Quito para niños
Datos para niños QuitoSan Francisco de Quito |
||||
---|---|---|---|---|
Capital del Ecuador | ||||
![]() Desde la izquierda, de arriba hacia abajo; Ciudad Mitad del Mundo, imagen panorámica de la zona financiera de Quito, Virgen del Panecillo, Basílica del Voto Nacional, Plaza de San Francisco y el Palacio de Carondelet desde la Plaza de la Independencia.
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Carita de Dios, Mitad del Mundo, Luz de América, La Capital más Alta del Mundo. | ||||
Lema: Muy noble y muy leal ciudad de San Francisco de Quito. | ||||
Himno: Himno de Quito | ||||
Localización de Quito en Ecuador
|
||||
<mapframe frameless align=center width=275 height=450 zoom=11 latitude=-0.2006 longitude=-78.5008 /> | ||||
Coordenadas | 0°13′12″S 78°30′45″O / -0.22, -78.5125 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Capital del Ecuador | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Cantón | ![]() |
|||
Alcalde Vicealcaldesa |
![]() María Fernanda Racines |
|||
Subdivisiones | 32 parroquias urbanas | |||
Fundación española Primer grito de Independencia |
6 de diciembre de 1534 (por Sebastián de Belalcázar) 10 de agosto de 1809 |
|||
Superficie | Puesto 1.º | |||
• Total | 372,39 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2850 m s. n. m. | |||
Clima | Oceánico de montaña Cfb 15 °C | |||
Población (2022) | Puesto 2.º | |||
• Total | 1 763 275 hab. | |||
• Densidad | 4735,02 hab./km² | |||
• Metropolitana | 2 679 722 (Conurbación de Quito) hab. | |||
Gentilicio | quiteño, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 1.º | |||
• Total (2022) | USD $25 615 millones BCE 2022 | |||
• PIB per cápita | USD 23 448 | |||
IDH (2022) | ![]() |
|||
Huso horario | ECT (UTC-5) | |||
Código postal | EC170150 | |||
Prefijo telefónico | 2 | |||
Fiestas mayores | 10 de agosto (Primer grito de Independencia) 6 de diciembre (Fundación hispánica) |
|||
Patrono(a) | Francisco de Asís y Virgen de Quito | |||
Sitio web oficial | ||||
1La ciudad tiene el puesto por ser capital más alta del mundo | ||||
Quito, cuyo nombre oficial es San Francisco de Quito, es la capital de Ecuador. También es la capital de la Provincia de Pichincha y del Distrito Metropolitano de Quito. Se encuentra en el centro-norte de la región andina de Ecuador, en el valle del río Guayllabamba. Está situada en las faldas del volcán Pichincha, a una altura promedio de 2850 metros sobre el nivel del mar. Es la capital más alta del mundo.
La ciudad se divide en 32 parroquias urbanas. Es la segunda ciudad más grande de Ecuador, con 1.763.275 habitantes, después de Guayaquil. Si contamos las ciudades y pueblos cercanos, la población de la conurbación de Quito llega a 2.679.722 habitantes. Quito es el centro político y económico del país, junto con Guayaquil. Aquí se encuentran muchas empresas, bancos, instituciones culturales y deportivas importantes.
Los orígenes de Quito son muy antiguos. Se han encontrado restos de asentamientos humanos de hace más de 12.000 años. En el siglo VI, existió una unión de pueblos llamada la confederación de los Quitus. Luego, en el siglo XV, los incas conquistaron la ciudad, convirtiéndola en un lugar clave de su imperio. Los españoles llegaron en 1534. Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de ese año, sobre las ruinas de la antigua ciudad inca.
Durante la época colonial, Quito fue la ciudad más importante del actual Ecuador. Fue la sede de la Provincia de Quito, parte del Imperio español. Entre 1809 y 1812, Quito buscó su independencia, pero no lo logró en ese momento. Finalmente, fue liberada en 1822, después de la batalla de Pichincha. Luego, se unió a la Gran Colombia. En 1830, Quito, Guayaquil y Cuenca formaron la República del Ecuador, y Quito ha sido su capital desde entonces.
Quito fue la primera ciudad, junto con Cracovia en Polonia, en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 8 de septiembre de 1978. En 2018, fue reconocida como una ciudad global importante en Latinoamérica.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Quito?
- Historia de Quito
- Geografía de Quito
- Gobierno y administración de Quito
- Turismo en Quito
- Población de Quito
- Transporte en Quito
- Parques de Quito
- Educación en Quito
- Cultura en Quito
- Economía de Quito
- Deporte en Quito
- Ciudades hermanadas con Quito
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Quito?
El nombre "Quito" tiene un origen antiguo y su significado exacto no es fácil de saber. Algunos creen que viene de palabras quechuas o aimaras.
Una idea popular, pero que los expertos no apoyan, es que "Quito" significa "tierra en la mitad del mundo". Esta idea viene de las palabras quitsa (mitad) y to o tu (tierra) del idioma tsafiki. Otro cronista antiguo, Martín de Murúa, pensó que venía de la palabra quipu, que eran unos cordeles usados por los incas para registrar información.
Algunas historias cuentan que el nombre viene de un líder antiguo llamado Quito, o de un fundador de la ciudad llamado Quitumbe.
