Luna para niños
Datos para niños Luna |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Desde el espacio, la Luna luce como una esfera gris-blanquecina, con cráteres de varios tamaños.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Categoría | satélite natural planetario | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orbita a | Tierra | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Distancia estelar | 356 565 kilómetros | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Magnitud aparente | -12,6 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elementos orbitales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inclinación | 5,1454 ° | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Excentricidad | 0,0549 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elementos orbitales derivados | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Periastro o perihelio | 363 300 kilómetros | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apoastro o afelio | 405 500 kilómetros | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período orbital sinódico | 29 d 12 h 44 m 2.9 s | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio orbital medio | 384 403 km | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Satélite de | la Tierra | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa | 7,349 × 1022 kg | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Volumen | 2,1958 × 1010 km³ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 3,34 g/cm³ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Área de superficie | 38 millones de km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio | 1737,1 kilómetros | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diámetro | 3474.8 km | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diámetro angular |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gravedad | 1,62 m/s² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad de escape | 2,38 km/s | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Periodo de rotación | 27d 7h 43,7min | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inclinación axial | 1,5424° | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Albedo | 0,12 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Composición corteza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características atmosféricas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión | 3 × 10-10 Pa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Temperatura |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Composición |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Luna es el único satélite natural que gira alrededor de la Tierra. Es el quinto satélite más grande de nuestro sistema solar, con un diámetro de 3474,8 kilómetros. Comparada con la Tierra, la Luna es bastante grande: su diámetro es una cuarta parte del de nuestro planeta y su masa es 1/81 de la Tierra.
Aunque la Luna parece muy brillante en el cielo, su superficie es en realidad muy oscura, similar al carbón. Su presencia en el cielo y sus fases han sido muy importantes para las culturas antiguas, influyendo en el lenguaje, los calendarios, el arte y las historias. La fuerza de gravedad de la Luna causa las mareas en la Tierra y hace que los días sean un poco más largos. La distancia de la Luna a la Tierra es unas 30 veces el diámetro terrestre. Esto hace que la Luna y el Sol parezcan del mismo tamaño en el cielo, permitiendo que la Luna cubra al Sol por completo durante los eclipses solares totales. La Luna no tiene una atmósfera importante.
La Luna es el único cuerpo celeste donde los humanos han aterrizado. La Unión Soviética fue la primera en enviar naves no tripuladas al satélite con el programa Luna. Luego, el programa Apolo de Estados Unidos realizó las únicas misiones tripuladas hasta ahora. La primera nave tripulada en orbitar la Luna fue el Apolo 8 en 1968. Entre 1969 y 1972, seis misiones Apolo aterrizaron en la Luna, empezando con el Apolo 11 en 1969 y terminando con el Apolo 17. Estas misiones trajeron más de 380 kilogramos de roca lunar. Gracias a estas rocas, sabemos mucho sobre cómo se formó la Luna hace unos 4500 millones de años, después de un gran impacto.
En 1970, la Unión Soviética envió el primer vehículo robótico a la Luna, llamado Lunojod 1. Este vehículo envió fotos y videos mientras recorría 10 kilómetros de la superficie durante casi un año. Desde la misión Apolo 17 en 1972, solo sondas espaciales no tripuladas han visitado la Luna. Países como Japón, China, India, Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea han enviado naves que orbitan la Luna. Estas naves han confirmado que hay agua helada en cráteres de los polos que siempre están en sombra. Se planean futuras misiones tripuladas, pero aún no se han lanzado.
La Luna está abierta para la exploración pacífica de cualquier nación, según el Tratado sobre el espacio ultraterrestre.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "Luna"?
- ¿Cómo es la Luna físicamente?
- ¿Qué tan lejos está la Luna de la Tierra?
- ¿Cómo se mueve la Luna?
- ¿Es la Luna un planeta doble?
- ¿Cómo es la órbita de la Luna?
- ¿Qué son los eclipses?
- ¿Qué es una Luna azul?
- ¿Qué es una Superluna?
- ¿Cómo influye la Luna en las mareas?
- ¿Hay agua en la Luna?
- ¿Tiene atmósfera la Luna?
- ¿Cómo es la superficie de la Luna?
- ¿Cómo se ha observado la Luna a lo largo de la historia?
- ¿Cómo se ha explorado la Luna?
- La Luna en el arte y la cultura
- ¿Quién es dueño de la Luna?
- ¿Influye la Luna en el comportamiento humano?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "Luna"?
