Luna llena para niños
La luna llena o plenilunio es una fase lunar que ocurre cuando la Tierra se encuentra casi en línea recta entre el Sol y la Luna. En este momento, la cara de la Luna que vemos desde la Tierra está completamente iluminada por el Sol.
Cuando hay luna llena, el lado visible de la Luna brilla al máximo. Es difícil ver los detalles de los cráteres porque no hay sombras que los resalten, pero es un buen momento para observar los "rayos" que salen de algunos cráteres. Esta fase ocurre aproximadamente 14 días después de la luna nueva. La luna llena es muy brillante en el cielo.
Podemos ver la luna llena durante toda la noche. Aparece en el cielo justo cuando el Sol se oculta y se esconde cuando el Sol vuelve a salir. Durante esta fase, pueden ocurrir eclipses de Luna. La Luna refleja toda la luz del Sol hacia la Tierra, por eso la vemos completamente redonda y muy luminosa. Este ciclo se repite cada 29.531 días, que es lo que dura un ciclo lunar completo.
Contenido
¿Cómo se mueve la Luna?
Aunque la Luna tarda unos 27.322 días en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra (a esto se le llama mes sideral), para que volvamos a ver una luna llena, necesitamos un poco más de tiempo. Esto se debe a que la Tierra también se mueve alrededor del Sol. Por eso, la Luna necesita unos dos días más para que la Tierra, la Luna y el Sol vuelvan a estar en la misma posición.
En promedio, el tiempo entre una luna llena y la siguiente es de 29.531 días. A este periodo se le llama lunación o mes lunar. La duración real de un mes lunar puede variar un poco, entre 29.272 y 29.833 días. Esto ocurre porque la velocidad de la Luna y la Tierra no es siempre la misma en sus órbitas, que son como óvalos, y también por la influencia de otros cuerpos celestes.
Nombres especiales de la Luna llena
En algunos lugares, como Estados Unidos, Canadá y partes de Europa, es una tradición dar nombres especiales a cada luna llena a lo largo del año. Estos nombres suelen estar relacionados con las estaciones o eventos naturales de cada mes.
Hoy en día, es más común usar nombres basados en el calendario gregoriano, como "luna llena de marzo" o "luna llena de septiembre".
¿Qué significan los nombres de la Luna llena?
Muchos de los nombres de la luna llena provienen de las comunidades de los pueblos originarios de América del Norte, especialmente del norte y este de Estados Unidos. Estas tribus seguían el curso de las estaciones y daban nombres especiales a cada luna llena del año. Estos nombres se aplicaban a todo el mes en el que ocurría la luna llena. Aunque había algunas diferencias entre las tribus, muchos nombres eran similares. Los primeros colonos europeos también adoptaron esta costumbre.
Aquí te explicamos algunos de esos nombres:
- Luna llena del lobo (enero/julio): En el frío invierno, los lobos aullaban cerca de las aldeas. Por eso se le dio este nombre a la luna llena de enero. A veces también se le llamaba "luna vieja" o "luna después de Yule" (Navidad).
- Luna llena de la nieve (febrero/agosto): Este nombre se debe a que en febrero suele caer la mayor cantidad de nieve. Algunas tribus también la llamaban "luna del hambre", porque el clima hacía difícil encontrar comida.
- Luna llena del gusano (marzo/septiembre): Cuando la tierra empieza a descongelarse, aparecen los "moldes" de gusano, que anuncian la llegada de los petirrojos y la primavera. Las tribus del norte la llamaban "luna del cuervo" o "luna de la corteza".
- Luna llena rosada (abril/octubre): Este nombre se refiere al color de algunas flores tempranas de primavera. Otros nombres eran "luna de la hierba que brota" o "luna del huevo".
- Luna llena de las flores (mayo/noviembre): En este mes, las flores son abundantes en la naturaleza. Otros nombres eran "luna de la siembra del maíz" o "luna de leche".
- Luna llena de la fresa (junio/diciembre): Este nombre era común porque en junio se cosechan las fresas. En Europa, a veces se le conocía como "luna de la rosa".
- Luna llena del venado (julio/enero): Julio es el mes en que a los ciervos les empieza a crecer su nueva cornamenta. También se le llamaba "luna de los truenos" por las tormentas eléctricas frecuentes.
- Luna llena del esturión (agosto/febrero): Las tribus de pescadores le dieron este nombre porque el esturión, un pez grande, se pescaba más fácilmente en agosto. A veces se le llamaba "luna roja" por el color que tomaba al salir.
- Luna llena de la cosecha (septiembre/marzo): Esta es la luna llena más cercana al equinoccio de otoño. Permite a los agricultores trabajar hasta tarde en la noche para recolectar sus cultivos.
- Luna llena del cazador (octubre/abril): Con la caída de las hojas, es un buen momento para cazar. Los campos ya están cosechados, lo que facilita ver a los animales.
- Luna llena del castor (noviembre/mayo): Es el momento de atrapar castores antes de que los pantanos se congelen, para obtener pieles para el invierno. También se le llama "luna helada".
- Luna llena fría o luna llena de las largas noches (diciembre/junio): En este mes, el invierno es más intenso y las noches son más largas y oscuras. Se le llama "luna de las largas noches" porque la luna permanece en el cielo por mucho tiempo.
Galería de imágenes
-
La superluna del 14 de noviembre de 2016 estaba a 356 511 km del centro de la Tierra, la más cercana desde 1948. No estará más cerca hasta 2034.
-
Luna de la cosecha vista desde la playa Carrasco, Montevideo, Uruguay.
Otros temas interesantes
hi:पूर्णिमा or:ପୂର୍ଣ୍ଣିମା
Véase también
En inglés: Phases of the Moon Facts for Kids