban ganando poder.
El movimiento sionista
El sionismo surgió a finales del siglo XIX. Fue una respuesta a los movimientos nacionalistas en Europa que trataban mal a los judíos. La idea era que los judíos necesitaban su propio hogar.
En 1896, Theodor Herzl publicó un libro llamado Der Judenstaat (El Estado judío). En él, decía que la única solución para los problemas de los judíos en Europa era crear un país para ellos. Esto marcó el inicio del sionismo político. Un año después, Herzl fundó la Organización Sionista Mundial.
Jaim Weizmann, un líder sionista, se mudó al Reino Unido en 1904. Se reunió con Arthur James Balfour en varias ocasiones. En 1906, Balfour le preguntó a Weizmann por qué los sionistas rechazaron un plan para darles una parte de África Oriental Británica como patria. Weizmann explicó que su verdadero hogar era Jerusalén.
Muchos judíos británicos en esa época no eran sionistas. Antes de la Declaración, solo unos 8.000 de los 300.000 judíos en Gran Bretaña se consideraban sionistas.
Palestina bajo el Imperio otomano
El Imperio otomano tenía reglas estrictas sobre la inmigración judía a Palestina desde 1882. Aunque había algunas tensiones, en 1901 los judíos obtuvieron los mismos derechos que los árabes para comprar tierras. En 1914, el porcentaje de judíos en la población aumentó al 7%.
En 1914, el nacionalismo árabe estaba creciendo en Palestina. La oposición al sionismo era una característica que unía a la población local.
La Primera Guerra Mundial y las negociaciones
La Primera Guerra Mundial comenzó en 1914. Gran Bretaña, Francia y Rusia (la Triple Entente) lucharon contra Alemania, Austria-Hungría y el Imperio otomano.
En 1914, el destino de Palestina se discutió por primera vez en una reunión del gobierno británico. David Lloyd George, quien luego sería primer ministro, ya estaba interesado en el tema.
En 1915, Herbert Louis Samuel, un miembro judío del gobierno británico y sionista, propuso que Palestina se anexara al Imperio británico. Él creía que esto sería bien recibido por el movimiento sionista.
También hubo discusiones entre David Lloyd George y Jaim Weizmann. Lloyd George se convirtió en primer ministro en diciembre de 1916. Él y Balfour querían dividir el Imperio otomano después de la guerra.
Acuerdos secretos británicos
Durante la guerra, Gran Bretaña hizo otros acuerdos.
- En 1915, Henry McMahon, un alto funcionario británico en Egipto, intercambió cartas con Husayn ibn Ali, un líder árabe. McMahon prometió reconocer la independencia árabe en ciertas áreas, a cambio de que Husayn iniciara una revuelta contra el Imperio otomano. Palestina no se mencionó claramente en estas promesas, lo que causó problemas más tarde.
- En mayo de 1916, Gran Bretaña, Francia y Rusia firmaron en secreto el Acuerdo Sykes-Picot. Este acuerdo dividía las áreas del Imperio otomano entre ellos si ganaban la guerra. Palestina se planeó para ser administrada internacionalmente.
Estos acuerdos a veces parecían contradecirse, especialmente en cuanto al futuro de Palestina.
Negociaciones oficiales con sionistas
En 1917, Mark Sykes, un funcionario británico, comenzó a reunirse con líderes sionistas como Jaim Weizmann y Nahum Sokolow. Las negociaciones oficiales comenzaron el 7 de febrero de 1917.
El 19 de junio, Balfour se reunió con Lord Rothschild y Weizmann. Les pidió que presentaran una propuesta para una declaración.
Apoyo de Estados Unidos
El gobierno británico también buscó el apoyo del presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson. En septiembre y octubre de 1917, Wilson finalmente estuvo de acuerdo con la publicación de la Declaración.
El Gabinete de Guerra británico discutió la Declaración en varias reuniones. Creían que una declaración favorable a los judíos ayudaría a ganar apoyo para los Aliados en Rusia y Estados Unidos.
¿Quién escribió la Declaración?
La Declaración Balfour fue escrita por varias personas. Los principales autores fueron Arthur James Balfour, Mark Sykes, Jaim Weizmann y Nahum Sokolow. Lord Milner y Leo Amery también tuvieron un papel importante en la redacción final.
La redacción pasó por varias versiones. La idea inicial de los sionistas era que Palestina fuera reconocida como el hogar nacional del pueblo judío. Con el tiempo, se añadieron cláusulas para proteger los derechos de las comunidades no judías.
