robot de la enciclopedia para niños

Campo de refugiados para niños

Enciclopedia para niños

Un campo de refugiados es un lugar temporal que se construye para dar hogar a personas que han tenido que huir de sus casas. Estas personas, llamadas refugiados, buscan seguridad porque en sus países o regiones de origen hay problemas como conflictos, violencia o situaciones difíciles. A veces, cientos de miles de personas pueden vivir en un solo campo.

Organizaciones internacionales como el ACNUR (que es parte de las Naciones Unidas) y otras organizaciones de ayuda, como la Cruz Roja, son las que suelen construir y administrar estos campos.

Los campos de refugiados se suelen establecer rápidamente para cubrir las necesidades básicas de las personas por un tiempo corto. Si los refugiados no pueden volver a sus hogares, por ejemplo, debido a un conflicto, la situación puede volverse muy complicada. Algunos campos, que al principio eran temporales, se han convertido en asentamientos permanentes y han existido por muchos años, como el de Ain al-Hilweh en el Líbano. Otros, como Bidi Bidi en Uganda, están creciendo tanto que parecen pequeñas ciudades.

¿Qué necesitan los campos de refugiados?

Las necesidades en un campo de refugiados son muchas y son gestionadas por el ACNUR y otras organizaciones. Aquí te contamos lo más importante:

Alojamientos y artículos básicos

  • Las personas necesitan un lugar donde vivir, como tiendas de campaña o contenedores. También se les dan cosas esenciales para el día a día, como utensilios de cocina, recipientes para agua y mosquiteras para protegerse.

Higiene y salud

  • Es muy importante tener lugares limpios para el aseo, como letrinas y duchas comunitarias. También se promueven actividades para que todos mantengan una buena higiene.
  • La salud es fundamental. Se establecen centros de salud, se preparan planes para evitar que se extiendan enfermedades y se asegura que haya medicinas. También se trabaja para que las personas tengan una buena alimentación y no sufran de desnutrición.

Comunicación y protección

  • Los campos necesitan equipos de comunicación, como radios, para mantenerse conectados.
  • La protección de los refugiados es clave. Se registran las llegadas, se asegura que tengan acceso a la justicia y se les ayuda a reubicarse si es necesario. También se toman medidas para protegerlos de peligros externos.

Educación y alimentación

  • La educación es muy importante para los niños y jóvenes. Se construyen escuelas, se proporciona material escolar y se paga a los profesores.
  • La seguridad alimentaria significa que todos tengan suficiente comida. A veces se les da acceso a tierras para cultivar, formación para aprender oficios, ayuda económica o directamente alimentos.

Gestión y energía

  • La gestión de los campos incluye la financiación, la logística, los vehículos y el mantenimiento de las carreteras.
  • El acceso a la energía es vital para cocinar, calentarse y tener electricidad en los centros comunitarios, como los de salud. Se busca usar fuentes como la energía solar.

¿Cuánto tiempo se quedan las personas en los campos?

Las personas pueden quedarse en estos campos recibiendo comida, agua y atención médica hasta que sea seguro para ellas volver a sus hogares.

¿A dónde van los refugiados?

La mayoría de los campos de refugiados se encuentran en países de Asia o África, cerca de las zonas donde hay conflictos. Sin embargo, muchos países en Europa y América también reciben refugiados de estos campos, ofreciéndoles centros o pisos de acogida.

Alrededor de 19 países, como Australia, Canadá, Estados Unidos y varios en Europa, aceptan regularmente una cantidad de refugiados de los campos. En los últimos años, muchos refugiados han llegado de países como Siria, Afganistán, Irak y Somalia, que han vivido situaciones difíciles.

Datos importantes sobre los refugiados

A finales de 2018, había unos 70.8 millones de personas en el mundo que habían sido forzadas a huir de sus casas. Sin embargo, solo 2.6 millones vivían en campos de refugiados; el resto se encontraba en ciudades o en viviendas informales. Esta cifra fue un récord y sigue aumentando.

