Fiesta de San Jorge (Palestina) para niños
Datos para niños Fiesta de San Jorge |
||
---|---|---|
![]() Monasterio de Al-Khader, Palestina donde se celebra la Fiesta de San Jorge
|
||
Localización | ||
Localidad | Palestina y ciudades de la diáspora palestina como en Hispanoamérica o el Líbano | |
Datos generales | ||
Tipo | día festivo | |
Fecha | 5 de mayo - 6 de mayo | |
Origen | Posiblemente durante la época bizantina | |
Significado | Pedirle protección a San Jorge | |
La Fiesta de San Jorge, también conocida como al-Khader, es una celebración importante para el pueblo palestino. Conmemora a San Jorge, a quien en árabe palestino se le llama Mar Jeries o al-Khader.
Esta fiesta se celebra cada año el 5 de mayo. Aunque comenzó como una tradición cristiana local, hoy en día participan en ella tanto las comunidades cristianas como las musulmanas de Palestina. El centro de la celebración es el pueblo palestino de al-Khader, que está al sur de Belén. La fiesta también es celebrada por la diáspora palestina en lugares como Hispanoamérica.
Contenido
Orígenes de la Fiesta de San Jorge
¿Cómo surgió esta celebración?
Las historias populares del pueblo palestino sugieren que esta fiesta tiene sus raíces en la época del Imperio bizantino en la región de Palestina.
Una de estas historias cuenta que un joven llamado Jeries, hijo de una viuda, quiso hacer una ofrenda especial. Mientras otros ofrecían cabras u ovejas, él decidió ofrecer su única vaca. Su madre se preocupó mucho, pero esa noche, Jeries tuvo una visión. Un hombre de cabello blanco se le apareció y le dijo que no tuviera miedo, que él era Al-Khader (San Jorge). Le prometió bendiciones si lo recordaba cada día.
Tradiciones religiosas de la Fiesta de San Jorge

La Fiesta de San Jorge es un momento de encuentro y devoción para muchas personas.
Costumbres cristianas en la fiesta
Antiguamente, la fiesta atraía a personas de diferentes partes de Palestina al Monasterio de San Jorge. Los visitantes se reunían cerca del monasterio, bajo los olivos. Allí compartían pan y hacían promesas especiales.
Hoy en día, esta tradición continúa. Muchos peregrinos cristianos visitan el monasterio para bautizar a sus hijos. Esto se debe a las muchas historias sobre las propiedades curativas asociadas con San Jorge. Aunque los sacerdotes aceptan carne como regalo, el monasterio no realiza el sacrificio de animales como parte de sus ritos. En la mañana del 6 de mayo, los cristianos palestinos de Beit Jala, Belén, Beit Sahour y otras áreas de Palestina caminan en procesión hacia el monasterio.
Costumbres islámicas en la fiesta
Tradicionalmente, los musulmanes han cuidado la entrada de la iglesia y han dado la bienvenida a los peregrinos. Al igual que los cristianos, los musulmanes también hacen ofrendas de ovejas durante la fiesta. Estas ofrendas se guardaban en un corral en el jardín del monasterio de Al-Khader.
En el islam, existen dos tipos de ofrendas de animales. La primera es el dhabihah, donde una parte del animal es para quien lo ofrece y el resto se comparte como caridad. La segunda es un animal vivo, que se entrega como un regalo a San Jorge.
Aún hoy se pueden ver señales de estas ofrendas, como pieles de cordero que se dejan secar en los balaustres.
Véase también
En inglés: Feast of Saint George (Palestine) Facts for Kids
- Jueves de los muertos
- Nabi Musa
- Cultura palestina
- Cristianos palestinos