La palabra "luna" viene del latín. Originalmente, significaba "luminoso" y está relacionada con palabras como "luz" y "lumbre". Es probable que en el idioma protoindoeuropeo ya se usara una palabra similar para referirse a "la luminosa".
En latín, otra palabra antigua para la Luna evolucionó para significar "mes", ya que los meses se basaban en las fases de la Luna. De la palabra "luna" también viene el nombre del día "lunes", que significa "día de la luna".
El término griego Selene (nombre de una diosa de la Luna) también se usa en español para palabras relacionadas con la Luna, como "selenografía" (el estudio de la superficie lunar) o "selenio" (un elemento químico).
¿Cómo es la Luna físicamente?
-
Comparación en escala de la Luna y la Tierra.
La Luna es un satélite muy grande en comparación con la Tierra. Su diámetro es una cuarta parte del de nuestro planeta y su masa es 1/81 de la Tierra. Es el segundo satélite más grande del Sistema Solar en relación con el tamaño de su planeta. La superficie de la Luna es menos de una décima parte de la Tierra.
Aunque la Tierra y la Luna son un sistema, su centro de gravedad (llamado baricentro) está dentro de la Tierra, a unos 1700 kilómetros bajo la superficie. Por eso, se consideran un sistema planeta-satélite, no un sistema doble planetario.
- Caras de la luna
¿Cómo se formó la Luna?

Se cree que la Luna se formó hace unos 4527 millones de años. La teoría más aceptada es la del gran impacto. Esta dice que un cuerpo celeste del tamaño de Marte chocó con la joven Tierra. Este choque lanzó mucho material al espacio, que luego se unió para formar la Luna.
Las simulaciones por computadora de este impacto coinciden con lo que sabemos sobre el sistema Tierra-Luna. También muestran que la mayor parte de la Luna proviene del objeto que chocó, no de la Tierra. Además, las rocas de la Tierra y la Luna tienen composiciones químicas muy parecidas, lo que apoya esta idea.
La gran energía del impacto pudo haber derretido la superficie de la Tierra, creando un océano de magma. La Luna recién formada también pudo haber tenido su propio océano de magma.
¿Qué tan lejos está la Luna de la Tierra?
La distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384.400 kilómetros. Esta distancia es tan grande que la luz tarda aproximadamente 1,28 segundos en viajar de la Luna a la Tierra. La distancia real varía porque la órbita de la Luna no es un círculo perfecto.
Los científicos miden la distancia a la Luna con mucha precisión usando láseres. Envían un rayo de luz desde la Tierra a unos espejos especiales que los astronautas dejaron en la Luna. Luego, miden cuánto tiempo tarda la luz en regresar.
La Luna se está alejando de la Tierra unos 3,8 centímetros cada año. Esto se ha confirmado con las mediciones láser.
El primer astrónomo que midió la distancia a la Luna fue Hiparco de Nicea hace unos 2150 años (150 a. C.). Usó la sombra de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse lunar y calculó una distancia de 348.000 kilómetros. ¡Su cálculo fue muy cercano a la realidad para su época!
¿Cómo se mueve la Luna?

La Luna tarda 27 días, 7 horas y 43 minutos en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra si se mide con respecto a las estrellas (revolución sideral). Pero si se mide con respecto al Sol, tarda 29 días, 12 horas y 44 minutos (revolución sinódica). Esta última es la que determina las fases de la Luna y los eclipses.
La Luna siempre nos muestra la misma cara. Esto se debe a que tarda el mismo tiempo en girar sobre sí misma que en dar una vuelta alrededor de la Tierra. La gravedad de la Tierra ha frenado la rotación de la Luna. Por eso, hasta que las naves espaciales pudieron ir al espacio, no pudimos ver la cara oculta de la Luna.
El Sol siempre ilumina la mitad de la Luna, pero esta parte iluminada no siempre coincide con la cara que vemos desde la Tierra. Esto es lo que causa las fases de la Luna.
- Revolución sinódica o lunación: Es el tiempo que tarda la Luna en volver a estar en la misma posición con respecto al Sol y la Tierra. Dura 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,78 segundos. También se le llama "mes lunar".
- Revolución sideral: Es el tiempo que tarda la Luna en volver a estar en la misma posición con respecto a las estrellas. Dura 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos.
¿Por qué la Luna sale más tarde cada día?

La Luna sale aproximadamente una hora más tarde cada día. Esto se debe a que la Luna se mueve alrededor de la Tierra, y la Tierra también gira sobre su propio eje.