Dos de cada tres refugiados provienen de Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Somalia. Cada 2 segundos, una persona se ve obligada a dejar su hogar.

La educación es un gran desafío:

  • Solo 2.9 millones de los 6.4 millones de niños refugiados en edad escolar asistían a la escuela en 2016.
  • 1.5 millones de niños refugiados no tienen acceso a la escuela primaria, y otros 2 millones no pueden ir a la secundaria.
  • Solo el 1% de los refugiados llega a la universidad.
  • Por cada 10 niños que van a la escuela primaria, solo 8 niñas lo hacen, y en la secundaria, solo 7 niñas por cada 10 niños.

Países con más situaciones difíciles

  • En la República Centroafricana, desde 2013, un millón de personas han tenido que dejar sus casas y buscar refugio en iglesias, mezquitas o países vecinos como Camerún y la República Democrática del Congo.
  • En América Central, países como El Salvador, Guatemala y Honduras han visto un aumento de la violencia.
  • En Europa, los conflictos en Siria e Irak han hecho que muchas personas busquen asilo. Desde 2015, más de 1.4 millones de personas han llegado en barcos a Grecia, Italia y España.
  • En Irak, más de 3 millones de personas han sido desplazadas dentro del país desde 2014, y más de 240,000 han huido a otros países como Turquía y Jordania.
  • En Sudán del Sur, un conflicto desde 2013 ha causado miles de muertes y ha desplazado a 3.3 millones de personas. Uganda acoge a más de un millón de ellos.
  • Siria sigue teniendo la mayor cantidad de personas desplazadas en el mundo, unos 13 millones a finales de 2018. Más de 5 millones han buscado refugio en Líbano, Turquía y Jordania.
  • En Birmania, en abril de 2018, unos 671,000 refugiados rohinyás llegaron a Bangladés huyendo de la violencia. La mayoría eran mujeres y niños.
  • En Ucrania, un conflicto ha dejado más de 1 millón de ucranianos desplazados.
  • En Yemen, un conflicto ha provocado que unos 20 millones de personas necesiten ayuda humanitaria.

Campos de refugiados importantes en 2018

Archivo:Darfur refugee camp in Chad
El campo de refugiados de Darfur en Chad.
Archivo:An Aerial View of the Za'atri Refugee Camp
Vista del campo de refugiados sirios Zaatari, en Jordania (julio de 2013).

Según la organización Raptim Humanitarian Travel, estos fueron algunos de los campos más importantes en 2018:

  • Kutupalong en Bazar de Cox, Bangladés: Con 912,373 personas en julio de 2019, es uno de los más grandes, acogiendo a muchos refugiados rohinyás de Myanmar.
  • Bidibidi en el noroeste de Uganda: Con 285,000 personas, es un ejemplo de la generosidad de Uganda al acoger a casi 2 millones de refugiados de Sudán del Sur.
  • Dadaab (Complejo de campos) en el norte de Kenia: Establecido en 1991, ha acogido a personas de la guerra en Somalia y de la sequía de 2011.
  • Kakuma en el noroeste de Kenia: Abierto en 1992, ha recibido refugiados de Sudán del Sur, Etiopía, Somalia y otros países.
  • Nyarugusu en Kigoma, Tanzania: Abierto en 1996, acoge a refugiados de la República Democrática del Congo y Burundi.
  • Jabalia en el norte de Franja de Gaza: Es el más grande de los ocho campos en Gaza, establecido en 1948. Es uno de los lugares más densamente poblados del mundo.
  • Zaatari en el norte de Jordania: Acoge a refugiados de la guerra en Siria desde 2011.
  • Yida en Sudán del Sur: Un campo informal establecido en 2011.
  • Katumba en Tanzania: Uno de los más antiguos, establecido en 1972 para refugiados de Burundi.
  • Pugnido en el oeste de Etiopía: Creado en 1993 para refugiados de la guerra en Sudán.
  • Panian en Paquistán: Abierto en los años 80 para refugiados de Afganistán.
  • Breidjing en el este de Chad: Acoge a personas que huyeron de la región de Darfur en Sudán.
  • Centro de recepción de inmigrantes de Lampedusa en Italia: Una isla a la que llegan muchas personas en busca de seguridad desde el norte de África.
  • Campos de refugiados venezolanos en Boa Vista en Brasil: Acogen a personas que huyen de la situación difícil en Venezuela.
  • Campos de refugiados palestinos: Establecidos después de la guerra árabe-israelí de 1948 en Cisjordania, Franja de Gaza, Jordania, Líbano y Siria.

