robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Pichincha para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pichincha
Provincia del Ecuador
Lema: «Pichincha invencible»
Himno: Himno de Pichincha
Pichincha in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la provincia de Pichincha en Ecuador
Coordenadas 0°15′00″S 78°35′00″O / -0.25, -78.583333333333
Capital Quito
 • Población 1 913 667
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecta Movimiento RC5 (cropped).svg Paola Pabón
Subdivisiones
8 cantones
Bandera de Quito Distrito Metropolitano de Quito
Cayambe
Mejía
Flag of Pedro Moncayo.svg Pedro Moncayo
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Esmeraldas (Ecuador)]] Pedro Vicente Maldonado
Flag of Puerto Quito.svg Puerto Quito
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Sangolquí]] Rumiñahui
Flag of San Miguel de Los Bancos.svg San Miguel de Los Bancos
Fundación 25 de junio de 1824
Superficie Puesto 11
 • Total 9535,91 km²
Altitud  
 • Media 2953 m s. n. m.
 • Máxima 5790 m s. n. m.
 • Mínima 115 m s. n. m.
Clima De −10 a 35 °C
Población (2022) Puesto 2
 • Total 3 098 473 hab.
 • Densidad 345,42 hab./km²
Gentilicio pichinchano, -a
PIB (nominal)  
 • Total (2012) USD 97 978
 • PIB per cápita USD 20 400
IDH (2022) Crecimiento 0.841 (1.º) – muy alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC17
Prefijo telefónico 02
Matrícula P
ISO 3166-2 EC-P
Sitio web oficial

Pichincha es una de las 24 provincias que forman parte de Ecuador. Se encuentra en el centro-norte del país, en la región conocida como Sierra. Su capital es Quito, que también es la ciudad más grande de la provincia y la capital de Ecuador.

Pichincha es un lugar muy importante para el comercio en el país. Tiene una superficie de unos 9535,91 km², lo que la convierte en la undécima provincia más grande de Ecuador. Limita con otras provincias como Imbabura al norte, Cotopaxi al sur, y Santo Domingo de los Tsáchilas al oeste.

En Pichincha viven más de 3 millones de personas, siendo la segunda provincia más poblada de Ecuador, después de Guayas. La provincia se divide en ocho cantones, que son como municipios, cada uno con sus propias áreas urbanas y rurales.

Pichincha es el centro más grande para la administración, la economía y el comercio de Ecuador. Aquí se encuentran la mayoría de las oficinas del gobierno, bancos y muchas de las empresas más grandes del país.

El nombre de la provincia viene del estratovolcán activo Pichincha, que está en el centro-norte de la provincia.

Historia de Pichincha

Primeros Habitantes y Culturas Antiguas

Los primeros grupos humanos llegaron a lo que hoy es Pichincha hace unos diez mil años. Se han encontrado restos de herramientas de piedra en un lugar llamado El Inga, cerca del volcán Ilaló.

Más tarde, alrededor del año 4200 antes de Cristo, apareció la cultura de la Chimba. Este es el sitio más antiguo donde se encontró cerámica en los Andes del norte. Sus habitantes tuvieron contacto con otros pueblos de la costa y la sierra. La cultura Cotocollao también se desarrolló en esta época.

Los Caranquis vivieron en el norte de Pichincha y en el sur de Imbabura. Ellos construyeron grandes centros ceremoniales con pirámides escalonadas y montículos de tierra llamados tolas. Estas construcciones se usaban para ceremonias, observar las estrellas y vivir. También tenían la costumbre de modificar la forma de sus cráneos. Algunos de estos lugares son Zuleta y Cochasquí.

Los Yumbos también construían tolas, a menudo con rampas en lados opuestos. Su centro ceremonial más importante es Tulipe, donde hay 7 piscinas de piedra que se cree que servían para observar el cielo.

Los Quitus eran diferentes de sus vecinos. Ellos enterraban a sus muertos en pozos circulares profundos. Para sus construcciones, usaban una técnica llamada bahareque (mezcla de barro y cañas). En sitios como Rumipamba también usaban piedra para edificios ceremoniales.

Los Panzaleos no dejaron grandes construcciones, pero eran muy conocidos por su cerámica. Sus piezas de alfarería eran tan famosas que se encontraban en lugares ceremoniales de otras culturas de la sierra.