Sin embargo, el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino ha investigado y sugiere que "Quito" podría venir de la palabra quechua o aimara kitu, que significa "paloma tórtola mediana". Esta idea es apoyada por la historiadora Anne Collin, quien dice que esta ave tenía un significado especial en las leyendas antiguas.
Historia de Quito
Los primeros habitantes de Quito
Las investigaciones arqueológicas muestran que en la zona del Inga, cerca del monte Ilaló, vivieron pueblos nómadas hace más de 12.000 años. Ellos se dedicaban a la caza, la pesca y a recolectar alimentos. Se han encontrado muchas herramientas de obsidiana de esa época. Este lugar es considerado el asentamiento humano más antiguo de Ecuador.
Alrededor del año 900 a. C., la civilización de los cotocollaos se estableció entre las montañas Casitagua y Pichincha. Eran un pueblo sedentario que cultivaba maíz, quinua y chocho. También cazaban venados y conejos, y comerciaban con otras regiones. Esta cultura desapareció cerca del año 500 a. C. por erupciones del volcán Pululahua.
El sitio arqueológico de Rumipamba (1500 a. C. hasta 900 d. C.) es un antiguo pueblo y cementerio de la cultura Quitu. Fue abandonado varias veces por erupciones volcánicas. Se sabe que los Quitus formaron una importante unión de pueblos en la sierra central y norte de Ecuador antes de la llegada de los incas.
La conquista inca de esta región comenzó en el siglo XV con Túpac Inca Yupanqui. Su hijo, Huayna Cápac, fue el primer gobernante inca nacido en el actual Ecuador. Él conquistó el territorio de los Quitus. La ciudad de Quito era muy importante para los incas por su ubicación estratégica.
La época colonial
Cuando los españoles llegaron al Tahuantinsuyo (el imperio inca), había una disputa por el poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. Atahualpa ganó, pero fue capturado y luego asesinado por orden de Francisco Pizarro en 1533.
Los españoles buscaron tesoros en Quito. Sebastián de Belalcázar fue el primero en llegar y fundó la ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534. La ciudad fue construida sobre las ruinas de la ciudad inca, que había sido incendiada por el general inca Rumiñahui.
El Rey Carlos I de España le dio a Quito su escudo de armas y el título de ciudad en 1541. Quito fue un punto clave para expediciones, como la de Francisco de Orellana, quien descubrió el río Amazonas en 1542.
En 1563, se creó la Real Audiencia de Quito, una entidad territorial del Imperio español. Quito se hizo famosa por su arte, especialmente la Escuela Quiteña, que mezclaba el arte indígena y español. Personajes importantes como Eugenio Espejo, un precursor de la independencia, y Manuela Sáenz, compañera de Simón Bolívar, vivieron en Quito.
La independencia y la Gran Colombia
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución francesa (1789) inspiraron a los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) a buscar su propia autonomía. En Quito, el 10 de agosto de 1809, un grupo de criollos estableció la Primera Junta Autónoma de Gobierno. Este fue un paso importante hacia la independencia.
Sin embargo, la independencia total no llegó de inmediato. Después de varios eventos, el 9 de octubre de 1820, Guayaquil declaró su independencia. Finalmente, el 24 de mayo de 1822, en la Batalla de Pichincha, el ejército libertador, liderado por el general Antonio José de Sucre, logró la liberación de Quito. La antigua Presidencia de Quito se unió a la Gran Colombia.
En junio de 1822, Simón Bolívar llegó a Quito. La Real Audiencia se convirtió en el Distrito del Sur dentro de la Gran Colombia. En 1824, Quito fue nombrada capital de la provincia de Pichincha.
El nacimiento de la República
El 13 de mayo de 1830, la República del Ecuador se formó, separándose de la Gran Colombia, y Quito fue su capital. Juan José Flores se convirtió en el primer presidente.
A lo largo de los años, Quito fue escenario de importantes eventos. En 1875, el presidente Gabriel García Moreno falleció. En 1912, el presidente Eloy Alfaro también falleció en un evento trágico. En 1925, ocurrió la Revolución Juliana, que buscaba mejorar la situación del país.
Quito en el siglo XX
El 25 de junio de 1908, el primer tren de vapor llegó a Quito, conectando la ciudad con Guayaquil. Esto fue un gran avance para el transporte. En 1914, se inauguró la primera línea de tranvías eléctricos en la ciudad.
En la década de 1930, las familias más adineradas se mudaron al norte de la ciudad, creando nuevos barrios residenciales. El centro histórico mantuvo su arquitectura antigua. La ciudad creció y se dividió socialmente.
En 1941, hubo un conflicto con Perú, conocido como la guerra peruano-ecuatoriana. Los ferrocarriles transportaron soldados al sur del país.
El 6 de agosto de 1960, se inauguró el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. En 1976, se inauguró la estatua de la Virgen del Panecillo en la loma de El Panecillo. El 8 de septiembre de 1978, Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO para proteger su centro histórico.
Desde la década de 1970, Quito se modernizó gracias al petróleo. Se convirtió en un centro financiero importante. La construcción de edificios altos, como la Torre CFN y la Torre IQON, cambió el paisaje de la ciudad. El traslado del aeropuerto en 2013 permitió construir edificios aún más altos.
A finales del siglo XX, Quito vivió momentos de cambios. En 1997, hubo manifestaciones que llevaron a un cambio en la presidencia. En 1999, una crisis económica afectó al país, y en 2000, hubo otro cambio de gobierno.
