Pueblo sajón para niños
Datos para niños Sajones |
||
---|---|---|
Información geográfica | ||
Área cultural | Originalmente Holstein, posteriormente Sajonia y Britania (otras regiones nombradas con Sajonia como Sajonia-Anhalt no tienen nada que ver con los sajones étnicos) | |
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | Anglos, anglosajones, frisones, jutos, francos, turingios | |
Idioma | Sajón antiguo | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() En amarillo el área en el que se hablaba el sajón antiguo, idioma de los sajones.
|
||
Los sajones (en latín, Saxones) fueron un grupo de antiguas tribus germánicas que vivieron en Europa. Estaban relacionados con otros pueblos como los Anglos y los Jutos. Originalmente, se asentaron cerca de la costa del Mar del Norte, en lo que hoy es Alemania.
En la Alta Edad Media, una gran zona de esta región se conoció como Sajonia. Los sajones eran conocidos por sus incursiones en barco, a veces actuando como piratas o saqueadores. Con el tiempo, se expandieron y se mezclaron con otras culturas en diferentes partes de Europa.
Contenido
¿Quiénes eran los Sajones?
Los sajones eran un pueblo germánico que se agrupó en una especie de confederación. Esto significa que varias tribus se unieron para formar un grupo más grande. Su idioma, el Sajón antiguo, es parte de la rama occidental de las lenguas germánicas.
Origen y primeros asentamientos
Se cree que los sajones surgieron en la costa alemana del Mar del Norte, en una zona que hoy es Holstein. Desde allí, se expandieron hacia el sur y el oeste. En el Imperio romano tardío, el nombre "sajones" se usaba para describir a los invasores germánicos que llegaban por mar.
En la época de la Dinastía merovingia (siglos V-VIII), los sajones del continente se asociaban con actividades y asentamientos en la costa de lo que hoy es Normandía, en Francia. A veces, también lucharon tierra adentro, chocando con los francos y los turingios.
Los Sajones en Gran Bretaña
La isla de Britania fue parte del Imperio romano hasta el año 410 d.C. Cuando los romanos se fueron, los sajones, junto con los anglos y los jutos, comenzaron a atacar la isla. A finales del siglo VI, estos tres pueblos germánicos se habían asentado en la isla.
Dividieron las tierras que conquistaron en varios reinos. Los sajones gobernaron los reinos de Essex, Sussex y Wessex, en el sur de Inglaterra. El término anglosajón se usó para describir a los descendientes de estos tres grupos de invasores.
Expansión y mezcla cultural
A lo largo de la Edad Media, los sajones se mezclaron con otros pueblos debido a las rutas comerciales de la Liga Hanseática y las migraciones. Influyeron y fueron influenciados por los escandinavos, los bálticos y los eslavos occidentales.
Desde el siglo XVIII, muchos sajones del continente se han mudado a otras partes del mundo. Se asentaron en América del Norte, Australia, Sudáfrica y en territorios de la antigua Unión Soviética. En algunos de estos lugares, todavía conservan parte de su cultura y su idioma.
¿De dónde viene la palabra "Sajón"?
La palabra "sajón" se cree que viene de seax. Esta era una especie de espada o cuchillo de piedra que usaban y por la que eran conocidos. Algunas tribus germánicas tomaban sus nombres de las armas que utilizaban.
El seax ha dejado una marca en los condados ingleses de Essex y Middlesex, que tienen tres seaxes en su escudo. Los nombres de estos condados, junto con Sussex y Wessex, aún conservan parte de la palabra "sajón".
"Sajón" en otros idiomas
La palabra "sajón" se ha adaptado en diferentes idiomas para referirse a los ingleses o a Alemania.
En lenguas celtas
En lenguas como el gaélico escocés, el irlandés y el galés, las palabras para referirse a la nacionalidad inglesa derivan del latín saxones. Por ejemplo, en gaélico escocés, sassenach se usa para referirse a los ingleses. En galés, saeson significa "inglés".
