Eloy Alfaro para niños
Datos para niños José Eloy Alfaro Delgado |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República del Ecuador |
||
16 de enero de 1906-12 de agosto de 1911 | ||
Gabinete | 2do Gabinete de Eloy Alfaro | |
Predecesor | Lizardo García | |
Sucesor | Carlos Freile Zaldumbide | |
|
||
23 de agosto de 1895-31 de agosto de 1901 | ||
Gabinete | 1er Gabinete de Eloy Alfaro | |
Vicepresidente | Manuel Benigno Cueva (1897-1899) Carlos Freile Zaldumbide (1899-1901) |
|
Predecesor | Vicente Lucio Salazar | |
Sucesor | Leónidas Plaza | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de junio de 1842 Cantón Montecristi (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1912 Quito (Ecuador) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Cementerio General de Guayaquil | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Manuel Alfaro Gonzalez Maria de la Natividad Delgado y Lopez |
|
Cónyuge | Ana Paredes Arosemena | |
Hijos | Rafael Alfaro Delgado (ilegítimo) Bolívar Alfaro Paredes Esmeralda Alfaro Paredes Colombia Alfaro Paredes Colón Eloy Alfaro Paredes Bolívar Alfaro Paredes Ana María Alfaro Paredes América Alfaro Paredes Olmedo Alfaro Paredes Colón Alfaro Paredes |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y comerciante | |
Lealtad | Liberalismo | |
Rama militar | Ejército del Ecuador | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | Revolución liberal de Ecuador | |
Partido político | Partido Liberal Radical Ecuatoriano | |
Miembro de | Francmasonería | |
Firma | ||
![]() |
||
José Eloy Alfaro Delgado (nacido en Montecristi el 25 de junio de 1842 y fallecido en Quito el 28 de enero de 1912) fue un importante militar, comerciante, revolucionario y político ecuatoriano. Fue presidente de Ecuador en dos ocasiones: de 1895 a 1901 y de 1906 a 1911.
Como general de división del Ejército del Ecuador desde 1895, fue el líder principal de la Revolución Liberal Ecuatoriana (1895-1924) y fundó el Partido Liberal Radical Ecuatoriano. Por su papel central en las batallas de la revolución y por luchar contra el conservadurismo durante casi treinta años, se le conoce como el Viejo Luchador. Es importante saber que en ninguno de sus mandatos llegó al poder por elecciones populares, sino a través de movimientos revolucionarios. Después de estos, se convocaba a una asamblea constituyente para establecer un nuevo gobierno.
Eloy Alfaro comenzó su lucha oponiéndose al gobierno conservador de Gabriel García Moreno en la década de 1860. Participó en varias conspiraciones, lo que lo llevó al exilio en Panamá. Fue clave en la caída de los gobiernos de Antonio Borrero e Ignacio de Veintimilla. En febrero de 1883, las fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Esta rebelión terminó en octubre de ese año con la restauración del conservadurismo.
El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se levantó contra el presidente interino Vicente Lucio Salazar y nombró a Eloy Alfaro Jefe Supremo. Así, Alfaro regresó de Panamá, iniciando la Revolución Liberal y una corta guerra civil que lo llevó al poder.
El 17 de enero de 1897, fue nombrado Presidente Constitucional y gobernó hasta el 1 de septiembre de 1901. Uno de sus mayores logros fue la separación entre la Iglesia y el Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, pero surgieron diferencias entre ellos. El 1 de enero de 1906, se opuso al gobierno de Lizardo García y, pocos días después, el 17 de enero, se proclamó Jefe Supremo, gobernando hasta el 12 de agosto de 1911.
En su segundo período de gobierno, Alfaro realizó muchos cambios importantes. Se legalizó el divorcio, se construyeron numerosas escuelas públicas, se estableció la libertad de expresión, se instituyó el laicismo (separación de la religión del gobierno), el derecho a la educación gratuita y el matrimonio civil. Sin embargo, el logro más grande de este período fue la finalización de la construcción del Ferrocarril Transandino del Ecuador, que unió las ciudades de Guayaquil y Quito.
