Territorios Palestinos para niños
Los Territorios Palestinos es el nombre que se usa a menudo para referirse a dos áreas geográficas: Cisjordania y la Franja de Gaza. Cisjordania tiene una superficie de unos 5655 kilómetros cuadrados de tierra y 220 kilómetros cuadrados del mar Muerto. La Franja de Gaza es más pequeña, con unos 365 kilómetros cuadrados. En algunos lugares, como Israel y Estados Unidos, se usa más el término "Territorios Palestinos". En otros países, es más común decir Estado de Palestina o simplemente Palestina.
Estas tierras formaron parte de un territorio más grande llamado el mandato británico de Palestina, que se creó en 1920 después de que el Imperio otomano se dividiera. En 1947, un plan de las Naciones Unidas propuso dividir esta región para crear un Estado árabe y un Estado judío.
Después de un conflicto en 1948, estas áreas fueron controladas por Jordania (Cisjordania) y Egipto (Franja de Gaza). Más tarde, en 1967, tras otro conflicto, Israel tomó el control de estas zonas. En 1981, el gobierno israelí creó una Administración Civil para gestionar las tareas diarias en estos territorios.
En 1994, se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP) gracias a acuerdos entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el gobierno de Israel. La ANP se encargaría de la seguridad y la administración en las ciudades y de la administración civil en las zonas rurales. En 2005, Israel se retiró de la Franja de Gaza, y desde entonces, la administración de esa zona ha estado a cargo de un grupo llamado Hamás.
La expresión "Territorios Palestinos" puede referirse a las áreas gobernadas por la ANP, o también puede incluir toda la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. No incluye los Altos del Golán (que pertenecen a Siria pero están bajo control de Israel) ni la península del Sinaí (que Israel devolvió a Egipto en 1979).
Estos territorios podrían convertirse en un futuro Estado independiente de Palestina. La ANP considera Jerusalén Oriental como su capital, ya que está en las áreas que Israel ha controlado desde 1967. Como no se incluyó en los acuerdos de paz, la ANP estableció sus oficinas principales en Ramala, cerca de Jerusalén, y en Gaza.
Desde el 29 de noviembre de 2012, Palestina es un Estado observador no miembro de la ONU. Esto significa que puede participar en muchas actividades de la ONU, pero no tiene voto completo. Sin embargo, algunas partes de Cisjordania (conocidas como zona C) siguen bajo el control total de Israel. La Autoridad Nacional Palestina tiene control total sobre la zona A, que es una parte más pequeña de Cisjordania.
Contenido
Nombres y significados
Territorios Palestinos bajo control
La mayoría de los países de la ONU consideran que estas áreas están bajo control militar. Por eso, la ONU los llama "Territorios Palestinos bajo control". Ya en 1967, una resolución de la ONU pidió que las fuerzas militares se retiraran de los territorios que habían tomado y que se respetara la independencia de todos los Estados de la zona.
Según la Naciones Unidas, este término se refiere a una sola entidad política, aunque esté dividida en dos partes (Franja de Gaza y Cisjordania). La ONU cree que Israel debería retirarse de estas áreas mediante un acuerdo de paz que también garantice la seguridad de Israel. Un acuerdo de paz entre Israel y Jordania en 1994 también se refiere a un "gobierno militar israelí" en Cisjordania.
En 2005, Israel retiró sus asentamientos de la Franja de Gaza. Sin embargo, Israel se reservó el derecho de realizar operaciones de seguridad en la zona, como bombardeos aéreos o incursiones terrestres, en respuesta a ataques. Además, Israel sigue controlando el movimiento de personas y bienes en las fronteras y dentro de los territorios.
En 2016, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución que decía que los asentamientos de Israel en el territorio palestino bajo control desde 1967, incluyendo Jerusalén Oriental, no tienen validez legal.
En 2024, la Corte Internacional de Justicia declaró que el control de Israel en estas áreas no cumple con las leyes internacionales y pidió a Israel que detenga la construcción de asentamientos y repare los daños. En septiembre de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que pide a Israel que termine su presencia en el territorio palestino bajo control en un plazo de 12 meses.
Territorios en discusión
Por otro lado, Israel los llama "territorios en discusión". Esto se debe a que el estado final de estas áreas y sus fronteras definitivas deben ser decididos en un acuerdo entre ambas partes. Israel considera que la expresión "territorio bajo control" no es adecuada y no se usa en otros casos similares.
