Isra y Mirach para niños
Datos para niños Laylat al-Mi'rāŷ(Noche de la Ascensión) |
||
---|---|---|
![]() Ascensión de Mahoma al Cielo en una ilustración persa (c. 1539–1543) del Quinteto (Khamseh) de Nizami
|
||
Localización | ||
Localidad | Internacional | |
Datos generales | ||
Tipo | festividad religiosa, evento y acontecimiento | |
Fecha | el día 27 del Rayab | |
El Isra y el Mi'raj son dos partes de un viaje muy especial que, según la fe islámica, el profeta Mahoma realizó en una sola noche, alrededor del año 621. Este evento es considerado tanto un viaje espiritual como uno físico.
La historia de este viaje se menciona de forma breve en el Corán, el libro sagrado del islam. Se encuentran más detalles en los hadices, que son colecciones de relatos, enseñanzas y acciones del profeta Mahoma.
Contenido
¿Qué es el Isra y el Mi'raj?
El Isra y el Mi'raj son dos momentos importantes en la vida del profeta Mahoma. Al principio, se contaban como dos sucesos separados. Sin embargo, con el tiempo, se unieron en una sola historia con dos partes.
El Viaje Nocturno (Isra)
El Isra es la primera parte del viaje. Una noche, mientras Mahoma descansaba en la Kaaba (un edificio sagrado en La Meca), fue visitado por dos arcángeles: Yibril (Gabriel) y Mijail (Miguel).
Según algunos relatos, los ángeles prepararon su corazón para el viaje. Luego, Mahoma fue llevado al cielo sobre una criatura blanca y alada llamada Buraq. Esta criatura era muy rápida, como un rayo. El Buraq lo llevó hasta la "mezquita más lejana".
Por tradición, esta mezquita se identifica con la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén. Allí, Mahoma dirigió una oración con otros profetas importantes, como Abraham, Moisés y Jesús. En este lugar, a Mahoma se le ofrecieron diferentes bebidas. Él eligió la leche, mostrando su buena guía.
La Ascensión al Cielo (Mi'raj)
Desde Jerusalén, donde hoy se encuentra la Cúpula de la Roca, Mahoma ascendió al cielo. Lo hizo en compañía del arcángel Yibril, posiblemente subiendo por una escalera.
Juntos, Mahoma y Yibril subieron por los siete niveles del cielo. En cada nivel, se encontraron con diferentes profetas. Estos fueron Adán, Juan el Bautista, Jesús, José, Idris, Aarón, Moisés y Abraham. También visitaron lugares que representaban el paraíso.
Al llegar al séptimo cielo, Mahoma encontró a Abraham cerca de un templo celestial. Luego, llegó al Sidrat al-Muntaha, un gran árbol que marca el final del cielo y el comienzo del lugar donde reside Alá. Yibril se detuvo allí, pues no podía ir más allá.
Mahoma continuó solo y se presentó ante Alá. Allí, se le indicó que los musulmanes debían orar 50 veces al día. Sin embargo, Moisés le aconsejó a Mahoma que pidiera una reducción, ya que sería muy difícil para las personas. Finalmente, la obligación se redujo a cinco oraciones diarias.
Interpretaciones del Viaje
El Mi'raj de Mahoma ha sido un tema de reflexión para los musulmanes. Algunos creen que la ascensión fue solo un sueño. Otros piensan que solo el espíritu de Mahoma subió al cielo, mientras su cuerpo permaneció en la Tierra.
Los sufíes, que son místicos islámicos, creen que este viaje describe cómo el espíritu puede alcanzar un conocimiento profundo. Para ellos, es un símbolo del viaje del alma hacia lo espiritual.
Celebración del Isra y Mi'raj
El viaje de Mahoma y su ascensión son eventos muy importantes en el calendario islámico. La Noche de la Ascensión, conocida como Laylat al-Mi'raj, se celebra popularmente el día 27 de Rayab.
En esta noche, muchos musulmanes ofrecen oraciones especiales. En algunos países, las ciudades se iluminan con velas y luces. Los creyentes se reúnen en las mezquitas para orar y recordar la historia. A menudo, se comparten relatos sobre cómo el arcángel Gabriel preparó a Mahoma para su viaje. Después de las oraciones, es común compartir comidas y postres.
La Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén es considerada el tercer lugar más sagrado del islam. Se cree que desde allí Mahoma ascendió a los cielos. La fecha exacta del viaje no es completamente clara, pero se celebra como si hubiera ocurrido antes de la Hégira (la migración de Mahoma de La Meca a Medina).
Fuentes Islámicas del Viaje
Los eventos del Isra y Mi'raj se mencionan brevemente en el Corán. Sin embargo, se explican con más detalle en los hadices, que son textos que complementan el Corán. Dos fuentes importantes de hadices son las de Anas ibn Malik y Ibn Abbás.
El Corán y el Viaje
El capítulo 17 del Corán, llamado al-Isra, describe el viaje nocturno en su primer verso. También se dice que un verso en el capítulo an-Najm contiene información sobre el Isra y el Mi'raj.
Glorificado sea Quien transportó a Su Siervo durante la noche, desde la mezquita sagrada a la mezquita lejana cuyos alrededores bendije, para mostrarle algunos de Mis signos. Él todo lo oye, todo lo ve. [Corán 17:1]
Sepan que ya lo había visto en otro descenso,
junto al azufaifo que demarca el límite,
donde se encuentra el jardín de la residencia eterna.