La ciudad en el siglo XXI
En 2001, Quito tenía casi 1.4 millones de habitantes. El alcalde Paco Moncayo inició la recuperación del centro histórico y la construcción de un nuevo aeropuerto. También se mejoró el transporte público con el sistema BRT MetrobusQ.
En 2005, los quiteños participaron en eventos que llevaron a un cambio de presidente. En 2010, se inició la construcción del Metro de Quito, la obra más grande de la ciudad. El nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre se inauguró en 2013, reemplazando al antiguo.
En 2019 y 2022, Quito fue el centro de grandes manifestaciones. Miles de personas se reunieron para expresar sus opiniones sobre las medidas económicas del gobierno. Estas protestas tuvieron un impacto significativo en la ciudad. Finalmente, el Metro de Quito fue inaugurado en diciembre de 2023.
Geografía de Quito
Relieve y características geológicas

Quito se encuentra en los valles occidentales del río Guayllabamba, en las faldas del estratovolcán activo Pichincha. Está en la Cordillera Occidental de los Andes de Ecuador, a una altura promedio de 2850 m s. n. m.. La ciudad tiene unos 50 km de largo de sur a norte y 8 km de ancho de este a oeste.
Hace millones de años, la Placa de Nazca se movió bajo la Placa Sudamericana, formando los Andes. La actividad volcánica y los períodos glaciares moldearon el paisaje de Quito, creando valles y lagunas. Una de las lagunas más grandes, llamada Iñaquito, fue drenada por los españoles para construir sobre ella.
Quito está en varios valles con alturas que van desde los 1000 m s. n. m. hasta los 3500 m s. n. m.. Al este, están los valles de Machachi, Los Chillos, Tumbaco y Guayllabamba, donde se encuentra la parte rural de la ciudad. El río San Pedro y el río Machángara son importantes en la formación de estos valles.
El centro de la ciudad está dividido por el cerro de El Panecillo (3035 m s. n. m.). Al este, las lomas de Puengasí, Guanguiltagua e Itchimbía separan los valles. La cadena montañosa del volcán Pichincha, con sus picos Guagua Pichincha (4794 m s. n. m.) y Rucu Pichincha (4698 m s. n. m.), encierra la ciudad.
Clima de Quito
El clima de Quito es templado de montaña, con características que varían de secas a húmedas y frías. La ciudad tiene un clima primaveral todo el año, con dos estaciones principales: un invierno lluvioso y ligeramente frío (de octubre a mayo) y un verano más cálido y seco (de junio a septiembre). Durante el invierno, las temperaturas pueden bajar mucho, y a veces nieva en los páramos cercanos a 4000 metros sobre el nivel del mar.
La forma del volcán Pichincha influye en las lluvias. Las corrientes de aire del Amazonas chocan con la montaña, haciendo que el sur de la ciudad y el valle de Los Chillos sean más lluviosos. El centro histórico recibe menos lluvia. Los valles de Tumbaco, Iñaquito, la Mitad del Mundo y Guayllabamba tienen climas más secos.
Debido a su ubicación en la línea ecuatorial, Quito recibe mucha radiación solar durante todo el año, siendo uno de los lugares con mayor UVI (índice ultravioleta) en la Tierra.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33.0 | 28.6 | 32.0 | 25.6 | 30.4 | 29.0 | 31.0 | 27.0 | 29.0 | 27.0 | 29.3 | 29.0 | 33 |
Temp. máx. media (°C) | 20.8 | 20.8 | 20.8 | 20.9 | 20.8 | 21.1 | 21.4 | 22.1 | 22.0 | 22.1 | 21.2 | 21.4 | 21.3 |
Temp. media (°C) | 14.6 | 14.7 | 14.6 | 14.8 | 14.9 | 15.2 | 15.0 | 15.3 | 15.1 | 14.9 | 14.4 | 14.7 | 14.9 |
Temp. mín. media (°C) | 9.9 | 10.1 | 10.1 | 10.2 | 10.3 | 10.0 | 9.6 | 9.7 | 9.4 | 9.5 | 9.5 | 9.7 | 9.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 1.0 | 0.0 | -5.0 | 0.0 | -1.0 | 0.0 | 0.0 | 0.6 | 0.9 | 1.0 | 0.0 | 0.0 | -5.0 |
Precipitación total (mm) | 106.5 | 117.5 | 171.6 | 161.6 | 124.8 | 45.9 | 19.6 | 44.5 | 76.4 | 98.7 | 128.0 | 92.2 | 1187.3 |
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) | 13 | 14 | 19 | 20 | 17 | 10 | 7 | 7 | 12 | 18 | 16 | 15 | 168 |
Horas de sol | 167 | 140 | 132 | 136 | 164 | 189 | 219 | 216 | 186 | 167 | 167 | 175 | 2058 |
Humedad relativa (%) | 80 | 81 | 82 | 82 | 80 | 75 | 67 | 65 | 70 | 79 | 79 | 79 | 76.6 |
Fuente n.º 1: NOAA, World Meteorological Organization (precipitation data), Voodoo Skies (récords) | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Danish Meteorological Institute (sun and relative humidity) |
Gobierno y administración de Quito
Quito es la sede del gobierno central de Ecuador y de la administración pública. También alberga las principales embajadas de otros países. Desde su fundación en 1534, Quito ha sido la capital del actual Ecuador.