En esta definición de "territorios en discusión", Israel no incluye los principales asentamientos que ha construido en Cisjordania y Jerusalén Oriental, ya que los considera parte de su propio territorio. Sin embargo, la ONU no reconoce estas anexiones. Israel solo ha definido sus fronteras con Egipto y Jordania mediante acuerdos de paz.
Otros nombres
A veces, los medios de comunicación usan los términos "Territorios Palestinos", "Territorios bajo control" o "Palestina" como si fueran lo mismo, pero tienen diferencias:
Territorios bajo control
Este término puede ser confuso. Puede referirse a los Territorios Palestinos o a todas las áreas que Israel tomó durante el conflicto de 1967. En ese conflicto, Israel no solo tomó los Territorios Palestinos, sino también la península del Sinaí, Jerusalén Oriental y los Altos del Golán.
Palestina
El término Palestina puede referirse a dos cosas:
- Antes de 1947, se refería a una región geográfica sin límites exactos, conocida también como Tierra Santa. Esta región fue parte del Imperio otomano y luego un protectorado británico, e incluía lo que hoy es Israel, Cisjordania, la Franja de Gaza y Jordania.
- Desde finales del siglo XX, muchos países y organizaciones internacionales llaman a los territorios palestinos "Palestina", refiriéndose al Estado independiente que la OLP busca en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. La ONU usa el término "Palestina" desde 1988 y la admitió como Estado observador no miembro en 2012.
Territorios Liberados
Este término lo usan algunos grupos en Israel para referirse a las áreas que fueron tomadas por Israel en 1967. Estos grupos creen que las áreas de Judea y Samaria (Cisjordania) y, en menor medida, Gaza, son parte de Israel por razones históricas y deberían ser anexadas.
Historia de la región
Mandato británico de Palestina
Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones le dio al Reino Unido el control sobre la región de Palestina en 1920. Este territorio incluía lo que hoy es Israel, Cisjordania con Jerusalén Este, la Franja de Gaza y Jordania.
En 1943, una pequeña parte de esta tierra era propiedad de personas judías. En 1945, había 579.000 habitantes judíos, que representaban el 31,5% de la población. En 1946, la mayor parte del Mandato Británico de Palestina (el 77% del territorio) se destinó a la creación de Transjordania, una entidad árabe.
El 29 de noviembre de 1947, la ONU aprobó un plan para dividir Palestina en dos Estados: uno árabe y otro judío. También se propuso que Jerusalén fuera una ciudad internacional bajo la autoridad de la ONU. A la comunidad judía, que era el 30% de la población, se le dio el 55% del territorio (aunque gran parte era desierto). A la comunidad árabe, que era el 67% de la población, se le dio el 45% restante. Esta división no dejó contentas a ninguna de las partes, pero los judíos aceptaron el plan y los árabes lo rechazaron.
Conflicto de 1948
En 1948, el Mandato británico terminó. Inmediatamente después, David Ben-Gurión proclamó el Estado de Israel en el territorio que la ONU le había asignado. Los países árabes vecinos se opusieron y se produjo un conflicto.
Durante este conflicto, Israel tomó un 26% adicional del territorio del antiguo Mandato. Egipto tomó y administró Gaza, mientras que Jordania tomó y luego anexó Cisjordania y Jerusalén Este, cambiando su nombre a Jordania. En 1949, se llegó a un acuerdo de paz entre Israel y los países árabes, estableciendo una línea de separación que fue aceptada por la comunidad internacional.
Después del conflicto, el territorio árabe previsto por la ONU se redujo a menos de la mitad. El conflicto también causó que entre 600.000 y 800.000 árabes de la zona israelí tuvieran que irse a Gaza, Cisjordania o a otros países árabes, lo que dio origen al problema de los refugiados palestinos. Al mismo tiempo, miles de judíos que vivían en países árabes tuvieron que emigrar a Israel o a otros países.
Creación de la OLP
En 1964, se fundó en Jerusalén la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Desde 1969, esta organización fue controlada por Al Fatah, liderada por Yasir Arafat. Al principio, la OLP no reclamaba soberanía sobre Cisjordania ni la Franja de Gaza. Sin embargo, esta postura cambió después de que Israel tomara el control de estas áreas en 1967. En 1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció a la OLP como la representante del pueblo árabe palestino.