La Luna avanza unos 12 grados en el cielo cada día. Como la Tierra también gira hacia el este, tarda unos 50 minutos más cada día en "alcanzar" a la Luna para que la podamos ver de nuevo.
¿Cómo gira la Luna sobre sí misma?
La Luna gira sobre un eje que está casi recto con respecto al plano de la órbita de la Tierra. Como su rotación y su traslación duran lo mismo, siempre vemos la misma cara de la Luna. La Luna tarda 27,32 días en dar una vuelta sobre sí misma.
¿Cómo se mueve la Luna alrededor del Sol?
Mientras la Tierra se mueve alrededor del Sol, arrastra a la Luna con ella. La trayectoria de la Luna alrededor del Sol siempre tiene su lado cóncavo (curvado hacia adentro) mirando al Sol. La Luna se mueve a una velocidad de 1 kilómetro por segundo en su órbita alrededor de la Tierra.
¿Qué son las libraciones?
Aunque la Luna siempre nos muestra la misma cara, podemos ver un 59% de su superficie (en lugar del 50%) gracias a unos pequeños "balanceos" llamados libraciones. Estos movimientos aparentes nos permiten ver un poco más de los bordes de la Luna.
- Libración en longitud: Ocurre porque la Luna gira a una velocidad constante, pero su velocidad en la órbita no lo es. Esto hace que la Luna parezca balancearse de este a oeste.
- Libración en latitud: Se debe a la inclinación del eje de rotación de la Luna. Esto hace que la Luna parezca "cabecear" de norte a sur.
- Libración diurna: Es un pequeño efecto causado por el tamaño de la Tierra en comparación con la distancia a la Luna.
¿Es la Luna un planeta doble?
Algunos científicos consideran que el sistema Tierra-Luna es un "planeta doble". Esto se debe a que la Luna es muy grande en comparación con la Tierra. Su masa es solo 81 veces menor que la de la Tierra, y su diámetro es solo 3,6 veces menor. Para que te hagas una idea, si la Tierra fuera una pelota de baloncesto, la Luna sería como una pelota de tenis.
Además, la Tierra solo tiene un satélite natural, lo cual es poco común. Otros planetas no tienen ninguno (como Mercurio o Venus) o tienen muchos (como Júpiter o Saturno).
Cuando decimos que la Tierra gira alrededor del Sol, en realidad es el centro de gravedad del sistema Tierra-Luna el que gira. Este centro, llamado baricentro, está dentro de la Tierra, a unos 4683 kilómetros de su centro.
Los movimientos de la Luna son muy complejos. Para calcular su posición exacta, hay que considerar muchas cosas, incluyendo la atracción de otros planetas como Venus y Júpiter.
¿Cómo es la órbita de la Luna?
La Luna se mueve alrededor de la Tierra en una trayectoria elíptica (como un óvalo). La distancia promedio es de 384.400 kilómetros. La distancia y la velocidad de la Luna varían a lo largo de su órbita.
El plano de la órbita de la Luna está inclinado unos 5 grados con respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Por eso, los eclipses (cuando la Luna, la Tierra y el Sol se alinean) solo ocurren en dos puntos específicos de la órbita lunar, llamados nodos.
La órbita de la Luna es muy compleja porque la fuerza de gravedad del Sol también la afecta. Los puntos más cercanos y más lejanos de la órbita lunar (perigeo y apogeo) se mueven, dando una vuelta completa cada 8,85 años.
La Luna se aleja de la Tierra unos cuatro centímetros cada año. Esto hace que la rotación de la Tierra se frene lentamente. En un futuro muy lejano, los eclipses totales de Sol dejarán de ocurrir porque la Luna será demasiado pequeña para cubrirlo por completo.
Se cree que, dentro de miles de millones de años, cuando nuestro Sol se convierta en una gigante roja, la órbita de la Luna podría cerrarse. Si la Luna se acerca demasiado a la Tierra (a unos 18.000 kilómetros, el límite de Roche), la gravedad terrestre podría destruirla, formando anillos alrededor de la Tierra, como los de Saturno.
Un estudio de 2019 de la Agencia Espacial Europea sugiere que la Luna orbita dentro de la atmósfera de la Tierra. La parte más lejana de nuestra atmósfera se extiende más allá de la órbita lunar, hasta 630.000 kilómetros.
¿Qué son los eclipses?
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, creando una sombra que oscurece la Luna. El Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. Por eso, ambos parecen tener el mismo tamaño en el cielo.