Después de la independencia en 1822, Quito se unió a la Gran Colombia. En 1830, cuando Ecuador se formó como república, Quito volvió a ser su capital. Desde entonces, las principales instituciones del Estado se encuentran aquí.
¿Cómo se administra la ciudad de Quito?
Quito es la capital del Distrito Metropolitano de Quito. La ciudad es administrada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Este municipio tiene un Concejo Metropolitano con 21 concejales y es dirigido por el Alcalde Metropolitano. Todos son elegidos por voto popular cada cinco años. Actualmente, el alcalde es Pabel Muñoz.
Desde 1993, el municipio de Quito tiene más responsabilidades, como la gestión del transporte. La Constitución de 2008 le dio a Quito competencias de gobiernos cantonales, provinciales y regionales. Esto la convierte en una "ciudad-distrito-región". El Gobierno Metropolitano de Quito se encarga de la planificación urbana, la promoción cultural, los servicios públicos, los impuestos, el transporte y la aprobación del presupuesto de la ciudad.
Quito está dividida en Zonas Metropolitanas o Administraciones Zonales. Estas zonas ayudan a descentralizar la administración y mejorar la participación ciudadana. Cada zona tiene un administrador nombrado por el alcalde. Hay nueve Zonas Metropolitanas, que se dividen en 32 parroquias urbanas y 33 rurales y suburbanas.
Parroquias urbanas de Quito
La ciudad de Quito está organizada en 32 parroquias urbanas. El término "parroquia" se usa en Ecuador para referirse a divisiones administrativas dentro de los municipios.
Parroquias rurales de Quito
Además de las parroquias urbanas, el Distrito Metropolitano de Quito incluye 33 parroquias rurales y suburbanas.
Parroquia | |
Pacto | |
Gualea | |
Nanegalito | |
Nanegal | |
San José de Minas | |
Atahualpa (Hasaspamba) | |
Chavezpamba | |
Perucho | |
Puéllaro | |
San Antonio | |
Calacalí | |
Nono | |
Lloa | |
Pomasqui | |
Guayllabamba | |
El Quinche | |
Checa (Chilpa) | |
Calderón (Carapungo) | |
Llano Chico | |
Zámbiza | |
Nayón | |
Tababela | |
Puembo | |
Yaruquí | |
Cumbayá | |
Tumbaco | |
Pifo | |
Guangopolo | |
Conocoto | |
Alangasí | |
La Merced | |
Amaguaña | |
Pintag |
Turismo en Quito
Quito es una de las ciudades más visitadas de Ecuador. Es conocida como "Relicario del Arte en América" y fue la primera ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad está rodeada por volcanes como el Pichincha, Antisana, Cotopaxi y Cayambe.
En 2019, Quito recibió a más de 680.000 turistas internacionales. El turismo aporta mucho a la economía de la ciudad. Quito ha ganado siete veces seguidas el premio "Destino Líder de Sudamérica" en los World Travel Awards, que son como los "Premios Óscar del turismo".
Lugares turísticos para visitar

Uno de los lugares más visitados es la loma de El Panecillo, a 3016 metros sobre el nivel del mar. Allí se encuentra la gran estatua de la Virgen de Quito, desde donde se puede ver toda la ciudad.
El TelefériQo es un teleférico que te lleva a Cruz Loma, a 4200 m s. n. m.. Desde allí, puedes disfrutar de un ecosistema de páramo andino. Al norte de la ciudad, en la parroquia San Antonio, está el monumento de la línea ecuatorial, en la Ciudad Mitad del Mundo.
En la zona de Guayllabamba, se encuentra el Zoológico de Quito, con muchos animales como pumas, jaguares y cóndores. Los valles de Los Chillos y Tumbaco ofrecen un clima cálido y deliciosa comida típica como hornado y fritada.
Para los amantes de la aventura, Nayón Xtreme Valley en Nayón es el parque extremo más grande de Ecuador. Ofrece actividades como canopy, paintball y rapel, además de senderos naturales.
El Centro Histórico de Quito
Quito tiene el centro histórico más grande y mejor conservado de América. Fue el primero en ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1978. Tiene más de 130 edificios históricos y miles de propiedades antiguas.
Caminar por el centro histórico es como viajar al pasado. La Empresa de Desarrollo del centro histórico se encarga de restaurar iglesias, calles y plazas. Por la noche, puedes dar un paseo en autobuses turísticos. Aquí se encuentra el Palacio de Carondelet, la sede de la Presidencia. Algunos lugares importantes son:
- Basílica del Voto Nacional: Es una de las obras más importantes de arquitectura neogótica en América. Tiene 115 metros de altura y 24 capillas que representan las provincias de Ecuador. Fue bendecida por el papa Juan Pablo II en 1985. En lugar de gárgolas, tiene animales de la fauna ecuatoriana. Desde su torre principal, se ve toda la ciudad.
- Catedral metropolitana de Quito: Es el templo más importante de la ciudad. Su construcción comenzó en 1562 y terminó en 1806. Aquí están enterrados los restos del Mariscal Antonio José de Sucre y de varios expresidentes. Se ubica en la Plaza de la Independencia.
- Iglesia de la Compañía: Su fachada de piedra volcánica es una de las más impresionantes del barroco americano. Su interior está decorado con madera tallada y cubierta con pan de oro de 23 quilates. Es conocida como el "Templo de Salomón de América del Sur".