Algunos palestinos se veían a sí mismos como parte de una gran nación árabe. En 1977, un líder de la OLP, Zuheir Mohsen, dijo en una entrevista que no existía un "pueblo palestino" y que la creación de un Estado palestino era una forma de continuar la lucha y la unidad árabe.
En esta tierra vivían árabes, muchos de ellos de Siria y Jordania, pero también judíos. Por eso, en su momento, la primera ministra Golda Meir dijo: "Yo también soy palestina".
Conflicto de 1967

Durante el conflicto de 1967, Israel tomó la Franja de Gaza de Egipto, y Cisjordania y Jerusalén Este de Jordania. También tomó los territorios sirios de los Altos del Golán y la península egipcia del Sinaí.
Egipto renunció a sus reclamos sobre la Franja de Gaza en 1979, y Jordania hizo lo mismo con Cisjordania en 1988. Como resultado, se firmaron acuerdos de paz entre Egipto e Israel en 1979, y entre Jordania e Israel en 1994. Estos fueron los primeros países en firmar la paz con Israel y reconocerlo como un país independiente.
Desde 1967, Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo control militar israelí. Jerusalén Este fue anexada por Israel, que la declaró capital de su Estado.
Proclamación del Estado de Palestina y acuerdos de paz
El 15 de noviembre de 1988, Yasser Arafat, líder de la OLP, hizo una declaración de independencia del Estado de Palestina. Esto fue un acto simbólico, ya que su organización no controlaba ningún territorio en ese momento.
En 1991, comenzaron las negociaciones de paz en Madrid, con el objetivo de crear un Estado árabe en la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. Estas negociaciones llevaron a los Acuerdos de Oslo en 1993, a partir de los cuales Israel comenzó a retirarse lentamente de algunas áreas, transfiriendo la responsabilidad a la Autoridad Palestina.
El avance de la paz se detuvo en el año 2000, con el inicio de un nuevo período de conflictos. En 2005, el gobierno de Israel retiró a su ejército y a miles de personas israelíes de todas las comunidades judías en la Franja de Gaza y de cuatro en Cisjordania. Esta medida se conoce como el Plan de retirada unilateral israelí.
En diciembre de 2017, Donald Trump proclamó la ciudad de Jerusalén como capital de Israel, lo que causó nuevas tensiones en la zona. La mayoría de los países no apoyaron esta decisión, ya que podría dificultar el proceso de paz.
Cómo se organiza el gobierno
Como resultado de los Acuerdos de Oslo firmados entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en 1994. Esta entidad se diseñó como una autonomía temporal, cuyo estado final debía definirse en los siguientes cinco años mediante negociaciones de paz.
Según los Acuerdos de Oslo, la Autoridad Nacional Palestina debía controlar la seguridad interna y los asuntos civiles en las áreas urbanas de los Territorios Palestinos bajo control (llamadas zona A). También debía tener control civil sobre las zonas rurales (zona B). El resto de los territorios, llamados zona C (que incluyen las comunidades judías, el Valle del Jordán y las conexiones entre ciudades palestinas), debían estar bajo la responsabilidad exclusiva de Israel.
Más tarde, en 1998, se acordó una retirada adicional de Israel de aproximadamente el 13% de Cisjordania. Sin embargo, estas retiradas se llevaron a cabo solo parcialmente, y el número de personas israelíes que viven en asentamientos se ha duplicado desde 1993.
La Administración Civil israelí, creada en 1981, se encarga de las funciones administrativas en Cisjordania y Gaza. Actualmente, tiene autoridad total sobre la población de la zona C en asuntos como seguridad, planificación urbana y construcción. También coordina con la Autoridad Nacional Palestina en las zonas A y B.
La Administración Civil prohíbe la construcción palestina en el 70% de la zona C. En el 30% restante, cualquier construcción debe ser aprobada por la Administración Civil, pero hay muchas restricciones. Por eso, los palestinos a menudo no solicitan permisos, y las órdenes de demolición son comunes. Entre 2000 y 2012, se emitieron casi 10.000 órdenes de demolición y se demolieron casi 3.000 estructuras palestinas.