¿Cómo se supervisan los campos?

El desarrollo y la organización de los campos se pueden supervisar usando satélites. Esto ayuda a entender y manejar mejor las situaciones de emergencia a lo largo del tiempo.

Campos de refugiados por conflictos específicos

El conflicto en Siria

Archivo:AFAD Kilis kampı
Campo de contenedores de Kilis (Turquía) en abril de 2012. Estaba habitado por refugiados de la guerra civil siria.

El conflicto en Siria ha provocado que unos 7 millones de personas huyan a países vecinos.

  • En Jordania hay cinco campos de refugiados por la situación en Siria. Tres son oficiales: Zaatari, Mrajeeb Al Fhood y Azraq.
  • En Turquía hay unos 3 millones de refugiados sirios. Muchos viven en 22 campos gestionados por el gobierno turco y apoyados por las Naciones Unidas.
  • En Líbano hay 1.5 millones de refugiados, lo que representa una cuarta parte de la población del país.
  • En Irak, en 2016, había unos 231,000 refugiados sirios, la mayoría en el Kurdistán iraquí.
  • En Egipto, en febrero de 2017, había unos 120,000 refugiados sirios, pero no hay campos de refugiados formales.

Refugiados en Grecia y Europa

El número de refugiados que llegan a Europa ha variado. En 2016, llegaron 235,300 personas, y en la primera mitad de 2019, 37,100. La mayoría llegan a Grecia y España.

El conflicto entre palestinos e israelíes

La guerra árabe-israelí de 1948 causó el desplazamiento de unos 750,000 refugiados palestinos. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha creado y gestionado 58 campos de refugiados en Jordania, Líbano, Siria, la Franja de Gaza y Cisjordania. En 2019, el total de refugiados era de 5.4 millones.

  • En Cisjordania, en 2019, había 828,328 refugiados viviendo en 19 campos.
  • En la Franja de Gaza, en 2017, medio millón de palestinos vivían en ocho campos.
  • En Jordania, en 2019, había 2,206,736 refugiados palestinos en 10 campos.
  • En Líbano, en 2019, había 469,555 refugiados palestinos, la mayoría en 12 campos.
  • En Siria, en 2019, había 551,873 refugiados palestinos, muchos de ellos también desplazados por la guerra en Siria.

El conflicto en el Sahara Occidental

Cerca de Tinduf, en Argelia, el Frente Polisario fundó cinco campos de refugiados con nombres de ciudades del Sahara Occidental: El Aaiún, Auserd, Smara, Bojador-Dajla y Rabuni.

El conflicto en Sudán del Sur

Desde 2013, los conflictos en Sudán del Sur han desplazado a casi 4 millones de personas. En mayo de 2019, 2,311,724 refugiados de Sudán del Sur estaban en Sudán, Uganda, Etiopía, Kenia y la República Democrática del Congo.

  • En Sudán, en 2016, había 3.57 millones de personas refugiadas.
  • En la República Democrática del Congo, en 2019, había 548,153 refugiados.
  • En Uganda hay varios campos para los sudaneses del sur, como Kiryandongo y Bidi Bidi.
  • En Kenia, en julio de 2019, había 116,211 refugiados sudaneses del sur.
  • En Etiopía, en 2019, había más de 400,000 refugiados de Sudán del Sur.