Luego llegaron los Caras de la costa y se mezclaron con los Quitus en Quito.

La Época Inca

La región de Pichincha fue conquistada por los incas en el siglo XV. El emperador Túpac Inca Yupanqui inició la conquista, y su hijo, Huayna Cápac, fue el primer gobernante inca nacido en lo que hoy es Ecuador. Huayna Cápac vivió en Tomebamba (actual Cuenca) y conquistó el territorio de los Quitus después de varias batallas.

La Llegada de los Españoles

Archivo:Mapaquito1786
«Mapa de Quito de 1786», donde se muestra la ciudad de Quito a finales del siglo XVIII.

Cuando los españoles llegaron, el imperio inca estaba en un conflicto interno entre Atahualpa y su hermano Huáscar. Atahualpa fue capturado y luego ejecutado por órdenes de Francisco Pizarro.

Los españoles llegaron a los Andes del norte buscando tesoros. Sebastián de Benalcázar fue el primero en llegar y fundó la ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534, al pie del volcán Pichincha. La ciudad había sido incendiada por el general inca Rumiñahui para que los españoles no encontraran nada.

Quito fue establecida con unos 200 habitantes. Se definieron los límites, se creó el cabildo (gobierno local) y se repartieron terrenos. La ubicación de la ciudad era estratégica, a pesar de su terreno irregular. En 1536, comenzó la construcción de la iglesia de San Francisco.

Años después, en 1542, Francisco de Orellana partió de Quito y descubrió el río Amazonas. Por este hecho, se dice: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas". En 1545, se creó la Diócesis de San Francisco de Quito para ayudar a enseñar la religión a los pueblos indígenas.

Debido a la distancia y el crecimiento de la población, se pidió al rey Felipe II que creara la Real Audiencia de Quito. Esto ocurrió el 29 de agosto de 1563. Esta Audiencia tenía un territorio mucho más grande que el actual Ecuador.

Durante este período, Quito se hizo rica gracias a la minería y la producción de textiles. Se construyeron hermosas iglesias con arte barroco y mudéjar. Fue la época de la famosa Escuela Quiteña, que mezclaba el arte indígena y español.

Personajes importantes de esta época incluyen a Mariana de Jesús, una santa y patriota, y Eugenio Espejo, un precursor de la independencia hispanoamericana que fundó el primer periódico de Quito. También se destaca Manuela Sáenz, quien apoyó a Simón Bolívar en la lucha por la libertad.

La Independencia

Eventos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución francesa (1789) inspiraron a los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) a buscar un gobierno propio. La visita de científicos franceses que trajeron nuevas ideas, la pobreza y el deseo de los criollos de tener más poder también impulsaron el movimiento de independencia.

El 25 de diciembre de 1808, en la hacienda Chillo Compañía, se realizó una reunión secreta conocida como "La conspiración de Chillo". Allí se discutió la creación de una Junta Autónoma para gobernar la Presidencia de Quito.

El 10 de agosto de 1809, un grupo de criollos se reunió y firmó un acta para quitarle el poder al presidente de la Real Audiencia de Quito. Así se creó la Primera Junta Autónoma de Gobierno. Para evitar problemas con España, fingieron lealtad al rey Fernando VII, que había sido depuesto.

Sin embargo, otras ciudades no apoyaron a la junta, y algunos de sus miembros no estaban muy interesados. Esto llevó a que el 5 de octubre se declarara una contrarrevolución. Muchos miembros de la junta fueron perseguidos y encarcelados. Entre el 2 y el 10 de agosto de 1810, hubo un enfrentamiento en el que muchas personas perdieron la vida.

El 9 de octubre de 1820, Guayaquil declaró su independencia de España. Este fue el comienzo del proceso de libertad. El 24 de mayo de 1822, en la famosa batalla de Pichincha, el ejército liderado por Antonio José de Sucre logró la libertad de Quito y de las provincias de la Real Audiencia. Al día siguiente, el 25 de mayo, la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia.