Reconocimiento internacional de Palestina
La Autoridad Nacional Palestina tiene cierto reconocimiento internacional como la institución que representa al pueblo palestino. En 1974, la Asamblea General de la ONU reconoció a la OLP y le dio el estatus de observadora. Esto le permite participar en muchas actividades de la ONU.
La ANP recibe apoyo económico de varios países y organizaciones. Sin embargo, en 2006, la Unión Europea y los Estados Unidos bloquearon la ayuda debido a la victoria electoral de Hamás, ya que este grupo no cumple con las condiciones de la comunidad internacional: reconocer el derecho de Israel a existir, renunciar a la violencia y aceptar los acuerdos de paz.
El 31 de octubre de 2011, la Unesco (una organización de la ONU) admitió a Palestina como miembro. En respuesta, Israel aceleró la construcción de nuevas viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania y congeló la transferencia de fondos a las autoridades palestinas. Estados Unidos, el mayor contribuyente de la Unesco, dejó de aportar dinero a la organización porque una ley federal prohíbe financiar agencias de la ONU que reconozcan a Palestina como Estado.
En septiembre de 2012, el presidente de la ANP, Mahmud Abbas, anunció que Palestina solicitaría a la Asamblea General de la ONU ser admitida como "Estado no miembro". Finalmente, el 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la petición de Palestina con 138 votos a favor. Esto significó un avance diplomático para la creación de un Estado palestino independiente.
Derechos de las personas en los Territorios Palestinos
La situación de control en gran parte del territorio y su estatus de nación sin Estado afecta mucho la vida de las personas palestinas. Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la ONU han denunciado que algunas acciones de Israel, como la construcción de una barrera, la destrucción de casas y la construcción de asentamientos en Cisjordania, afectan los derechos de los ciudadanos palestinos.
También se ha acusado a grupos palestinos de afectar los derechos de su propia población, incluyendo detenciones ilegales y otras acciones.
Naciones Unidas tiene una Oficina para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria en los Territorios Palestinos bajo control (OCHAOPT) que publica informes sobre la situación humanitaria en la zona.
En 2007, Amnistía Internacional publicó un informe denunciando las situaciones que, según la organización, han ocurrido contra la población palestina desde el conflicto de 1967.
Grupos armados palestinos
Existen algunas organizaciones y grupos políticos palestinos que han usado la lucha armada o la violencia contra Israel y sus ciudadanos para lograr sus objetivos. Estos objetivos han cambiado con el tiempo. No todos los grupos apoyan la violencia de la misma manera, y su intensidad ha variado.
La violencia por parte de grupos árabes palestinos existía antes de la creación del Estado de Israel en 1948. Durante el Mandato Británico, hubo eventos de violencia. La Gran Revuelta Árabe (1936) incluyó actos de sabotaje y ataques contra la población judía.
La no aceptación del plan de la ONU de 1947 por parte de los palestinos llevó a un aumento de la violencia. El conflicto se resolvió a favor de los grupos judíos, que estaban mejor armados y organizados. Esto llevó a la salida de muchas personas palestinas de sus hogares, creando el problema de los refugiados palestinos.
A pesar de los acuerdos de paz, la situación de los palestinos es vista por ellos como una gran injusticia. Esto ha llevado a la aparición de muchos grupos armados que se oponen al control atacando comunidades, puestos de control o unidades militares. También han intentado causar temor en la sociedad israelí mediante ataques o lanzamiento de cohetes. Aunque la resistencia al control tiene apoyo entre la sociedad palestina, no ocurre lo mismo con los ataques contra civiles dentro de las fronteras de Israel.
El control israelí de Gaza y Cisjordania ha sido una fuente principal de tensión, motivando muchos ataques contra civiles israelíes. Desde la firma de los acuerdos de paz en 1993 hasta 2005, cientos de civiles israelíes fueron afectados por actos de violencia.
Las organizaciones que usan la violencia contra Israel y sus ciudadanos han sido consideradas organizaciones de violencia por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países. Algunos de estos grupos son:
- Hamás
- Yihad Islámica Palestina
- Frente Democrático para la Liberación de Palestina
- Frente por la Liberación de Palestina
- Frente Popular para la Liberación de Palestina
- Septiembre Negro
- Comités de Resistencia Popular
- Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa