robot de la enciclopedia para niños

Escalera de distancias cósmicas para niños

Enciclopedia para niños

La escalera de distancias cósmicas es como una serie de pasos o peldaños que los astrónomos usan para medir qué tan lejos están los objetos en el espacio. Imagina que quieres saber la distancia a algo muy lejano: no puedes medirlo directamente con una cinta métrica. Por eso, los científicos usan diferentes métodos, y cada método se apoya en el anterior, como si subieras una escalera.

Archivo:Cosmic distance ladder
Las mediciones de paralaje pueden ser una pista importante para comprender tres de los componentes más esquivos del universo: materia oscura, energía oscura y los neutrinos.

No podemos medir directamente distancias a objetos que están a más de 1000 pársecs (un pársec es una unidad de distancia usada en astronomía, ¡es enorme!). Para distancias mayores, los astrónomos deben usar modelos y cálculos. Los primeros métodos se "calibran" con las mediciones directas, y luego cada método nuevo se basa en los anteriores, permitiendo medir distancias cada vez más grandes.

Archivo:Extragalactic distance ladder
Sucesión de métodos usados en astronomía para determinar las distancias a los objetos celestiales.

Métodos geométricos: ¿Cómo medimos distancias cercanas?

Algunos métodos para medir distancias se basan en la forma y el movimiento de los objetos en el espacio. Estos métodos suelen necesitar observar cómo se mueven los objetos tanto hacia nosotros (movimiento radial) como a través del cielo (movimiento tangencial). Medir el movimiento radial es más fácil usando el efecto Doppler, que es como el cambio de tono de una sirena cuando se acerca o se aleja. Medir el movimiento tangencial es más difícil porque los objetos están muy lejos. A veces se necesitan satélites especiales o técnicas avanzadas como la Interferometría de muy larga base para ver estos movimientos con suficiente detalle.

Archivo:Hubble stretches the stellar tape measure ten times further
Las mediciones de precisión del Hubble han extendido en 10 veces la determinación de distancias estelares hacia la Vía Láctea.

Paralaje trigonométrico: El truco del pulgar

Para medir la distancia a las estrellas más cercanas, los astrónomos usan algo llamado paralaje astronómico. Piensa en esto: si extiendes el brazo y miras tu pulgar con un ojo y luego con el otro, parece que tu pulgar se mueve. Las estrellas hacen algo parecido. A medida que la Tierra se mueve alrededor del Sol, la posición aparente de una estrella cercana cambia un poquito en el cielo, comparada con las estrellas muy lejanas que parecen fijas.

La distancia a la estrella se calcula usando este pequeño cambio de posición y la distancia de la Tierra al Sol. Cuanto más se "mueve" la estrella, más cerca está. El satélite Hipparcos midió el paralaje de millones de estrellas entre 1989 y 1993, lo que ayudó a calcular muchas de sus distancias.

Método del cúmulo móvil: Estrellas que viajan juntas

Los cúmulos abiertos son grupos de estrellas que nacieron casi al mismo tiempo de la misma nube de gas y polvo. Estas estrellas se mueven juntas por el espacio. Los astrónomos pueden usar este movimiento conjunto para calcular la distancia al cúmulo. Es un método geométrico que aprovecha el hecho de que todas las estrellas del cúmulo se mueven en la misma dirección y a la misma velocidad.

Distancia al centro de nuestra galaxia y a la nebulosa del Cangrejo

Cerca del centro de nuestra Vía Láctea, hay unas fuentes de radio llamadas máseres de agua. Los astrónomos pueden medir la velocidad de estos máseres con mucha precisión. También pueden medir cómo se mueven a través del cielo. Si se asume que estos máseres se están expandiendo hacia afuera desde un punto central, se puede calcular la distancia. Por ejemplo, se estimó que el centro de nuestra galaxia está a unos 24.000 años luz de distancia usando este método.