La Gran Colombia y la Fundación de la Provincia

En junio de 1822, Simón Bolívar llegó para unir los territorios de la antigua Audiencia a la Gran Colombia, que incluía lo que hoy es Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. La Real Audiencia se convirtió en el Distrito del Sur. El 25 de junio de 1824, se fundó oficialmente la provincia de Pichincha, con Quito como su capital. Estaba formada por los cantones de Quito, Machachi, Latacunga, Quijos y Esmeraldas.

Geografía de Pichincha

Archivo:Ecuador - Panoramica Antisana Sincholagua Cotopaxi Corazon Ilinizas
Vista panorámica desde el Guagua Pichincha; se observan diez elevaciones: (desde la izquierda) Ilaló, Antisana, Sincholagua, Quilindaña, Pasochoa, Cotopaxi, Rumiñahui, Atacazo, Corazón e Illinizas.

La provincia de Pichincha limita al norte con Imbabura y Sucumbíos. Al sur, con la provincia de Cotopaxi. Al este, con la provincia de Napo, y al oeste, con Santo Domingo de los Tsáchilas y provincia de Esmeraldas. Su superficie es de 9535,91 km².

Pichincha tiene dos zonas principales: al este, dominada por las montañas de los Andes; y al oeste, una zona que pertenece a la región de la Costa, con montañas más pequeñas. El Cayambe, con 5790 metros, es la montaña más alta. Los ríos más importantes son el Guayllabamba, el Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro.

La provincia se encuentra principalmente en la Hoya de Guayllabamba. Debido a que está en la cordillera, tiene una falla geológica conocida como la falla de Quito-Ilumbisi.

Hace millones de años, las bases de los Andes se formaron por el movimiento de las placas tectónicas. La mayor actividad que dio forma al paisaje de la provincia ocurrió durante el período Cuaternario.

Más tarde, los períodos de hielo cubrieron la región. Cuando el hielo se derritió por el cambio natural del clima y las erupciones volcánicas, se formaron muchas lagunas y pantanos. Se sabe que los primeros habitantes vivían cerca de uno de estos grandes lagos, que luego fue drenado por los españoles.

Actualmente, la capital, Quito, está en el valle de Quito. Su altura varía entre los 2700 y 3100 metros sobre el nivel del mar. La ciudad está rodeada por montañas, como el volcán Pichincha, con sus picos Guagua Pichincha (4794 m), Rucu Pichincha (4698 m) y Cóndor Guachana. Esto hace que la ciudad sea alargada y estrecha.

Elevaciones de Pichincha
 
N.º Nombre Altitud (m) Cantón Clasificación Cordillera Coordenadas
01 Cayambe 5790 Cayambe Estratovolcán Oriental 00°01′44″N 77°59′10″O / 0.02889, -77.98611
02 Illiniza Norte 5126 Mejía Estratovolcán Occidental 00°39′01″S 78°43′19″O / -0.65028, -78.72194
03 Sincholagua 4873 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán Oriental 00°32′45″S 78°22′00″O / -0.54583, -78.36667
04 Corazón 4790 Mejía Estratovolcán Occidental 00°31′53″S 78°39′36″O / -0.53139, -78.66000
05 Guagua Pichincha 4794 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán - caldera Occidental 00°10′38″S 78°35′56″O / -0.17722, -78.59889
06 Rumiñahui 4721 Mejía Estratovolcán - caldera Oriental 00°35′23″S 78°30′32″O / -0.58972, -78.50889
07 Ruco Pichincha 4696 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán - caldera Occidental 00°09′48″S 78°33′59″O / -0.16333, -78.56639
08 Sarahurco 4677 Cayambe  ? Oriental 00°03′36″S 78°33′20″O / -0.06000, -78.55556
09 Chacana 4643 Bandera de Quito Quito DM Caldera Oriental 00°12′51″S 78°11′09″O / -0.21417, -78.18583
10 Chusalongo Chico 4561 Bandera de Quito Quito DM  ? Oriental 00°24′46″S 78°15′07″O / -0.41278, -78.25194
11 Padre Encantado 4520 Bandera de Quito Quito DM  ? Occidental 00°10′15″S 78°34′37″O / -0.17083, -78.57694
12 Ladrillos 4500 Bandera de Quito Quito DM  ? Occidental 00°09′41″S 78°34′37″O / -0.16139, -78.57694
13 Puntas 4460 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán - caldera Oriental 01°07′59″S 78°12′00″O / -1.13306, -78.20000
14 Atacazo 4455 Bandera de Quito Quito DM Estratovolcán Occidental 01°21′26″S 78°37′09″O / -1.35722, -78.61917
15 Arenal 4384 Mejía  ? Occidental 01°21′38″S 78°48′37″O / -1.36056, -78.81028
16 Cerro Chuquiragua 4374 Bandera de Quito Quito DM  ? Occidental 00°11′02″S 34°45′37″O / -0.18389, -34.76028
17 Juña 4357 Bandera de Quito Quito DM  ? Oriental 00°16′04″S 78°12′05″O / -0.26778, -78.20139
18 Pishanga 4335 Bandera de Quito Quito DM  ? Oriental 00°15′57″S 78°14′06″O / -0.26583, -78.23500
19 Fuya Fuya 4279 Flag of Pedro Moncayo.svg Pedro Moncayo  ? Occidental 00°08′01″N 78°17′39″O / 0.13361, -78.29417
20 Cerro Negro 4263 Flag of Pedro Moncayo.svg Pedro Moncayo  ? Occidental 00°07′15″N 78°15′33″O / 0.12083, -78.25917