El conflicto en Darfur, Sudán

  • En Chad, en octubre de 2018, había 447,125 refugiados, muchos de ellos de Sudán huyendo de la violencia en Darfur.

El conflicto en la República Centroafricana

La situación en la República Centroafricana ha causado refugiados en países vecinos como Camerún, República Democrática del Congo y Chad.

  • En la República Democrática del Congo, en 2019, había 172,809 refugiados de la República Centroafricana.
  • En Chad, en 2019, había 103,562 refugiados de la República Centroafricana.
  • En Camerún, en 2019, había 286,052 refugiados de la República Centroafricana.

El conflicto de Kivu en la RDC

En 2017, cerca de 1.7 millones de personas fueron forzadas a dejar sus hogares en la República Democrática del Congo debido al conflicto en la región de Kivu.

  • En Uganda hay varios campos que acogen a los refugiados congoleños, como Kyaka II y Nakivale.

El conflicto entre Eritrea y Etiopía

  • En Etiopía, en 2018, había cuatro campos con refugiados eritreos.
  • En Sudán, en enero de 2019, había 96,993 refugiados, la mayoría de Eritrea.

El conflicto de los afar en Eritrea

En Etiopía, los campos de refugiados de Berhale y Aysaita acogen a los afar de Eritrea que huyen de su país.

El conflicto en Somalia

En Etiopía, en la región Somalí, en julio de 2019, había 140,732 refugiados somalíes en varios campos.

Países con más refugiados

Archivo:Aerial view Lusenda Burundi refugee camp. (19688207314)
Vista aérea del campo burundés de Lusenda en la RDC.

Turquía

Es el país con más refugiados del mundo debido a la Guerra civil siria. En junio de 2019, había 4 millones de refugiados y solicitantes de asilo en Turquía.

Bangladés

Es el segundo país con más refugiados del mundo debido al conflicto en Birmania con los rohinyás. En mayo de 2019, había 910,908 refugiados en Bangladés, principalmente en el campo de refugiados de Kutupalong.

Uganda

En julio de 2019, había 1,313,802 refugiados en Uganda, la mayoría de Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Uganda tiene 11 campos de refugiados.

Etiopía

En junio de 2019, había 905,831 refugiados en Etiopía, principalmente de Sudán del Sur, Somalia y Eritrea.

Archivo:An Aerial View of the Za'atri Refugee Camp
Campo de refugiados de Zaatari, en Jordania.
Archivo:Rwandan refugee camp in east Zaire
Campo de refugiados ruandés en Zaire (RDC) en 1994, después del genocidio.

Jordania

En abril de 2019, había casi tres millones de refugiados en Jordania, incluyendo 2,206,736 refugiados palestinos y 756,551 refugiados de otros países, principalmente Siria.

República Democrática del Congo

En junio de 2019, había 548,153 refugiados en este país, la mayoría de Ruanda, República Centroafricana y Sudán del Sur.

Kenia

En mayo de 2019, había 476,695 refugiados en Kenia, la mayoría de Somalia y Sudán del Sur. Los campos más importantes son Dadaab y Kakuma.

Camerún

En junio de 2019, había 384,260 refugiados en Camerún, principalmente de la República Centroafricana y Nigeria.

Tanzania

En junio de 2019, había 308,439 refugiados en Tanzania, casi todos de Burundi y la República Democrática del Congo.

Ruanda

En noviembre de 2017, había 172,000 refugiados en Ruanda, la mayoría de la República Democrática del Congo y Burundi.

Libia

En mayo de 2019, en Libia había 50,605 personas refugiadas y solicitantes de asilo, además de 268,629 desplazados internos. En lugar de campos, hay centros de detención.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Refugee camp Facts for Kids

kids search engine
Campo de refugiados para Niños. Enciclopedia Kiddle.