- Iglesia de San Francisco: Es el conjunto arquitectónico más grande de América. Mezcla diferentes estilos y tiene más de 3.500 obras de arte colonial de la Escuela Quiteña. También tiene una biblioteca antigua. La plaza frente a la iglesia ha sido un lugar de encuentro y eventos importantes.
El Cerro del Panecillo
El Panecillo es una colina natural de 3000 metros sobre el nivel del mar, en el centro de Quito. Es un mirador natural desde donde se ve toda la ciudad. En su cima, hay una gran escultura de aluminio de la «Virgen de Quito». Esta obra, inaugurada en 1975, es una réplica de una escultura del siglo XVIII de Bernardo de Legarda, un famoso escultor quiteño.
Moda y vida social
Quito es una ciudad de contrastes debido a su altura y ubicación en la línea ecuatorial. El clima puede cambiar mucho en un día, de cálido a frío. La gente se viste según el clima, desde ropa ligera hasta abrigos.
La vida social de la ciudad se concentra alrededor de la Plaza Foch, en el sector de La Mariscal. Hay muchos restaurantes, cafés, bares y discotecas. Otra opción es el barrio de La Ronda, en el centro histórico, ideal para adultos.
La Mariscal es un lugar muy animado, con alojamientos para viajeros, restaurantes de todo tipo de comida (italiana, peruana, ecuatoriana, etc.), cafeterías y tiendas. La Plaza Foch es el corazón de esta zona, con terrazas llenas de gente. Es un lugar popular para jóvenes y turistas.
Fiestas de Quito
Las Fiestas de Quito son muy importantes a nivel nacional. Se celebran desde finales de noviembre y terminan el 6 de diciembre, día de la fundación española de la ciudad. Hay bandas de pueblo, escenarios con artistas, bailes callejeros, desfiles y ferias de comida.
También son famosas las "chivas", vehículos coloridos sin ventanas que ofrecen recorridos turísticos con música.
Población de Quito
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la ciudad de Quito tiene 1.763.275 habitantes, siendo la segunda más poblada de Ecuador. El distrito metropolitano de Quito tiene 2.679.722 habitantes. La ciudad ha crecido mucho, fusionándose con parroquias rurales cercanas. Se estima que la población total de la conurbación de Quito es de casi 3 millones de habitantes.
Año | Población urbana |
Población cantonal |
---|---|---|
1950 | 209.932 | 319.221 |
1962 | 354.746 | 510.286 |
1974 | 599.828 | 782.651 |
1982 | 866.472 | 1.116.035 |
1990 | 1.100.847 | 1.409.845 |
2001 | 1.399.378 | 1.839.853 |
2010 | 1.619.432 | 2.239.191 |
2022 | 1.763.275 | 2.679.722 |
¿Qué grupos de personas viven en Quito?
La población de Quito es muy diversa. La mayoría de los habitantes son Mestizos (82,84%). También hay grupos importantes de Indígenas (6,8%), personas de raza Blanca (6,7%) y Afroecuatorianos (3,1%). Otros grupos incluyen a los Montubios (1.2%) y otras etnias (0.3%).

Barrios de Quito
Los barrios son las divisiones más pequeñas de la ciudad. Tradicionalmente, Quito se divide en cuatro grandes zonas:
- El norte: Desde Carcelén y El Condado hasta Belisario Quevedo y Mariscal Sucre.
- El centro: Incluye el centro histórico, San Juan e Itchimbía.
- El sur: Desde Magdalena, Chilibulo y Puengasí hasta Guamaní y Turubamba.
- Los valles: Aunque no son parte de la ciudad principal, forman parte del distrito metropolitano.
Los barrios pueden tener nombres como "alto" o "bajo" si están en laderas. Los quiteños usan la palabra "Veci", "Vecina" o "Vecino" para referirse a las personas de su comunidad, mostrando un comportamiento cultural de cercanía.
Zona sur
El sur de Quito es una zona de crecimiento constante, con mucha actividad comercial. Aquí hay muchos negocios de servicios y se pueden probar platos típicos de todo Ecuador. También se encuentra uno de los parques industriales más grandes, la estación de trenes de Chimbacalle y el nuevo terminal terrestre. El sur tiene los parques urbanos más grandes de la ciudad, como el parque "Las Cuadras" y el "Parque Metropolitano del Sur".
Zona centro
Las calles del centro son estrechas y conservan la arquitectura antigua. Es una zona muy atractiva, con iglesias, conventos y museos. Aquí está el Palacio de Carondelet, la casa presidencial. El municipio ha trabajado mucho en la restauración del "Centro Histórico" para mantener su encanto.
En el límite entre el norte y el centro histórico, hay edificios altos como la Basílica del Voto Nacional, que ofrece una vista increíble de Quito.
Zona norte
Muchos barrios del norte son residenciales, donde viven las nuevas generaciones y personas de negocios. Es el centro financiero de la ciudad, con bancos, empresas multinacionales y embajadas.
Aquí se ve la arquitectura moderna de Ecuador, con edificios para bancos, comercios y entretenimiento. Muchos de estos edificios están alrededor del Parque La Carolina, un gran parque urbano. Esta zona es muy turística, con visitantes de todo el mundo.
El norte también tiene una gran "zona rosa" en La Mariscal, con bares, cafés, discotecas, restaurantes y hoteles. Es un lugar muy animado para disfrutar de la ciudad y su vida nocturna.