¿Cómo es el clima en Pichincha?

El clima en Pichincha varía mucho debido a la altura. Puede ir desde un clima tropical en las zonas bajas hasta un clima glacial en las montañas más altas. Esto se debe a la presencia de la cordillera de los Andes y la región del Chocó al noroeste. En el noroeste, la temperatura suele estar entre 15°C y 25°C. En la zona andina, las temperaturas son más frías, entre -3°C y 10°C. Cada zona climática tiene dos estaciones: una húmeda y una seca.

Población de Pichincha

La mayor parte de la gente de Pichincha vive en su capital, Quito. La población de la provincia está creciendo rápidamente, especialmente en las ciudades. Esto se debe a que muchas personas de otras partes de Ecuador se mudan a la capital. De los más de 3 millones de habitantes de Pichincha, la mayoría vive en el área metropolitana de Quito.

Desde hace mucho tiempo, han llegado a Pichincha personas de Europa, Asia, Colombia y Estados Unidos. Ellos han contribuido mucho al desarrollo de la economía, el arte y la cultura. Pichincha es la segunda provincia más poblada de Ecuador, después de Guayas. La mayoría de la gente es mestiza (mezcla de culturas), y también hay una población indígena y asiática importante.

Administración de la Provincia

Archivo:Cantones de Pichincha
División administrativa de Pichincha

La provincia de Pichincha es administrada por el Consejo Provincial de Pichincha. Su sede está en la ciudad de San Francisco de Quito, que también es la capital del país.

La provincia se divide en los siguientes cantones:

Cantón Población
(2022)
Área
(km²)
Cabecera cantonal Población
(2022)
Cayambe &&&&&&&&&0105267.&&&&&0105 267 &&&&&&&&&&&01189.&&&&&01189 Cayambe &&&&&&&&&&044559.&&&&&044 559
Mejía &&&&&&&&&0101894.&&&&&0101 894 &&&&&&&&&&&01476.&&&&&01476 Machachi &&&&&&&&&&024188.&&&&&024 188
Flag of Pedro Moncayo.svg Pedro Moncayo &&&&&&&&&&040483.&&&&&040 483 &&&&&&&&&&&&0332.&&&&&0332 Tabacundo &&&&&&&&&&013019.&&&&&013 019
Bandera Provincia Esmeraldas.svg Pedro Vicente Maldonado &&&&&&&&&&015475.&&&&&015 475 &&&&&&&&&&&&0620.&&&&&0620 Pedro Vicente Maldonado &&&&&&&&&&&07162.&&&&&07162
Flag of Puerto Quito.svg Puerto Quito &&&&&&&&&&025067.&&&&&025 067 &&&&&&&&&&&&0683.&&&&&0683 Puerto Quito &&&&&&&&&&&03833.&&&&&03833
Bandera de Quito Distrito Metropolitano de Quito &&&&&&&&02679722.&&&&&02 679 722 &&&&&&&&&&&04183.&&&&&04183 Quito &&&&&&&&01763275.&&&&&01 763 275
Bandera de Sangolquí Rumiñahui &&&&&&&&&0107904.&&&&&0107 904 &&&&&&&&&&&&0139.&&&&&0139 Sangolquí &&&&&&&&&&096647.&&&&&096 647
Flag of San Miguel de Los Bancos.svg San Miguel de Los Bancos &&&&&&&&&&013661.&&&&&013 661 &&&&&&&&&&&&0839.&&&&&0839 San Miguel de Los Bancos &&&&&&&&&&&05396.&&&&&05396