La nebulosa del Cangrejo también muestra un efecto de expansión similar. Con las mediciones de su expansión, se calculó que está a unos 6.300 años luz de distancia.

Candelas estándar: Faros en el espacio

Cuando los métodos geométricos no funcionan porque los objetos están demasiado lejos, los astrónomos usan las candelas estándar. Imagina que tienes una bombilla de una potencia conocida. Si sabes qué tan brillante es realmente (su luminosidad intrínseca) y mides qué tan brillante se ve desde lejos (su brillo aparente), puedes calcular qué tan lejos está.

Las candelas estándar son objetos astronómicos que tienen una luminosidad o una propiedad conocida y predecible. Deben ser fáciles de reconocer, por ejemplo, por cómo cambia su brillo con el tiempo o por las características de su luz. Cuanto más brillantes son, más lejos se pueden ver y usar para medir distancias.

Para usar una candela estándar, primero hay que "calibrar" su brillo real. Esto se hace midiendo su distancia con un método directo (como el paralaje) y luego calculando su luminosidad. Una vez que se conoce la luminosidad de un tipo de candela estándar, se puede usar para medir distancias a otros objetos similares que estén mucho más lejos.

Ajuste al diagrama de Hertzsprung-Russell: El mapa de las estrellas

Las estrellas se pueden clasificar en un gráfico llamado diagrama de Hertzsprung-Russell (o diagrama HR), que relaciona su brillo real con su color o temperatura. Un grupo de estrellas, como un cúmulo abierto, forma un patrón específico en este diagrama. Los astrónomos miden el brillo aparente de las estrellas en el cúmulo y luego ajustan la distancia hasta que el patrón de brillo aparente coincide con el patrón de brillo real en el diagrama HR. Esto les da la distancia promedio al cúmulo.

Variables RR Lyrae: Estrellas con un brillo constante

Las estrellas variables RR Lyrae son un tipo de estrellas que cambian su brillo de forma regular. Lo importante es que su brillo real (su luminosidad) es siempre el mismo. Al comparar su brillo real con el brillo que vemos desde la Tierra, los astrónomos pueden calcular su distancia. Son muy útiles para medir distancias dentro de nuestra galaxia y en cúmulos de estrellas cercanos.

Variables Cefeidas: Estrellas con un ritmo especial

Las estrellas variables Cefeidas son estrellas muy brillantes que también cambian su luminosidad de forma regular. Lo especial de las Cefeidas es que existe una relación muy precisa entre el tiempo que tardan en completar un ciclo de brillo (su período) y su luminosidad real. Cuanto más largo es su período, más brillantes son.

Esta relación permite a los astrónomos calcular su luminosidad real. Como son muy brillantes, las Cefeidas se pueden observar en galaxias cercanas a la Vía Láctea, lo que las convierte en una herramienta clave para medir distancias a otras galaxias.

Sirenas estándar: Ondas del espacio-tiempo

Las ondas gravitacionales son como "ondas" en el espacio-tiempo que se producen por eventos cósmicos muy violentos, como la colisión de estrellas de neutrones o agujeros negros. Estas ondas tienen una propiedad muy útil: su fuerza y forma dependen de la masa de los objetos que las crearon. Al estudiar la forma de la onda, los científicos pueden calcular la "potencia" real de la onda gravitacional.

Además, las ondas gravitacionales no son absorbidas por el polvo o el gas en el espacio. Por eso, una fuente de ondas gravitacionales es como una "sirena estándar" con un volumen conocido. La relación entre la potencia real de la onda y la potencia que se recibe en la Tierra permite calcular la distancia a la fuente. Si la colisión también se puede ver con telescopios (como una kilonova), se puede medir el movimiento de la galaxia y calcular qué tan rápido se expande el universo.

Candelas estándar extragalácticas: Más allá de nuestra galaxia

Para medir distancias a galaxias muy lejanas, se usan otros tipos de candelas estándar.