Zona de los Valles y Suburbios

Esta zona es la más reciente expansión de la ciudad. Se encuentra en los valles de Los Chillos, Tumbaco, la meseta de Calderón y el valle de Pomasqui (Mitad del Mundo). Son zonas residenciales para personas que trabajan en otras partes de la ciudad, pero también tienen centros comerciales, universidades y parques.
Transporte en Quito
Transporte aéreo
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito se inauguró el 20 de febrero de 2013. Reemplazó al antiguo aeropuerto, que estaba en medio de la ciudad y era riesgoso. El nuevo aeropuerto está en Tababela, a 25 kilómetros del centro histórico. Tiene una pista de 4.100 metros y una torre de control de 41 metros de alto.
Se puede llegar al aeropuerto por el Conector Alpachaca, que se une a la vía E28C (Interoceánica). También hay otras vías como la E35 y las nuevas Rutas VIVA y Collas-Nuevo Aeropuerto.
Transporte terrestre
Moverse en Quito en vehículo privado puede ser complicado debido a la geografía de la ciudad, que es larga y estrecha. Las avenidas principales van de norte a sur, como la avenida Mariscal Sucre y la avenida Simón Bolívar.
La ciudad tiene varios intercambiadores de tráfico para mejorar la circulación, como El Trébol, Miravalle y Carcelén. Se están construyendo nuevas avenidas para conectar la ciudad con sus valles.
El transporte público de Quito es gestionado por el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITM-Q). Este sistema incluye el Metro de Quito, el sistema Metrobús-Q y la red de autobuses.
Metro de Quito
Desde diciembre de 2023, la primera línea del Metro de Quito está en funcionamiento. Tiene 15 estaciones y recorre la ciudad de sur a norte, desde Quitumbe hasta El Labrador. El viaje dura 34 minutos y ha mejorado mucho la movilidad en la ciudad.
Sistema MetrobúsQ
El Sistema Metrobús-Q tiene 5 líneas (corredores) con buses de gran capacidad. Se complementa con paradas, estaciones de transferencia y terminales. Se planean nuevos corredores para conectar más zonas de la ciudad.
- Troncal Central Trolebús: Inaugurado en 1995, es el primer sistema de transporte masivo público del país. Recorre la ciudad de noreste a sur, conectando la Terminal Terrestre Carcelén con la Terminal Terrestre Quitumbe. Tiene 36 paradas.
- Troncal Oriental Ecovía: Inaugurado en 2001, recorre el lado oriental de la ciudad, desde la estación Río Coca hasta la Terminal Terrestre Quitumbe.
- Troncal Occidental Metrobús: Inaugurado en 2005, va desde la Terminal Terrestre de Quitumbe hasta la Terminal La Ofelia en el norte.
Sistema de autobuses
Quito tiene 135 líneas de autobuses públicos, con 2.624 buses. Los buses se diferencian por colores: azul para los buses normales, rojo para los especiales y verde para los que van a las zonas rurales.
Terminales terrestres
La ciudad tiene dos terminales terrestres para viajar a otras partes del país:
- Quitumbe: En el sur, para viajes al centro y sur de Ecuador.
- Terminal Terrestre de Carcelén: Más pequeño, para viajes al norte del país.
Sistema de ciclovías
Quito cuenta con más de 60 kilómetros de ciclovías. La primera, Ciclo-Q, se implementó en 2004. También hay ciclovías recreativas en parques como La Carolina y El Ejido. El Chaquiñan de Cumbayá-Tumbaco es un sendero ecológico de 28 kilómetros sobre una antigua vía férrea.
Parques de Quito
Quito tiene muchas áreas verdes, aunque están distribuidas de forma irregular. Las zonas más antiguas tienen más parques. La ciudad cumple con el Índice Verde Urbano (IVU) recomendado por la Organización Mundial de la Salud, con 10,4 m² de áreas verdes por habitante. Algunos de los parques principales son:
- Parque La Carolina: Ubicado en el centro financiero. Tiene zonas deportivas, una pista atlética, una laguna, zonas infantiles y un área para perros. También alberga el jardín botánico de Quito y el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
- Parque El Ejido: En el centro-norte, con 14,17 hectáreas. Tiene canchas deportivas y zonas de juegos infantiles. Los fines de semana, se convierte en una galería de arte al aire libre.
- Parque Metropolitano Guangüiltagua: En la loma de Guangüiltagua, con 571 hectáreas. Es el "pulmón" del norte de la ciudad, con bosques, senderos, áreas para acampar y miradores.
- Parque La Alameda: El parque más antiguo de la ciudad, en la entrada norte del centro histórico. Tiene una laguna, un mirador llamado "El Churo" y el Observatorio Astronómico de Quito, uno de los más antiguos de Sudamérica.
- Parque Las Cuadras: En el sur, con 24 hectáreas. Tiene un vivero para el cuidado de plantas, senderos ecológicos y una laguna artificial.
- Parque Bicentenario: Ubicado donde estaba el antiguo aeropuerto, con 125 hectáreas. Tiene zonas infantiles, ciclovías y esculturas.
- Parque Itchimbía: En la cima de la loma Itchimbía, con 54 hectáreas. Es un mirador natural con vistas de toda la ciudad. Aquí se encuentra el centro cultural Itchimbía, conocido como Palacio de Cristal.