Borrador | Texto | Cambios |
---|---|---|
Borrador sionista preliminar julio de 1917 |
His Majesty's Government, after considering the aims of the Zionist Organization, accepts the principle of recognizing Palestine as the National Home of the Jewish people and the right of the Jewish people to build up its national life in Palestine under a protection to be established at the conclusion of peace following upon the successful issue of the War. His Majesty's Government regards as essential for the realization of this principle the grant of internal autonomy to the Jewish nationality in Palestine, freedom of immigration for Jews, and the establishment of a Jewish National Colonizing Corporation for the resettlement and economic development of the country. |
|
Borrador de Lord Rothschild 12 de julio de 1917 |
1. His Majesty's Government accepts the principle that Palestine should be reconstituted as the national home of the Jewish people. 2. His Majesty's Government will use its best endeavours to secure the achievement of this object and will discuss the necessary methods and means with the Zionist Organisation. |
1. His Majesty’s Government ====== accepts the principle 2. His Majesty's Government ======will use its best endeavours to secure the achievement of this object and will discuss the necessary methods and means with the Zionist Organisation. |
Borrador de Balfour mediados de agosto de 1917 |
His Majesty's Government accepts the principle that Palestine should be reconstituted as the national home of the Jewish people and will use their best endeavours to secure the achievement of this object and will be ready to consider any suggestions on the subject which the Zionist Organisation may desire to lay before them. | |
Borrador de Milner fines de agosto de 1917 |
His Majesty's Government accepts the principle that every opportunity should be afforded for the establishment of a home for the Jewish people in Palestine and will use its best endeavours to facilitate the achievement of this object and will be ready to consider any suggestions on the subject which the Zionist organisations may desire to lay before them. | His Majesty's Government accepts the principle that |
Borrador Milner–Amery 4 de octubre de 1917 |
His Majesty's Government views with favour the establishment in Palestine of a national home for the Jewish race, and will use its best endeavours to facilitate the achievement of this object, it being clearly understood that nothing shall be done which may prejudice the civil and religious rights of existing non-Jewish communities in Palestine or the rights and political status enjoyed in any other country by such Jews who are fully contented with their existing nationality. | His Majesty's Government |
Versión final | His Majesty's Government view with favour the establishment in Palestine of a national home for the Jewish people, and will use their best endeavours to facilitate the achievement of this object, it being clearly understood that nothing shall be done which may prejudice the civil and religious rights of existing non-Jewish communities in Palestine, or the rights and political status enjoyed by Jews in any other country. | His Majesty’s Government view |
El texto de la Declaración
Aquí está el texto de la Declaración Balfour:
Foreign Office,
November 2nd, 1917.
Dear Lord Rothschild,
I have much pleasure in conveying to you, on behalf of His Majesty's Government, the following declaration of sympathy with Jewish Zionist aspirations which has been submitted to, and approved by, the Cabinet:
"His Majesty's Government view with favour the establishment in Palestine of a national home for the Jewish people, and will use their best endeavours to facilitate the achievement of this object, it being clearly understood that nothing shall be done which may prejudice the civil and religious rights of existing non-Jewish communities in Palestine, or the rights and political status enjoyed by Jews in any other country"
I should be grateful if you would bring this declaration to the knowledge of the Zionist Federation.
Yours sincerely
Arthur James Balfour
Y su traducción al español:
2 de noviembre de 1917.
Estimado Lord Rothschild:
Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía hacia las aspiraciones de los judíos sionistas, que ha sido sometida, y aprobada, por el Gabinete:
«El Gobierno de Su Majestad contempla con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, entendiéndose claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de los judíos en cualquier otro país».
Le quedaré agradecido si pudiera poner esta declaración en conocimiento de la Federación Sionista.
Sinceramente suyo,
Arthur James Balfour
Puntos clave de la Declaración
La Declaración, de solo 67 palabras, fue enviada en una carta a Walter Rothschild. Tenía cuatro partes principales:
- Las dos primeras partes prometían apoyar un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina.
- Las otras dos partes, llamadas "cláusulas de salvaguarda", buscaban proteger los derechos de las comunidades no judías en Palestina y los derechos de los judíos en otros países.
¿Qué significa "hogar nacional"?
La frase "hogar nacional" se usó a propósito en lugar de "Estado". Esto se hizo para evitar la oposición de algunos miembros del gobierno británico. Sin embargo, muchos de los que crearon la Declaración pensaban que con el tiempo surgiría un Estado judío.
El término "hogar nacional" no tenía un significado legal claro en el derecho internacional. Era intencionalmente ambiguo.
Leopold Amery, uno de los secretarios del Gabinete de Guerra británico, dijo en 1946 que la frase "hogar nacional" significaba que Palestina se convertiría finalmente en un "Estado judío", si suficientes judíos se establecían allí.
David Lloyd George, el primer ministro en ese momento, también dijo en 1937 que se esperaba que Palestina se convirtiera en un Estado judío si los judíos llegaban a ser la mayoría de los habitantes.
¿Dónde se establecería el hogar nacional?
La Declaración decía que el hogar nacional se establecería "en Palestina", no "de Palestina". Esto significaba que no toda Palestina sería el hogar nacional judío. Esta aclaración se hizo más tarde en el Libro Blanco de Churchill de 1922.
