Guayllabamba (parroquia) para niños
Datos para niños GuayllabambaSan Francisco de Guayllabamba |
||
---|---|---|
Parroquia del Ecuador | ||
![]() |
||
Localización en Ecuador
|
||
Localización en la provincia de Pichincha
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 0°03′33″S 78°20′29″O / -0.059052, -78.341446 | |
Entidad | Parroquia del Ecuador | |
• País | Ecuador | |
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Guayllabamba es una parroquia rural de Ecuador. Pertenece al cantón Quito, en la provincia de Pichincha. Se encuentra a unos 25 km de Quito, la capital del país. Puedes llegar a ella por la carretera Panamericana.
Guayllabamba es un lugar importante para la agricultura y el turismo. Tiene un clima cálido y seco, pero cuenta con varios ríos. Entre ellos están el Guayllabamba y el Pisque, que rodean su territorio. También hay ríos más pequeños como el Quinche y el Uravía.
Desde agosto de 1997, Guayllabamba es el hogar del Zoológico Metropolitano.
Contenido
¿Qué significa el nombre Guayllabamba?
La palabra Guayllabamba viene del idioma quichua. "Guaylla" significa verde y "bamba" significa llano. Su nombre original era "Inraquí", que quiere decir pueblo.
¿Cómo fue la historia de Guayllabamba?
Primeros habitantes y la influencia inca
Los primeros habitantes se asentaron en los valles fértiles de Guayllabamba. Un estudio de Waldemar Espiñosa Soriano (1975) menciona a los "mitimaes". Eran grupos de personas que los incas trasladaban. Su objetivo era cultivar tierras y comerciar. También ayudaban a controlar los territorios.
Juan de Velasco, en su libro sobre el Reino de Quito, describió Guayllabamba. Dijo que tenía un clima algo cálido. También mencionó que su tierra era muy fértil.
Guayllabamba en la época colonial
El historiador Frank Salomón señala que en el camino a Cayambe, pasando por Guayllabamba, había puentes y "tambos". Los tambos eran lugares de descanso y almacenamiento. Eran importantes para los viajeros y comerciantes.
Otros historiadores dicen que Guayllabamba fue un lugar clave. Servía para abastecer a los ejércitos. Esto ocurrió durante las guerras contra los Cochasquíes, Cayambis y Caranquis. Alcides Quinteros Paredes llamó a Inraquí (Guayllabamba) el "Templo de los Shyris". Era un mirador estratégico para los Quitus.
Durante la época colonial, se formaron grandes haciendas. Algunas de ellas fueron Puruhantag y Doñana. Estas haciendas tenían trabajadores que venían de otras regiones.
Guayllabamba en las campañas de independencia
Guayllabamba, por su ubicación, era un punto de paso importante. Conectaba la región norte con Quito. Fue escenario de batallas por la independencia. Líderes como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre estuvieron allí.
Manuela Sáenz también participó en estos eventos. Bolívar expresó su agradecimiento a los habitantes de Guayllabamba. Los felicitó por su ayuda en la organización del ejército.
La parroquia fue legalizada por el presidente Gabriel García Moreno. Esto ocurrió el 28 de mayo de 1868.
¿Cómo es la geografía y población de Guayllabamba?
Guayllabamba tiene una población de aproximadamente 18.000 habitantes. La comunidad está organizada en varios barrios. Algunos de ellos son Bellavista, San Luis, La Merced y La Concepción. También están Santa Ana, El Parque, San Rafael y Cuatro Esquinas. Otros barrios son San Lorenzo, El Paraíso, Doña Ana y La Colina.
¿Cuál es la economía de Guayllabamba?
La economía de Guayllabamba se basa en la agricultura y el turismo.
Agricultura
En la agricultura, se cultivan muchos productos. Algunos de ellos son:
- Aguacates
- Chirimoyas
- Tomate de árbol
- Pepino
- Granadilla
- Limón
- Tomate riñón
- Sandía
- Mora
- Arveja
- Fréjol
- Pimiento
- Caña de azúcar
- Babaco
- Pepinillo
También hay grandes extensiones de tierra dedicadas a la floricultura. Se cultivan rosas y flores de verano. Muchas de estas flores se exportan a otros países.
Turismo
El turismo se centra en el Zoológico Metropolitano. Este zoológico tiene la colección más grande de animales nativos de Ecuador. Puedes ver más de 50 especies de diferentes regiones. Hay animales de las montañas, los bosques tropicales y la Amazonía. También hay especies de las Islas Galápagos.
El zoológico ocupa 12 hectáreas. Incluye áreas para hacer pícnic y una cafetería.
Además del zoológico, puedes visitar hosterías y restaurantes. Allí puedes probar la comida típica de la zona. Algunos platos famosos son el locro y las "Papas con Cuero".