Abdón Calderón para niños
Datos para niños Abdón Calderón |
||
---|---|---|
Busto de Abdón Calderón en el antiguo Cuartel de Dragones, Maldonado, Uruguay.
|
||
Información personal | ||
Apodo | El héroe niño | |
Nacimiento | 30 de julio de 1804 Cuenca (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1822 o 25 de mayo de 1822 Quito (Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Francisco García Calderón y Díaz Manuela de Jesús de Garaycoa y Llaguno |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Héroe | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Unidad militar | Batallón Yaguachi | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Primera Batalla de Huachi, Batalla de Tanizagua, Batalla de Cone, Segunda Batalla de Huachi, El avance de Guayaquil a Cuenca, El avance de Cuenca a Quito, Batalla de Pichincha. |
|
Abdón Calderón Garaycoa (nacido en Cuenca el 30 de julio de 1804 y fallecido en Quito el 7 de junio de 1822) fue un joven héroe de la guerra de independencia de Ecuador. Perdió la vida a causa de las heridas que sufrió en la importante Batalla de Pichincha. Su valentía fue tan grande que Simón Bolívar lo ascendió a un rango militar más alto después de su muerte. Además, Bolívar ordenó que, en el futuro, cada vez que se pasara lista en la primera compañía del batallón Yaguachi, se le mencionara como si aún estuviera vivo. Este es un honor muy especial en la historia militar.
Abdón fue bautizado en Cuenca el 31 de julio de 1804. Sus padres fueron Francisco Calderón y Díaz, quien era de Cuba y trabajaba para el gobierno colonial en Cuenca, y Manuela de Jesús de Garaycoa y Llaguno, de Guayaquil, que venía de una familia importante.
Contenido
La vida temprana de Abdón Calderón
El padre de Abdón, Francisco Calderón, apoyó el movimiento de independencia en Quito el 10 de agosto de 1809. Por esta razón, fue arrestado y enviado a diferentes lugares. Después de ser liberado, se unió al ejército que buscaba la independencia con el rango de coronel. Participó en varias campañas militares entre 1811 y 1812. Lamentablemente, después de una derrota del ejército independentista, su padre fue ejecutado en Ibarra el 1 de diciembre de 1812.
Antes de perder la vida, el padre de Abdón pidió que le entregaran a su hijo un escapulario que había pertenecido a un importante líder de la independencia, Eugenio Espejo. Esta experiencia marcó profundamente la vida de Abdón.
Abdón estudió en Guayaquil. Uno de sus maestros fue Vicente Rocafuerte, quien más tarde se convertiría en presidente de Ecuador. Vicente Rocafuerte se casaría en 1842 con Baltazara Calderón, la hermana menor de Abdón.
¿Cómo se unió Abdón a la lucha por la independencia?
Abdón tenía solo 16 años cuando comenzó la revolución del 9 de octubre de 1820. Ese día, Guayaquil declaró su independencia. Un líder importante, José Joaquín de Olmedo, creó un ejército llamado División Protectora de Quito para ayudar a liberar otras partes del territorio. Ese mismo día, Abdón se unió a esta división. Rápidamente demostró su valentía y fue ascendido a subteniente.
Después de una victoria en Camino Real el 9 de noviembre de 1820, el coronel Luis Urdaneta pidió que Abdón fuera ascendido a teniente por su "valor heroico". Con este nuevo rango, Abdón participó en muchas batallas entre 1820 y 1822. Algunas de estas batallas fueron la primera derrota de Huachi, la de Tanizagua, la victoria de Cone y la segunda derrota de Huachi. También estuvo en los avances militares desde Guayaquil hasta Cuenca y de Cuenca hasta Quito. A pesar de su juventud, Abdón Calderón ya era un soldado experimentado cuando llegó la Batalla de Pichincha.
La Batalla de Pichincha y su legado
La Batalla de Pichincha, que ocurrió el 24 de mayo de 1822, fue el lugar donde Abdón Calderón se convirtió en una leyenda. Los testigos y el informe del General Antonio José de Sucre cuentan que, a pesar de recibir varias heridas, Abdón siguió luchando. Esta valentía ha sido contada en libros de texto, creando una historia que se enseña en las escuelas de Ecuador sobre su gran heroísmo.
La historia real es que Abdón Calderón, aunque recibió cuatro heridas de bala, se mantuvo en la línea de combate, animando a su batallón. Cuando finalmente cayó, sus soldados lo llevaron a una choza cercana. Después de la batalla, fue trasladado a la ciudad de Quito. Allí, falleció catorce días después, el 7 de junio de 1822, en el hospital San Juan de Dios, a causa de una enfermedad.
El General Antonio José de Sucre, en su informe de la Batalla de Pichincha, escribió: "Hago una mención especial de la conducta del Teniente Calderón, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá recompensar a la familia los servicios de este oficial heroico".
Reconocimiento después de su muerte

Cuando Simón Bolívar llegó a Quito y se enteró de la valentía de Abdón, lo ascendió al grado de capitán después de su muerte. También ordenó que el sueldo de capitán fuera entregado a la madre de Abdón. Bolívar decretó que la primera compañía del Batallón Yaguachi, a la que Abdón pertenecía, no tendría capitán. Cuando se pasara lista y se mencionara su nombre, los soldados debían responder: "Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones". Esta ceremonia se sigue realizando hoy en día en esa unidad militar y se escenifica cada 24 de mayo en el lugar de la batalla, conocido como la Cima de la Libertad.
Homenajes y distinciones a Abdón Calderón
- En el Ejército ecuatoriano, especialmente en los cuerpos de caballería, Abdón Calderón es recordado en los cambios de guardia semanales con el grito del oficial: "¡Capitán Abdón Calderón...!"
- Hay dos colegios militares que llevan su nombre, uno en Quito y otro en Cuenca. También hay otras instituciones educativas con su nombre.
- El histórico cañonero BAE Calderón de la Armada ecuatoriana fue nombrado en su honor.
- En septiembre de 2014, la Policía Militar de Venezuela adoptó el nombre de "Calderón 352" en honor a este joven héroe.
Galería de imágenes
-
Busto en el Templo de la Patria en Quito.