- Parque Metropolitano del Sur: El parque más grande del distrito, con 620 hectáreas. Es el "pulmón" del sur de la ciudad, con bosques y miradores. Su principal atractivo es una Granja Interpretativa con animales domésticos.
Educación en Quito
Quito tiene una excelente infraestructura educativa, tanto pública como privada. La educación pública es gratuita hasta la universidad (tercer nivel). Muchos centros educativos de la ciudad son muy reconocidos. Las clases comienzan en septiembre y terminan en julio.
Universidades de Quito
Universidades de Quito |
||
---|---|---|
![]() Universidad Central del Ecuador
|
||
![]() Escuela Politécnica Nacional
|
||
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
|
||
![]() Universidad San Francisco de Quito
|
Quito es la capital académica y universitaria de Ecuador. Aquí se fundaron universidades importantes como la Universidad Central del Ecuador y la Escuela Politécnica Nacional. También hay otras instituciones de educación superior como la Escuela Politécnica del Ejército, la Universidad de las Américas y la Universidad San Francisco de Quito.
Tres de las cinco universidades con mayor investigación en el país están en Quito: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito y la Escuela Politécnica Nacional. La Universidad Central del Ecuador tiene el campus universitario más grande.
Actualmente, Quito cuenta con las siguientes universidades:
- EPN — Escuela Politécnica Nacional (pública)
- FLACSO — Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (pública)
- IAEN — Instituto de Altos Estudios Nacionales (pública)
- PUCE — Pontificia Universidad Católica del Ecuador (privada)
- UASB — Universidad Andina Simón Bolívar (pública)
- UCE — Universidad Central del Ecuador (pública)
- UDLA — Universidad de las Américas (privada)
- ESPE — Universidad de las Fuerzas Armadas (pública)
- UDH — Universidad de los Hemisferios (privada)
- UDET — Universidad de Especialidades Turísticas (privada)
- UAW — Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (pública)
- UIDE — Universidad Internacional del Ecuador (privada)
- UISEK — Universidad Internacional SEK Ecuador (privada)
- UMET — Universidad Metropolitana (privada)
- UPS — Universidad Politécnica Salesiana (privada)
- USFQ — Universidad San Francisco de Quito (privada)
- UTI — Universidad Tecnológica Indoamerica (privada)
- UISRAEL — Universidad Tecnológica Israel (privada)
- UTE — Universidad UTE (privada)
Cultura en Quito
Museos de Quito
Quito tiene más de 60 museos, lo que la convierte en un centro cultural importante de Ecuador. Hay museos de arte, historia y ciencia. Algunos de los más destacados son:
- Museo Nacional del Ecuador: Es el museo más grande del país. Tiene una gran colección de objetos antiguos, pinturas y esculturas de diferentes épocas de la historia ecuatoriana.
- Museo de la Ciudad: Ubicado en el antiguo Hospital San Juan de Dios (1565), cuenta la historia de Quito desde la vida diaria de sus habitantes.
- Museo Capilla del Hombre: Una obra muy importante del artista quiteño Oswaldo Guayasamín, ubicada en Bellavista.
- Museo Nacional de Medicina del Ecuador: Dedicado a la historia de la medicina, fundado por el doctor Eduardo Estrella. Muestra la medicina aborigen, hispánica y republicana.
- Museo Templo de la Patria: Un monumento en honor a los soldados de la Batalla de Pichincha (1822). Aquí se cuenta la historia de héroes como Abdón Calderón. Ofrece una vista privilegiada del centro histórico.
- Museo Antropológico del Instituto Nacional Mejía: Tiene 17 salas que recrean la vida de 21 grupos étnicos de Ecuador y una sala dedicada a la fauna nacional.
- Museo de Historia Natural Gustavo Orcés: Ubicado en la Escuela Politécnica Nacional, tiene la colección paleontológica más antigua y valiosa del país.
- Otros museos: Incluyen el Museo Alberto Mena Caamaño, el museo etnográfico Ciudad Mitad del Mundo, el museo Numismático del Banco Central y el museo ecológico-recreativo Yaku. También hay zonas arqueológicas como Ciudad Metrópoli y la Necrópolis de La Florida.
Gastronomía de Quito

En Quito, puedes encontrar una gran variedad de comidas. Hay restaurantes y cafeterías para todos los gustos y presupuestos. La ciudad es sede de importantes eventos gastronómicos nacionales.
Quito tiene más de 450 establecimientos de comida. Los turistas pueden encontrar fácilmente el lugar ideal para comer o tomar algo, buscando por tipo de comida, precio o ambiente.
Diversidad cultural
Como capital, Quito es una ciudad muy diversa. Aquí encuentras desde tiendas de diseñadores internacionales hasta artesanías locales. Muchas personas de otras partes de Ecuador y del mundo han venido a vivir a Quito, especialmente de Colombia, Cuba, Perú y Venezuela.
La ciudad tiene lugares llenos de cultura donde se reúnen personas de todas partes. La Mariscal es una zona muy animada con restaurantes, bares y discotecas. El centro histórico también es muy concurrido por sus museos e iglesias, siendo un punto clave para el turismo y la cultura quiteña.
Hay paseos urbanos importantes como el bulevar de la avenida Amazonas y la avenida Naciones Unidas.
Economía de Quito
Las principales zonas de negocios en Quito son El Ejido, La Whymper, La Coruña, La Carolina y 12 de Octubre, todas en el norte de la ciudad.