En lenguas romances
El término "sajones" (Sași en rumano) también se usó para los colonos alemanes que se asentaron en el sureste de Transilvania en el siglo XII. Algunos de ellos se mudaron a Moldavia.
Cuando el compositor alemán Georg Friedrich Händel visitó Venecia en 1709, los venecianos lo recibieron con el grito "Viva il caro Sassone" ("¡Que viva el querido sajón!"), refiriéndose a su origen en Sajonia.
En lenguas no indoeuropeas
Los fineses y los estonios usan la raíz "Sajón" para referirse a toda Alemania (Saksa y Saksamaa) y a los alemanes (saksalaiset y sakslased). La palabra finesa sakset (tijeras) también se relaciona con el seax, la antigua espada sajona.
Nombres y lugares relacionados
La palabra "sajón" sobrevive en apellidos como Saß / Sass y Sachse. El nombre femenino neerlandés Saskia originalmente significaba "mujer sajona".
Después de que el Ducado de Sajonia se dividiera, el nombre "Sajonia" se trasladó a otras tierras. Esto llevó a la distinción entre la Baja Sajonia (las tierras originales de la tribu sajona) y la Alta Sajonia. Esta última región, que ahora está en el este de Alemania, se conoce como "Sajonia", lo que a veces causa confusión con el territorio original.
¿Cómo vivían los Sajones?
La sociedad sajona tenía una estructura social muy organizada y sus propias costumbres.
Estructura social
Según el historiador Beda (alrededor del año 730), los sajones del continente no tenían un rey. Eran gobernados por varios líderes llamados ealdormen. En tiempos de guerra, elegían a un líder por sorteo, pero en paz, todos tenían el mismo poder.
La región sajona se dividía en tres provincias: Westfalia, Ostfalia y Angria. Cada una tenía su propio líder.
A mediados del siglo IX, se describió la sociedad sajona con tres grupos principales, sin contar a los sirvientes:
- Edhilingui: Eran los nobles, descendientes de los sajones que lideraron la tribu desde Holstein. Eran guerreros conquistadores.
- Frilingi: Eran hombres libres.
- Lazzi: Eran personas que habían sido forzadas a servir y pagar tributo a los edhilingui.
Las leyes de Carlomagno regulaban esta sociedad. Prohibían los matrimonios entre diferentes grupos sociales. El valor de una persona, llamado wergild, dependía de su grupo. Por ejemplo, un edhilingui valía mucho más que un frilingi o un lazzi.
Los sajones celebraban un consejo anual en su capital, Marklo. Allí, confirmaban sus leyes, juzgaban casos y decidían si irían a la guerra o vivirían en paz. Los tres grupos sociales participaban, con doce representantes de cada grupo por cada región. Sin embargo, Carlomagno abolió este sistema en 782, quitando poder político a los frilingi y lazzi.
Religión
Las prácticas religiosas de los sajones estaban muy ligadas a su forma de gobierno. Sus consejos anuales comenzaban con oraciones a los dioses. Creían que la elección de líderes por sorteo en tiempos de guerra era una señal de la voluntad divina.
También tenían objetos sagrados, como los pilares llamados Irminsul, que se creía que conectaban el cielo y la tierra. Carlomagno ordenó cortar uno de estos pilares en 772.
Religión germánica
Los sajones adoraban a dioses germánicos como Woden, Frigg, Tiw y Thunor. Estos dioses eran comunes en muchas tradiciones germánicas.
El calendario sajón también mostraba su religión. Febrero era el mes de las ofrendas, y septiembre era el "mes sagrado". El año sajón comenzaba el 25 de diciembre, con la celebración de la "noche de las madres" (Modra niht).
Los sajones libres y los sirvientes se mantuvieron fieles a sus creencias originales incluso después de que el cristianismo llegara. Esto causó problemas con las autoridades cristianas, ya que las clases bajas se resistían a abandonar sus antiguas costumbres.