Hay tres tipos de eclipses lunares:
- Penumbrales: La Luna pasa por la parte más débil de la sombra de la Tierra (la penumbra). Apenas se nota un cambio en su brillo.
- Parciales: Una parte de la Luna entra en la sombra más oscura de la Tierra (la umbra), mientras que otra parte queda en la penumbra.
- Totales: Toda la Luna entra en la sombra oscura de la Tierra. La Luna puede verse de diferentes colores, desde amarillo hasta rojo cobrizo.
En un eclipse solar, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando la luz del Sol. Puede ser un eclipse total (la Luna cubre todo el Sol), anular (la Luna no lo cubre por completo y se ve un anillo de luz) o parcial (la Luna solo cubre una parte del Sol).
¿Qué es una Luna azul?
Se llama Luna azul a la segunda luna llena que ocurre en un mismo mes del calendario gregoriano. Esto sucede aproximadamente cada dos o tres años.
El término viene del inglés "Blue moon", que a su vez viene de una palabra antigua que significaba "traidor". Esto se debía a que una luna extra en primavera significaba alargar un ayuno religioso. Con el tiempo, la palabra "traidor" se transformó en "azul" por su parecido en inglés.
¿Qué es una Superluna?
Una superluna ocurre cuando la luna llena o luna nueva coincide con el momento en que la Luna está más cerca de la Tierra (el perigeo). Como la órbita lunar es elíptica, a veces está más cerca y otras más lejos. Cuando es una superluna, se ve un poco más grande y brillante de lo normal. Lo contrario se llama microluna.
¿Cómo influye la Luna en las mareas?
La Luna no solo gira alrededor de la Tierra, sino que ambos giran alrededor de un centro de masas común. La gravedad de la Luna afecta a la Tierra de manera diferente en cada punto. Es más fuerte en el lado de la Tierra más cercano a la Luna y más débil en el lado opuesto.
Esta diferencia en la gravedad intenta deformar la Tierra, dándole una forma de huevo. Este efecto se llama gradiente gravitatorio y es lo que causa las mareas. Como el agua de los océanos es líquida, se deforma más fácilmente, subiendo y bajando dos veces al día.
Las mareas también frenan la rotación de la Tierra. Para compensar esto y mantener el equilibrio, la Luna se aleja de la Tierra unos 38 milímetros cada año.
¿Hay agua en la Luna?
Durante mucho tiempo, los científicos debatieron si había agua en la Luna. Es muy difícil que haya agua líquida debido a las altas temperaturas y la falta de atmósfera. Cualquier agua expuesta se evaporaría y se iría al espacio.
Sin embargo, en 1996 y 1998, dos sondas espaciales detectaron hidrógeno en los polos lunares. Una idea es que este hidrógeno está en forma de agua helada. Algunos cometas podrían haber chocado en los polos, creando cráteres donde la luz del Sol nunca llega. En estas zonas muy frías (hasta -240°C), el agua helada podría permanecer.
En 2009, la India informó que su nave Chandrayaan-1 encontró pruebas de agua debajo de la superficie lunar. Se cree que esta agua se forma por reacciones químicas causadas por la radiación del viento solar. Algunos científicos sugieren que podría haber hasta 300 millones de toneladas de hielo en los cráteres polares.
Descubrimiento de agua en la Luna
El 13 de noviembre de 2009, la NASA anunció que había encontrado agua en la Luna. El 9 de octubre, la sonda LCROSS y su cohete chocaron contra el cráter Cabeus en el polo sur de la Luna. Esta colisión levantó una columna de material de un cráter que no había recibido luz solar en miles de millones de años.
Los datos iniciales mostraron que la misión había encontrado agua. Un científico dijo que la cantidad de agua levantada podría llenar una docena de cubos de ocho litros. Este descubrimiento abrió un nuevo capítulo en nuestro conocimiento de la Luna.
En octubre de 2020, el observatorio SOFIA de la NASA detectó moléculas de agua en el cráter lunar Clavius. Esto confirmó la presencia de agua en las zonas iluminadas de la Luna. Otro estudio sugirió que los depósitos de agua fría en las zonas de sombra de la Luna podrían cubrir unos 40.000 kilómetros cuadrados.
¿Tiene atmósfera la Luna?
La Luna tiene una atmósfera muy, muy delgada, casi insignificante. Esto se debe a su baja gravedad y a que no tiene un campo magnético fuerte para retener los gases. Los científicos aún no conocen toda su composición. Las misiones Apolo encontraron átomos de helio y argón, y más tarde se detectaron iones de sodio y potasio.