Cuando al azufaifo lo cubrió lo que lo cubrió,
y su mirada no se desvió ni se propasó.
Porque contempló algunos de los signos más sublimes de su Señor. [Corán 53:13-18]
La Mezquita de Al-Aqsa
La Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén es muy importante para los musulmanes. Se cree que es la "mezquita más lejana" mencionada en el Corán. Es el tercer lugar más sagrado del islam, después de La Meca y Medina.
Es importante saber que la mezquita de Jerusalén se construyó después de la muerte de Mahoma. La palabra "mezquita" (masjid en árabe) significa "lugar de postración" y puede referirse a cualquier lugar de oración, no solo a un edificio. La mezquita actual fue construida por el califa omeya Abd al-Málik entre los años 690 y 691.
Al principio, los musulmanes oraban mirando hacia Jerusalén. Sin embargo, más tarde, Dios cambió esta dirección, llamada Alquibla, para que apuntara directamente a la Mezquita Sagrada en La Meca.
Veo que vuelves tu rostro hacia el cielo. Te orientaré en una dirección que te complazca; oriéntate hacia la Mezquita Sagrada (de La Meca). Y donde quiera que estén, oriéntense hacia ella. La Gente del Libro sabe que es la verdad proveniente de su Señor. Dios no está desatento de lo que hacen. Corán, capítulo 2 (Al-Baqarah), versos 143-144.
Detalles en los Hadices
Los hadices ofrecen muchos más detalles sobre el Isra y el Mi'raj. El Isra, el viaje de La Meca a Jerusalén, comenzó cuando el arcángel Yibril llevó a Mahoma al Buraq. El Buraq llevó a Mahoma a la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén. Allí, Mahoma oró y fue puesto a prueba por Yibril.
Anas ibn Malik relató que Mahoma dijo: "Yibra'il me trajo una vasija de vino, una de agua y una de leche, y yo escogí la leche. Yibra'il dijo: 'Has escogido el Fitrah (instinto natural)'".
En la segunda parte, el Mi'raj (que significa "escalera" en árabe), Yibril llevó a Mahoma a los cielos. Allí, Mahoma recorrió los siete niveles y habló con profetas anteriores como Abraham, Moisés, Juan el Bautista y Jesús.
Mahoma fue llevado al Sidrat al-Muntaha, un árbol sagrado en el séptimo cielo que Gabriel no podía cruzar. Según la tradición, Dios le dijo a Mahoma que los musulmanes debían orar cincuenta veces al día. Sin embargo, Moisés le aconsejó a Mahoma que pidiera a Dios una reducción, y finalmente se redujo a cinco oraciones diarias.
El Mi'raj en Detalle
Existen diferentes relatos sobre lo que ocurrió durante el Mi'raj, pero la mayoría comparte los mismos elementos. Mahoma ascendió a los cielos con el ángel Gabriel y se encontró con un profeta diferente en cada uno de los siete niveles: primero Adán, luego Juan el Bautista y Jesús, después José, luego Idris, después Aarón, luego Moisés y finalmente Abraham.
Después de esto, Mahoma se encontró con Alá sin Gabriel. Alá le dijo a Mahoma que su gente debía orar 50 veces al día. Pero al descender, Mahoma se encontró con Moisés, quien le aconsejó que pidiera menos oraciones. Mahoma regresó a Dios y luego a Moisés varias veces, hasta que el número de oraciones se redujo a las cinco oraciones diarias. Moisés le sugirió pedir aún menos, pero Mahoma se sintió agradecido por las cinco.
Al-Tabari, un importante estudioso islámico, ofrece una descripción sencilla del Mi'raj. Otras narrativas, como las de Muslim, Bujari e Ibn Ishaq, añaden detalles sobre la apariencia física de los profetas. Por ejemplo, Adán es descrito como alto y apuesto, y José como el hombre más bello.
Algunos estudiosos creen que la apertura del pecho de Mahoma, mencionada en algunos relatos, fue un ritual de purificación antes de su ascenso al cielo. Se dice que su corazón fue purificado con agua del pozo de Zamzam, dándole sabiduría y fe.
Versión de Ibn Abbás
La versión de Ibn Abbás narra todo lo que Mahoma encontró en su viaje al cielo. Esto incluye ver a otros ángeles y mares de luz, oscuridad y fuego. Con el arcángel Gabriel, Mahoma se encontró con cuatro ángeles principales: el Ángel del Gallo, el Ángel Mitad-Fuego Mitad-Nieve, el Ángel de la Muerte y Malik, el Guardián del Fuego Infernal.
En esta narrativa, Ibn Abbás se enfoca más en los ángeles que Mahoma encuentra que en los profetas. Mahoma se encuentra con filas de ángeles y con ángeles muy devotos llamados querubines. Estos encuentros le causaron asombro a Mahoma, pero luego los vio como parte de la creación de Dios.
Similitudes con otras tradiciones
Existen historias similares de personas que ascienden al cielo en otras tradiciones religiosas. En el Libro de los Reyes de la Biblia, se dice que el profeta Elías subió al cielo "por el fuego". El Libro de Enoc, un texto judío antiguo, describe un viaje por el cielo guiado por un ángel al patriarca Enoc.
También, en el Testamento de Abraham, se muestra a Abraham el juicio de las personas en el cielo. Estas similitudes sugieren que la idea de un viaje celestial es un tema presente en varias creencias antiguas.
Véase también
En inglés: Isra' and Mi'raj Facts for Kids
- Kitab al-Mirach
- Transfiguración de Jesús