Quito es la sede de las empresas nacionales más importantes y de casi todas las compañías multinacionales en el país. La actividad financiera y bancaria se concentra en el centro-norte, alrededor del parque "La Carolina". Quito es también un centro comercial muy activo, con grandes centros comerciales, tiendas y supermercados.
La economía de la ciudad es muy variada. Aquí se concentra la mayor parte de la industria automotriz y de la construcción. Es la principal exportadora de flores, madera y otros productos. El turismo es una fuente de ingresos muy importante para la ciudad, gracias a la inversión en la restauración del centro histórico y otros lugares turísticos.
Aporte económico de Quito
Quito es la ciudad que más contribuye al PIB (Producto Interno Bruto) Nacional y tiene el mayor PIB per cápita. También es la ciudad que más impuestos recauda en Ecuador. En 2006, Quito aportó el 18,6% al PIB nacional. En 2009, el PIB de Quito fue de aproximadamente 57.650 millones de dólares. En 2018, había 72.370 empresas registradas en Quito.
PIB | Población | PIB per cápita Nominal | PIB per cápita PPA |
---|---|---|---|
47.996 millones | 1`612.312 | 18.205 | 20.410 |
Tabla: Datos económicos de la ciudad de Quito para el año 2009
Deporte en Quito
La Concentración Deportiva de Pichincha es la autoridad que organiza el deporte en la Provincia de Pichincha y en Quito. La ciudad tiene muchas instalaciones deportivas públicas y privadas, lo que facilita la práctica de ejercicio físico.
El principal estadio es el estadio olímpico Atahualpa, donde juegan las selecciones de fútbol masculina y femenina de Ecuador, y varios clubes de Quito. Otros estadios importantes son el estadio Rodrigo Paz Delgado y el estadio Gonzalo Pozo Ripalda. También hay coliseos para baloncesto, voleibol y futsal. Quito ha sido sede de varias competiciones deportivas nacionales e internacionales, como:
- V Juegos Bolivarianos Quito y Guayaquil 1965
- Copa América 1975
- Copa América 1979
- Campeonato Sudamericano Sub-20 Ecuador 1981
- Copa América 1983
- Copa América 1993
- Campeonato Mundial Sub-17 Ecuador 1995
- Campeonato Sudamericano Sub-17 Ecuador 2007
- Campeonato Sudamericano Sub-17 Ecuador 2011
- Campeonato Sudamericano Femenino Ecuador 2010
- Campeonato Sudamericano Femenino Ecuador 2014
- Campeonato Sudamericano Sub-20 Ecuador 2017
Atletismo
La carrera popular más grande de Ecuador es la Quito Últimas Noticias 15K, que se organiza en Quito desde 1960. En 2013, participaron 22.000 atletas.
Fútbol
El fútbol es el deporte más popular en Quito. La ciudad es hogar de cuatro equipos importantes: Liga Deportiva Universitaria, Sociedad Deportiva Aucas, Club Deportivo El Nacional y Club Deportivo Universidad Católica.
Liga Deportiva Universitaria, conocida como el "Rey de Copas", es el equipo ecuatoriano con más títulos en general. Ha ganado 13 campeonatos nacionales y 5 títulos internacionales, incluyendo la Copa Libertadores (2008) y dos Copas Sudamericanas. En 2008, fue subcampeón del Mundial de Clubes.
El Club Deportivo El Nacional es el tercer club con más títulos nacionales (13). Se destaca porque solo juega con futbolistas ecuatorianos. Ha sido tricampeón en dos ocasiones. El partido entre Liga de Quito y El Nacional es uno de los más tradicionales del fútbol ecuatoriano. Otros equipos tradicionales son el Club Deportivo América y la Sociedad Deportivo Quito, que ha sido campeón nacional 5 veces.
Los equipos profesionales de fútbol de primera división en Quito son:
Equipos de Primera División | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Serie A de Ecuador | ||||||||||
N.º | Equipo | Estadio | Títulos internacionales | Títulos nacionales | Copas nacionales | Supercopas nacionales | Títulos totales | |||
1 | ![]() |
Gonzalo Pozo Ripalda | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | |||
2 | ![]() |
Olímpico Atahualpa | 0 | 13 | 2 | 0 | 15 | |||
4 | ![]() |
Rodrigo Paz Delgado | 5 | 13 | 1 | 3 | 22 | |||
5 | ![]() |
Olímpico Atahualpa | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||
6 | ![]() |
Olímpico Atahualpa | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||
Serie B de Ecuador | ||||||||||
1 | ![]() |
Olímpico Atahualpa | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||
2 | ![]() |
Olímpico Atahualpa | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Ciudades hermanadas con Quito
Quito tiene acuerdos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo, lo que fomenta el intercambio cultural y la cooperación.
Galería de imágenes
-
Representación de la reunión de los próceres del 10 de agosto de 1809, reunidos en la casa de Manuela Cañizares, la noche antes del establecimiento de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.
-
El Parque La Carolina y una vista del Volcán Pichincha; es un espacio verde de carácter público en el norte dela ciudad de Quito.
-
Vista de Cumbayá, parroquia fuera del perímetro urbano, habitada principalmente por personas con alto poder adquisitivo.
-
Quimbolito, delicia gastronómica de dulce, típica de la urbe.
Véase también
En inglés: Quito Facts for Kids