Economía de Pichincha

Archivo:La Carolina 9
La Carolina, uno de los principales centros económicos de Quito

La economía de Pichincha se concentra en Quito, ya que la mayoría de la gente vive allí. Quito es el centro político y comercial del país. La economía en las zonas rurales se basa principalmente en la agricultura.

¿Qué productos agrícolas se cultivan?

Las zonas rurales de Pichincha tienen grandes extensiones de tierras de cultivo. Los productos principales de las tierras altas son: trigo, cebada, maíz, papas, avena, tomates y cebolla. En el noroeste, se cultiva: plátano, caña de azúcar, palma africana, café, cacao y palmito.

¿Qué tipo de ganadería hay?

Después de la agricultura, la ganadería es una de las actividades más importantes en el campo. Los animales más comunes son: vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino.

Turismo en Pichincha

Archivo:Virgen de Quito-2
Centro histórico de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad

El turismo ha crecido mucho en Quito en los últimos años. La mayoría de los visitantes extranjeros vienen de Estados Unidos y Europa. Antes, muchos turistas solo pasaban por Quito de camino a las Islas Galápagos, pero ahora se quedan más tiempo para explorar la ciudad. A los turistas les gusta la amabilidad de la gente, los paisajes con volcanes nevados y el clima fresco de montaña.

Quito combina estilos modernos y coloniales. La ciudad está rodeada por volcanes como el Pichincha, Antisana, Cotopaxi y Cayambe. Por su belleza, tradiciones y leyendas, Quito es conocida como "Relicario del Arte en América". Por eso, en 1978, la UNESCO la declaró "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

Ciudad Mitad del Mundo

Archivo:20061001 - Monumento a la Mitad del Mundo (Vista desde el Este)
Monumento a la Mitad del Mundo

La Ciudad Mitad del Mundo es un lugar turístico en la provincia de Pichincha, cerca de Quito. Aquí se encuentra un monumento de 30 metros de altura que marca el punto donde se creía que pasaba la línea del ecuador hace años.

Dentro del monumento hay un museo que muestra la cultura de los pueblos indígenas de Ecuador. La Ciudad Mitad del Mundo también tiene un Planetario y una plaza donde se realizan eventos culturales. Hay una pequeña ciudad que imita una ciudad colonial española, con tiendas y restaurantes.

Es importante saber que, con la tecnología GPS, se descubrió que el monumento está a unos 240 metros al sur de la verdadera línea del ecuador.

Mindo: El País de las Aves

Mindo: El País de las Aves

Mindo es una región hermosa en el noroeste de Pichincha, a unos 80 km de Quito. Es un pequeño pueblo a 1250 metros de altura, con unos 2500 habitantes. La gente se dedica a la ganadería, la agricultura y el turismo. La temperatura en Mindo es agradable, entre 15 y 24°C todo el año.

Mindo es famoso por su naturaleza. Una gran parte de la región, unas 19000 hectáreas, está protegida como el Bosque Protector Mindo Nambillo. Este ecosistema es hogar de unas 500 variedades de aves y 90 especies de mariposas. También hay más de 170 especies de orquídeas, bromelias, heliconias y helechos. Puedes visitar Mindo en autobús desde Quito, el viaje dura aproximadamente una hora y media.

Basílica de Nuestra Señora del Quinche

Archivo:Santuario del Quinche
Basílica de Nuestra Señora del Quinche

Esta iglesia fue construida por los españoles. Se convirtió en un lugar muy importante para la devoción a la Virgen de El Quinche.

Cada segunda semana de noviembre, miles de personas hacen una peregrinación nocturna desde Calderón hasta El Quinche para llegar a la iglesia de El Quinche al amanecer.