Cristianismo
La conversión de los sajones de Inglaterra al cristianismo ocurrió entre los siglos VI y VII. Birino fue un misionero importante que convirtió a Wessex, cuyo primer rey cristiano fue Cynegils.
Los sajones del este eran los más apegados a sus creencias antiguas. Su rey, Saeberto, se convirtió pronto, pero sus herederos expulsaron al primer obispo. La conversión de los sajones orientales se completó más tarde, en las décadas de 650 y 660.
Los sajones del continente fueron evangelizados por misioneros ingleses a finales del siglo VII y principios del siglo VIII. Aunque muchos nobles se convirtieron, los bautismos y los impuestos obligatorios hicieron que las clases bajas se opusieran.
Carlomagno usó las Guerras sajonas (772-802) para convertir e integrar a los sajones en su imperio. Después de ser derrotados, muchos líderes sajones, como Viduquindo, se convirtieron al cristianismo para conseguir la paz. El Irminsul, su árbol sagrado, fue destruido.
A pesar de la conversión forzada, las clases bajas se rebelaron en la década de 840. Incluso en el siglo XII, todavía había brotes de culto pagano, especialmente a Freyja, entre los campesinos sajones.
Historia de los Sajones
Los sajones son mencionados por primera vez por el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en el siglo II d.C. Él los ubicó en Jutlandia, entre el río Elba y el Mar del Norte.
Historia antigua
La primera mención clara de los sajones en su forma moderna es del año 356 d.C. El futuro emperador romano Juliano los mencionó como aliados de un emperador rival en la Galia.
Los sajones eran conocidos por sus incursiones en barco. Para defenderse de ellos, los romanos crearon un distrito militar llamado Litus Saxonicum ("Costa sajona") a ambos lados del Canal de la Mancha.
Entre 441 y 442 d.C., se les menciona por primera vez como habitantes de Britania. Un historiador galo escribió que las "provincias británicas (...) han sido reducidas al dominio sajón".
La primera vez que se menciona a los sajones en la actual Alemania Septentrional es en 555. Cuando el rey franco Teodebaldo murió, los sajones se rebelaron, pero fueron sometidos por Clotario I.
Durante el Período de las grandes migraciones, los sajones se asentaron no solo en Gran Bretaña, sino también en el oeste de Francia. Algunos sajones incluso acompañaron a los lombardos a Italia en 568.
Carlomagno (768-814), el gobernante del Imperio franco, logró someter y cristianizar a los sajones después de duras batallas que terminaron en 804. Después de la caída del Imperio franco, surgió el Ducado de Sajonia, gobernado por un duque sajón.
Los sajones en Gran Bretaña

Después de que las últimas legiones romanas se fueran de Britania en 407 d.C., los britanos (celtas romanizados) fueron atacados por tribus del norte. Buscaron ayuda del general romano Aecio, pero él no pudo hacer nada.
Un gran grupo de sajones, anglos, jutos, frisones y posiblemente francos, invadieron o emigraron a Gran Bretaña a principios de la Edad Media. Los sajones ya habían estado atacando las costas de Britania durante siglos, y a muchos se les había permitido asentarse como granjeros antes del fin del dominio romano.
Según la tradición inglesa, los sajones (y otras tribus) llegaron a Britania como parte de un acuerdo para proteger a los britanos de las incursiones. Se dice que los primeros sajones fueron liderados por los hermanos Hengest y Horsa. El rey británico Vortigern les permitió asentarse en la isla de Thanet alrededor del año 450 a cambio de sus servicios como soldados.