En la Tierra, las moléculas de gas se mueven rápido, pero la gravedad las mantiene. En la Luna, la gravedad es seis veces menor, por lo que las moléculas de gas pueden escapar fácilmente al espacio. Se calcula que si la Luna tuvo una atmósfera en el pasado, esta desapareció en cientos de millones de años.
Debido a la falta de atmósfera, los astronautas necesitan trajes especiales con oxígeno para caminar en la Luna. Además, la superficie lunar no está protegida de la radiación ultravioleta y los rayos gamma del Sol, ni de los impactos de cometas y asteroides. Por eso, los cráteres en la Luna se mantienen casi sin cambios durante mucho tiempo.
La atmósfera lunar es tan débil que la presencia de astronautas o naves espaciales puede cambiarla localmente. Los gases que se escapan de las naves pueden contaminar temporalmente esta atmósfera tan frágil.
¿Cómo es la superficie de la Luna?
Cuando Galileo Galilei observó la Luna con su telescopio en 1610, vio dos tipos de regiones. A las zonas oscuras las llamó "mares", aunque no tienen agua. Son planicies con pocos cráteres. Las zonas más brillantes son regiones elevadas con muchos cráteres, como Tycho y Clavius. También hay cadenas de montañas con nombres como Alpes y Apeninos, igual que en la Tierra.
Una curiosidad es que, cuando la Luna está cerca de la fase de cuarto creciente, las luces y sombras pueden formar una "X" en la superficie, conocida como la X lunar.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cráter Tycho en la superficie lunar. | Cráter Tsiolkovski fotografiado desde el Apolo 15. | Mar de la Tranquilidad fotografiado desde el Apolo 8. | Mar Imbrium y el cráter Copérnico, la cordillera en la parte superior son los montes Cárpatos. |
- Impactos de meteoritos en la Luna
Como la Luna no tiene atmósfera, los impactos de meteoritos no se suavizan y dejan muchos cráteres en su superficie. A lo largo de la historia, se han registrado algunos impactos:
- En 1178, un monje británico observó el impacto de un asteroide en la Luna.
- En 2013, dos meteoritos chocaron con la Luna, causando explosiones muy brillantes.
¿Cómo se ha observado la Luna a lo largo de la historia?
|
Desde siempre, la Luna ha fascinado a la humanidad. Su tamaño, sus ciclos y sus fases la convirtieron en un cuerpo celeste muy importante, junto con el Sol. Su periodicidad sirvió como calendario en muchas culturas. En Irlanda, se encontró una roca de hace 5000 años que podría ser la representación más antigua de la Luna.
En muchas culturas antiguas, la Luna era vista como una deidad o un fenómeno sobrenatural. Por ejemplo, algunas culturas creían que la Luna era un ser poderoso que creó el universo.
En la Antigua Grecia, el filósofo Anaxágoras fue uno de los primeros en dar una explicación científica de la Luna. Él dijo que el Sol y la Luna eran cuerpos rocosos y esféricos, y que la luz de la Luna era solo luz del Sol reflejada.
En la Edad Media, antes de los telescopios, la gente ya creía que la Luna era una esfera. En 1609, Galileo Galilei usó un telescopio para observar la Luna por primera vez. En su libro El mensajero celeste, afirmó que la Luna no era lisa, sino que tenía cráteres. Más tarde, otros astrónomos hicieron mapas de la Luna y dieron nombres a muchos de esos cráteres, que aún se usan hoy.
¿Cómo se ha explorado la Luna?

El Programa Luna de la antigua Unión Soviética (1959-1976) envió naves no tripuladas a la Luna. La Luna 3 fotografió la cara oculta, la Luna 9 aterrizó suavemente, y la Luna 10 fue la primera en orbitar el satélite. Dos vehículos Lunojod se movieron por la superficie. Después del aterrizaje tripulado del Apolo 11, las naves Luna 16, Luna 20 y Luna 24 trajeron unos 300 gramos de polvo lunar a la Tierra.
El programa Ranger de Estados Unidos (1961-1965) envió naves para tomar fotos de la Luna antes de chocar contra ella. Los programas Lunar Orbiter y Surveyor también enviaron naves no tripuladas para mapear la Luna y ayudar al programa Apolo a preparar la llegada de humanos.