Sangolquí: Capital del Hornado

Archivo:Hornado
Hornado, principal plato típico de Sangolquí

Los habitantes de Sangolquí lo describen como un lugar mágico con hermosos paisajes andinos. Hay 18 cascadas a lo largo del río Pita, como La Chorrera y Cóndor Machay. También se pueden visitar antiguas haciendas llenas de historia. Una de las más importantes es la hacienda Chillo Compañía, donde se dice que se realizaron reuniones de los líderes de la Independencia antes del Primer Grito de la Independencia el 10 de agosto de 1809.

Sangolquí es muy conocido por su deliciosa comida. El plato más famoso es el hornado (cerdo asado), tanto que se le conoce como la "capital mundial del hornado". Otros platos típicos son el caldo y seco de gallina, el mote con chicharrón, la fritada y el cuy asado.

Volcán Cayambe: Un Gigante Nevado

Archivo:Cayambe-volcano 009
Ascensión al volcán Cayambe

El Cayambe es un volcán en la Cordillera Central del norte de Ecuador. Es el tercer volcán más alto de Ecuador, con una altura de unos 5790 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Cayambe lleva su nombre.

El Cayambe es un destino popular para los montañistas. Aunque es menos conocido que el Cotopaxi, ofrece una subida igual de impresionante. El explorador Alexander von Humboldt lo describió como "uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho una gran diferencia en la Tierra".

El Cayambe es un volcán antiguo y apagado, aunque aún se pueden sentir algunas emanaciones de gas cerca de su cumbre. Su cima está a solo 3 km al norte de la Línea del Ecuador, lo que lo convierte en el único lugar en el ecuador con hielo permanente.

A 4600 metros de altura se encuentra el refugio Ruales-Oleas-Berge, al que se puede llegar en vehículo. Desde allí, se puede ver el "Glaciar Hermoso", un lugar ideal para practicar montañismo.

La primera vez que se subió al Cayambe fue por una expedición formada por el británico Whymper y dos guías italianos, los Carrel. Ellos subieron casi todos los volcanes de Ecuador, logrando muchas primeras ascensiones.

Deporte en Pichincha

Archivo:MIRANDO A QUITO DESDE LAS ALTURAS (37628605982)
Estadio Olímpico Atahualpa, principal escenario deportivo de la provincia

La Concentración Deportiva de Pichincha es la organización que dirige el deporte en toda la provincia. El deporte más popular, como en todo el país, es el fútbol. Los equipos profesionales de fútbol de la primera división ecuatoriana que tienen su sede en Pichincha son:

Equipos de Primera División
Serie A de Ecuador
N.º Equipo Ciudad sede Estadio Títulos internacionales Títulos nacionales Copas nacionales Supercopas nacionales
1 Football of Ecuador - Aucas icon.svg Sociedad Deportiva Aucas Quito Gonzalo Pozo Ripalda 0 1 0 0
2 Football of Ecuador - El Nacional icon.svg Club Deportivo El Nacional Quito Olímpico Atahualpa 0 13 2 0
3 Football of Ecuador - Independiente del Valle icon.svg Independiente del Valle Sangolquí Banco Guayaquil 3 1 1 1
4 Football of Ecuador - Liga Quito icon.svg Liga Deportiva Universitaria Quito Rodrigo Paz Delgado 5 13 1 2
5 Football of Ecuador - Universidad Católica icon.svg Club Deportivo Universidad Católica Quito Olímpico Atahualpa 0 0 0 0
6 600px solid HEX-8E3145.svg Vinotinto Ecuador Quito Olímpico Atahualpa 0 0 0 0
Serie B de Ecuador
1 600px solid HEX-8E3145.svg Club Atlético Vinotinto Quito Olímpico Atahualpa 0 0 0 0
2 Azzurro e Bianco.svg Cumbayá Fútbol Club Quito Olímpico Atahualpa 0 0 0 0
3 Blu e Nero.png Independiente Juniors Sangolquí Banco Guayaquil 0 0 0 0

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pichincha Province Facts for Kids

  • Provincias del Ecuador
  • Región Interandina de Ecuador
  • Anexo:Prefectos de Pichincha
  • Quito
  • Distrito Metropolitano de Quito
  • Conurbación de Quito
  • Volcán Pichincha
kids search engine
Provincia de Pichincha para Niños. Enciclopedia Kiddle.