La Declaración no incluía los límites geográficos de Palestina. Después de la guerra, este documento, junto con otros acuerdos, se usó para negociar los límites.
Derechos de las comunidades no judías
La primera cláusula de salvaguarda protegía los derechos civiles y religiosos de los no judíos en Palestina. En ese momento, los no judíos eran el 90% de la población.
Algunos miembros de esta comunidad se sintieron ofendidos porque no se les llamó árabes, musulmanes o cristianos. Se les agrupó bajo la definición "comunidades no judías". Además, no se mencionaron sus derechos políticos, a diferencia de los derechos de los judíos en otros países.
Arthur James Balfour dijo en 1919 que Palestina era un caso especial. Explicó que no se consultaría a los habitantes actuales de Palestina sobre su futuro. Esto se consideró una contradicción con el principio de autodeterminación.
Derechos de los judíos en otros países
La segunda cláusula de salvaguarda prometía que nada perjudicaría los derechos de las comunidades judías fuera de Palestina.
Esta cláusula se añadió debido a la oposición de algunos judíos británicos influyentes. Ellos temían que establecer una nacionalidad judía en Palestina hiciera que los judíos fueran vistos como extraños en sus propios países. Edwin Samuel Montagu, el único miembro judío del gabinete británico, se opuso a la Declaración por esta razón.
Reacciones a la Declaración
El texto de la Declaración se publicó en los periódicos el 9 de noviembre de 1917.
Reacción sionista

La Declaración impulsó mucho el sionismo, dándole un reconocimiento oficial. Se distribuyeron folletos en las comunidades judías de todo el mundo.
Jaim Weizmann creía que el apoyo público de Gran Bretaña tendría varios efectos positivos:
- Ayudaría a Rusia a seguir presionando a Alemania en el Frente Oriental.
- Uniría a la gran comunidad judía en Estados Unidos para apoyar el esfuerzo de guerra.
- Debilitaría el apoyo judío alemán al Káiser.
El sionismo en Estados Unidos creció mucho después de la Declaración. En 1914, había 7.500 miembros en sociedades sionistas, y en 1919, el número llegó a 149.000.
En 1919, Balfour aprobó que el primer asentamiento de posguerra en el Mandato de Palestina se llamara "Balfouria" en su honor.
Desde 1918 hasta la Segunda Guerra Mundial, los judíos del Mandato de Palestina celebraron el 2 de noviembre como una fiesta nacional anual.
Oposición en Palestina
Las comunidades cristiana y musulmana en Palestina, que eran la gran mayoría de la población (casi el 90%), se opusieron firmemente a la Declaración. La vieron como una decisión tomada por una potencia europea sobre un territorio no europeo, sin tener en cuenta los deseos de la población local.
En noviembre de 1918, una delegación de la Asociación Musulmana-Cristiana protestó públicamente. Entregaron una petición a las autoridades británicas, diciendo que Palestina había sido habitada por árabes durante mucho tiempo y que no querían ser gobernados por otra nación.
Reacción árabe en general
En el mundo árabe, la Declaración se vio como una traición a los acuerdos que Gran Bretaña había hecho con los árabes durante la guerra. El líder árabe Husayn ibn Ali creyó que la Declaración violaba las promesas hechas en la correspondencia McMahon-Husayn.
Los británicos intentaron asegurar a Husayn que los derechos de la población palestina no estaban en peligro. Sin embargo, la inquietud árabe continuó.
Impacto a largo plazo
La Declaración Balfour tuvo dos consecuencias importantes:
- Llevó a la creación de un Estado judío.
- Fue el inicio de un conflicto duradero entre árabes y judíos en Oriente Medio.
Este conflicto, que comenzó en 1920 en el Mandato de Palestina, se extendió y se convirtió en el conflicto árabe-israelí. La participación de Gran Bretaña en esto se considera una de las partes más difíciles de la historia de su Imperio.
Algunos historiadores creen que la Declaración sembró las semillas de problemas futuros. La idea de una cooperación armoniosa entre árabes y judíos resultó ser una ilusión.
La Declaración también influyó en los judíos religiosos. Algunos la vieron como una señal divina, lo que impulsó el sionismo religioso.
El documento original
El documento original de la Declaración Balfour fue donado al Museo Británico en 1924. Hoy se encuentra en la Biblioteca Británica en Londres. Entre 1987 y 1988, fue prestado para ser exhibido en la Knéset (el parlamento de Israel). El gobierno israelí está negociando un segundo préstamo para 2018, con planes de exhibirlo en la Sala de la Independencia.
Galería de imágenes
-
Palestina en el mapa del Acuerdo Sykes-Picot bajo «administración internacional».
Véase también
En inglés: Balfour Declaration of 1917 Facts for Kids