Los historiadores no están de acuerdo sobre lo que pasó después. Algunos creen que la toma del sur de Gran Bretaña por los anglosajones fue pacífica. Sin embargo, un relato de la época, escrito por Gildas, describe una toma violenta:
Pues el fuego... se extendió de costa a costa, avivado por las manos de nuestros enemigos en el Este, y no cesó, hasta que destruyó todas las ciudades y tierras cercanas, alcanzó el otro lado de la isla y hundió su lengua roja y salvaje en el océano occidental. En estos asaltos... todas las columnas cayeron por los golpes del ariete, todos los granjeros se pusieron en fuga, junto con sus obispos, sacerdotes y el pueblo, mientras la espada relucía y las llamas ardían en torno a ellos por todos lados. Era lamentable contemplar, en el medio de las calles yacían lo alto de las torres, abatidas hasta el suelo, piedras de altos muros, altares sagrados, fragmentos de cuerpos humanos, cubiertos con ropas lívidas de sangre coagulada, que parecían haber sido apretados todos juntos en una prensa; y sin ninguna posibilidad de ser enterrados, excepto en las ruinas de las casas, o en los estómagos hambrientos de las bestias salvajes y las aves; con reverencia ha de hablarse de sus almas santas, sí, de hecho, hubo muchos que fueron llevados entonces al santo cielo por los santos ángeles... Algunos, por tanto, de sus miserable remanentes, siendo capturados en las montañas, fueron asesinados en gran número; otros, constreñidos por la hambruna, fueron y se rindieron a sus enemigos, siendo forzados a servirles para siempre, corriendo el riesgo de ser asesinados al instante, lo que era en verdad el mayor favor que se les podía brindar: algunos otros cruzaron más allá de los mares con fuertes lamentaciones en lugar de la voz de exhortación (...) Otros, encomendando la salvaguarda de sus vidas, que estaban en continuo peligro, hacia las montañas, precipicios, espesos bosques y a las rocas de los mares (aunque con corazones temblorosos), permanecieron en su país.Gildas
La llegada de los sajones y los problemas políticos llevaron a un período difícil, conocido como la Dark Age (era oscura) en la historia inglesa. La guerra y las enfermedades causaron una gran disminución de la población, lo que pudo haber ayudado a la germanización de la antigua provincia romana en el siglo V.
Gildas describió cómo los sajones fueron derrotados en la Batalla del Monte Badon 44 años antes de que él escribiera su historia, lo que detuvo su conquista de Britania. Sin embargo, Beda, un historiador del siglo VIII, dice que su avance continuó, lo que llevó a la fundación de los reinos anglosajones.
Desde el siglo VI, los sajones formaron cuatro reinos en el sur de la isla:
- Sajones del este: Crearon el Reino de Essex.
- Sajones del sur: Liderados por Aelle, fundaron el Reino de Sussex.
- Sajones del oeste: Al mando de Cerdic, crearon el Reino de Wessex.
- Sajones medios: Crearon la provincia de Middlessex, que luego fue anexada a la tierra de los anglos.
Los sajones también se resistieron al cristianismo que llegaba al Reino de Kent a principios del siglo VII.
Durante los reinados desde Egberto (c. 770-839) hasta Alfredo el Grande (849–899), los reyes de Wessex se convirtieron en "reyes superiores" (bretwaldas). Unificaron el país y, a principios del siglo X, formaron el Reino de Inglaterra para enfrentar las invasiones vikingas.
El idioma de los sajones dio origen al sajón antiguo, que aún sobrevive en el bajo sajón. El anglosajón, el antecesor del inglés moderno, era similar al sajón antiguo, pero eran dialectos diferentes.
Italia y Galia
Algunos sajones ya vivían en la Galia (actual Francia) en el siglo V. Por ejemplo, un rey sajón llamado Eadwacer conquistó Angers en 463, pero fue expulsado por Childerico I y los francos salios. Es posible que el asentamiento sajón en Gran Bretaña comenzara como respuesta al creciente dominio franco en la costa del canal de la Mancha.
En 569, algunos sajones acompañaron a los lombardos a Italia y se asentaron allí. En 572, atacaron la Galia. Después de reagruparse, hicieron un tratado de paz y se les permitió asentarse con sus familias en Austrasia.