Relaciones de Tully-Fisher y Faber-Jackson: El brillo y el movimiento

La relación de Tully-Fisher es una conexión que se ha observado en galaxias espirales entre su brillo total y la velocidad a la que giran. Cuanto más rápido gira una galaxia espiral, más brillante es. Los astrónomos miden la velocidad de rotación y, a partir de ahí, estiman el brillo real de la galaxia para calcular su distancia.

La relación de Faber-Jackson es similar, pero se aplica a galaxias elípticas. Relaciona el brillo de la galaxia con la velocidad a la que se mueven sus estrellas en su interior.

Fluctuación del brillo superficial: Contando estrellas gigantes

Las galaxias tienen un brillo que no es perfectamente uniforme. Hay pequeñas variaciones debido a la presencia de estrellas gigantes muy brillantes. Si una galaxia está más cerca, estas variaciones se ven más grandes y más dispersas. Si está más lejos, las variaciones parecen más pequeñas y más juntas. Usando estadísticas, los astrónomos pueden estimar cuántas estrellas gigantes hay por unidad de superficie y, a partir de ese número, deducir la distancia a la galaxia.

Funciones de luminosidad: Distribuciones de brillo

Este método consiste en determinar cómo se distribuyen los brillos de ciertos tipos de objetos astronómicos, como las nebulosas planetarias, los cúmulos globulares o las regiones HII. Una vez que se conoce la distribución típica de brillos reales, se compara con el brillo observado para estimar la distancia.

Supernovas tipo Ia: Explosiones estelares brillantes

Las supernovas de tipo Ia son explosiones de estrellas muy, muy brillantes. Son tan luminosas que se pueden ver en casi cualquier tipo de galaxia, incluso en las muy lejanas. Lo más importante es que todas las supernovas de tipo Ia alcanzan un brillo máximo muy similar y su brillo disminuye de una forma muy predecible. Esto las convierte en excelentes candelas estándar para medir distancias a galaxias lejanas.

Ley de Hubble: El universo en expansión

La Ley de Hubble dice que las galaxias se están alejando de nosotros, y cuanto más lejos están, más rápido se alejan. Este alejamiento hace que la luz de las galaxias se estire hacia el rojo (un fenómeno llamado desplazamiento al rojo). La ley de Hubble establece que el desplazamiento al rojo de una galaxia es proporcional a su distancia.

Este método es muy útil para medir distancias a objetos muy lejanos, ya que es relativamente fácil medir el desplazamiento al rojo de la luz de una galaxia. Sin embargo, debe ser calibrado con los métodos anteriores, y hay pequeñas variaciones locales que pueden causar cierta incertidumbre. A pesar de esto, es el método más universal para medir distancias a los objetos más distantes del universo.

Regla estándar: Medidas del universo primitivo

Otra forma de medir distancias es usando una "regla estándar", que es un objeto o patrón con un tamaño físico conocido. En 2008, se propuso usar los diámetros de las galaxias como una posible regla estándar.

Más recientemente, se ha utilizado una escala física impresa por las oscilaciones acústicas de bariones (BAO) en el universo primitivo. Imagina que en el universo joven, la materia y la luz formaban un "fluido" que podía tener ondas de sonido. Estas ondas viajaron una distancia específica antes de que el universo cambiara. Esa distancia dejó una "marca" o un patrón de agrupación en las galaxias que se expande con el universo.

Al medir este patrón en grandes estudios de galaxias, los astrónomos pueden usarlo como una regla estándar para determinar distancias. Este método es muy preciso, pero las distancias que se obtienen dependen un poco de los modelos que tenemos sobre cómo es el universo.

Los ecos de luz (la luz que se refleja en el polvo alrededor de una fuente de luz) también pueden usarse como reglas estándar, aunque es más difícil medir su forma con precisión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cosmic distance ladder Facts for Kids

kids search engine
Escalera de distancias cósmicas para Niños. Enciclopedia Kiddle.