El Apolo 11 logró el hito histórico de llevar personas a la Luna el 20 de julio de 1969. Este evento fue transmitido a todo el mundo.
Desde 1973, la Luna ha sido visitada por sondas espaciales de Japón, China, India, Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea. Su misión principal ha sido buscar agua en los cráteres polares. En septiembre de 2009, la sonda india Chandrayaan-1 confirmó la presencia de agua en la superficie lunar.
La Luna en el arte y la cultura
|
||
|
||
|
Las diferentes formas de la Luna durante sus fases (especialmente la media luna) aparecen en muchas expresiones culturales. Desde la mitología hasta el arte, pasando por los escudos (heráldica) o su relación con el islam. La media luna se convirtió en un símbolo en el siglo XVI y hoy es común verla en las agujas de las mezquitas y en banderas de algunos países.
En el arte, la Luna ha estado presente desde las pinturas rupestres hasta el cine. Películas como Viaje a la Luna de Georges Méliès (1902) han creado imágenes icónicas de la Luna.
La forma del cruasán también se relaciona con la media luna, una conexión que se dice que surgió durante el sitio de Viena por las tropas turcas en 1683.
¿Quién es dueño de la Luna?
Banderas que incluyen la imagen de la Luna: | |
Argelia |
Comoras |
Azerbaiyán |
Brunéi |
Libia |
Malasia |
Maldivas |
Mauritania |
Nepal |
Pakistán |
Singapur |
Túnez |
Turkmenistán |
Turquía |
Uzbekistán |
Creciente Rojo |
Las actividades en el espacio exterior, incluyendo la Luna, están reguladas por un tratado internacional firmado en 1967 por Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética. En 2015, 103 países eran parte de este tratado. Este acuerdo establece que el espacio es libre para la exploración pacífica de todas las naciones.
A pesar de este tratado, han surgido algunas ideas curiosas sobre la propiedad de la Luna:
- En 1953, un abogado chileno llamado Jenaro Gajardo Vera registró la Luna a su nombre. Se dice que el presidente Richard Nixon le pidió permiso para el aterrizaje del Apolo 11 en 1969, aunque esto es un mito popular.
- En 1980, un estadounidense llamado Dennis Hope también intentó "comprar" la Luna y desde entonces ha estado vendiendo "parcelas" en ella.
¿Influye la Luna en el comportamiento humano?
El efecto lunar
Existe la creencia popular de que los ciclos de la Luna afectan el comportamiento de las personas. Sin embargo, no hay pruebas científicas que demuestren que esto sea cierto. Por ejemplo, el ciclo menstrual humano no tiene relación estadística con las fases de la Luna. También hay prácticas como la agricultura biodinámica que intentan coordinar la siembra con las fases lunares, pero no hay evidencia científica de sus beneficios.
Influencia en el sueño
Se ha encontrado una relación científica entre las fases de la luna y cómo dormimos. Un estudio en Suiza observó que, alrededor de la luna llena, las personas dormían menos profundamente. Tardaban más en quedarse dormidos y dormían unos veinte minutos menos en total. También tenían niveles más bajos de melatonina, una hormona que ayuda a regular el sueño. Esto podría ser un vestigio de un ritmo antiguo, cuando la Luna era más importante para sincronizar el comportamiento humano.
Galería de imágenes
-
Comparación en escala de la Luna y la Tierra.
-
Representación gráfica de la teoría del gran impacto.
-
Cara oculta de la Luna iluminada por el sol, mientras cruza entre la cámara del DSCOVR y la Tierra.
-
Fases de la Luna vistas desde el hemisferio norte (desde el hemisferio sur su orden es inverso).
-
Cráter Tsiolkovski fotografiado desde el Apolo 15.
-
Mar de la Tranquilidad fotografiado desde el Apolo 8.
-
Aldrin pone la bandera de Estados Unidos en la superficie lunar.
-
Viaje a la Luna, según Méliès.
Véase también
En inglés: Moon Facts for Kids
- agua lunar
- Apolo XI
- asteroide 2024 PT5
- Claro de luna
- colonización de la Luna
- exploración de la Luna
- fase lunar
- lunático
- mitología lunar
- órbita de la Luna
- precesión lunar
- satélite natural
- satélites naturales de Marte · Júpiter · Saturno · Urano · Neptuno · Plutón · Eris · Haumea
- turismo en la Luna
- Anexo:Objetos artificiales en la Luna
- Anexo:Satélites artificiales de la Luna
- Anexo:Viajes ficticios a la Luna en la literatura