Una unidad sajona de soldados se había establecido en Bayeux desde la época de la Notitia dignitatum. Estos sajones se convirtieron en súbditos de Clodoveo I a finales del siglo V. Tenían un ejército y a menudo servían junto a la milicia local en las campañas militares.
Sajonia
Territorio original de los sajones
Los sajones que permanecieron en el continente formaron una "nación" con sus propias creencias en el siglo VIII, a pesar de los esfuerzos de los misioneros. Muchos misioneros ingleses, como Willibrord y San Bonifacio, intentaron convertir a sus "hermanos" sajones. Los sajones se resistieron mucho tiempo a convertirse al cristianismo.
Los sajones se resistieron a ser parte del Reino franco, pero fueron conquistados por Carlomagno después de las Guerras sajonas (772–802). Con la derrota, vino el bautismo forzoso. Los líderes sajones y su gente se convirtieron al cristianismo, probablemente para conseguir la paz. Su árbol sagrado, un símbolo de Irminsul, fue destruido.
Los sajones tuvieron que pagar un tributo a los carolingios. Los duques de Sajonia se convirtieron en reyes y luego en los primeros emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo X, pero perdieron este estatus en 1024. El ducado se dividió en 1180.
Territorio actual
Durante la Baja Edad Media, colonos alemanes se trasladaron hacia el este a lo largo del río Elba, a un territorio de una tribu eslava occidental, los sorbios. Esta región, que fue gradualmente germanizada, más tarde recibió el nombre de Sajonia por razones políticas.
Los gobernantes de Meissen tomaron el control del Ducado de Sajonia-Wittenberg en 1423 y aplicaron el nombre de "Sajonia" a todo su territorio. Desde entonces, esta parte del este de Alemania se conoce como "Sajonia" (en alemán: Sachsen), lo que a veces causa confusión con el territorio original de los sajones, que está principalmente en el actual estado alemán de Baja Sajonia.
El Ducado de Sajonia-Wittenberg se convirtió en el "electorado de Sajonia" dentro del Imperio germánico. Muchos ducados coexistieron con el electorado, como Sajonia-Coburgo y Sajonia-Weimar.
El electorado, de 1806 a 1918, se transformó en el Reino de Sajonia, que luego dio origen al actual Estado libre de Sajonia.
Balcanes
En la Edad Media, grupos de mineros sajones se asentaron en las regiones con metales de la península balcánica. En los siglos siglo XIII y siglo XIV, sajones de Harz y Westfalia se asentaron en Chiprovtsi, en el noroeste de la actual Bulgaria, para extraer metal. Recibieron privilegios del zar búlgaro Iván Shishman.
Estos mineros sajones también trabajaron en las montañas de Osogovo y Belasica (entre Bulgaria y Macedonia), así como en Serbia, Kosovo, Montenegro y Bosnia-Herzegovina. Dejaron una huella importante en la minería de los eslavos meridionales.
En la región de Srebrenica, por ejemplo, la mina de Sase se traduce directamente como "sajón" en los idiomas locales. La mina de plomo y cinc más grande en la actual Macedonia todavía se llama "Sasa".
Otros sajones se establecieron en los principados medievales de Valaquia y Moldavia, especialmente en ciudades como Câmpulung-Musce e Iași. Los sajones de Transilvania se asentaron allí alrededor del siglo XIII, invitados por el rey magiar Géza II. Con esta colonización, Hungría quería repoblar zonas que habían quedado vacías y establecer una defensa en la frontera.
La mayoría de estos sajones abandonaron la región al final de la Segunda Guerra Mundial, y este movimiento continuó en los años 1970 y 1980 debido a las políticas de rumanización.
Galería de imágenes
-
El Imperio romano en los tiempos de Adriano (117–138), muestra la patria natal de los Saxones, que se corresponde aproximadamente con lo que modernamente es el territorio de Schleswig-Holstein.
-
Ilustración de 1868 que muestra a Agustín dirigiéndose a los sajones
Véase también
En inglés: Saxons Facts for Kids