Después de dejar la presidencia, durante el gobierno de Emilio Estrada Carmona, Alfaro criticó la administración del Presidente. Sus seguidores comenzaron a organizar levantamientos militares. Alfaro fue desterrado a Panamá durante el gobierno interino de Carlos Freile Zaldumbide. El 4 de enero de 1912, regresó al país con la intención de dialogar con el Gobierno. Sin embargo, el general Leónidas Plaza lo encarceló en el Penal García Moreno. El 28 de enero de 1912, una multitud en Quito entró a la cárcel donde estaban Alfaro, sus familiares y amigos. Después de un violento ataque, arrastraron los cuerpos de los líderes liberales por las calles de Quito hasta el parque "El Ejido", donde sus restos fueron quemados.
Su legado más importante incluye la defensa de los valores democráticos, la unidad nacional, la integridad territorial de Ecuador, el laicismo, la modernización de la sociedad ecuatoriana, la educación y los sistemas de transporte y comunicación. La Escuela Superior Militar del Ejército Ecuatoriano lleva su nombre, al igual que el buque insignia de la Escuadra Naval, varias instituciones educativas y muchas avenidas, calles y plazas en todo Ecuador. Eloy Alfaro es considerado uno de los gobernantes y líderes más sobresalientes e influyentes en la historia del país.
Contenido
Biografía
Primeros años y formación
José Eloy Alfaro Delgado nació el 25 de junio de 1842. Su padre, Manuel Alfaro y González, era un republicano español de Cervera del Río Alhama, La Rioja, que llegó a Ecuador como exiliado político. Su madre fue María de la Natividad Delgado López, nacida en Montecristi.
Eloy Alfaro recibió su instrucción primaria en su pueblo natal y luego ayudó a su padre en los negocios. En su juventud, tuvo un hijo llamado Rafael.
Inicios en la política y el exilio
Cuando Eloy Alfaro supo que el presidente Gabriel García Moreno había pedido un protectorado a Francia, se unió a los liberales. A los 22 años, luchó contra García Moreno, pero tuvo que salir de Ecuador porque una conspiración fue descubierta. Esto ocurrió en 1864. Al año siguiente, regresó para luchar junto al general José María Urbina en el Combate naval de Jambelí (1865).
Derrotado y perseguido, Alfaro se exilió en Panamá, que en ese entonces era parte de Colombia. Allí se dedicó al comercio, lo que le permitió adquirir riqueza. Se casó con Ana Paredes Arosemena, una panameña de 16 años, con quien tuvo nueve hijos. En Panamá, conoció a Juan Montalvo, a quien apoyó y ayudó a publicar algunos de sus escritos.
Cuando el presidente Gabriel García Moreno falleció en 1875, Alfaro regresó a Ecuador. Luchó para eliminar la octava constitución política, conocida como Carta Negra, y para que se convocara una asamblea constituyente.
Se unió al general Ignacio de Veintemilla en la Revolución de Veintemilla y se destacó en el Combate de Galte. Sin embargo, pronto se desilusionó de Veintemilla y regresó a Panamá. En abril de 1878, volvió a Guayaquil para luchar contra él. En noviembre de ese año, fue arrestado y estuvo preso hasta marzo de 1879. Gracias a la defensa de Montalvo, fue liberado y expulsado a Panamá. Como su fortuna había disminuido por financiar sus actividades políticas y por una crisis económica en Panamá, Alfaro pasó por dificultades económicas. Trabajó como periodista, pero volvió a la lucha armada en 1882 cuando Veintemilla se declaró nuevamente dictador.
Cuando Alfaro le contó a su madre que se acercaba una guerra civil, ella le dio su bendición: "Bien está. Vaya usted a cumplir sus deberes con la patria". Se embarcó hacia Esmeraldas y tomó el mando del movimiento armado, pero fue vencido. Después de una difícil huida por los Andes y la selva, llegó a Panamá. Volvió a combatir en la campaña de la Restauración, lo que le valió ser nombrado Jefe Supremo de Manabí y Esmeraldas.
Sus tropas fueron las primeras en rodear Guayaquil. Luchó en la batalla del 9 de julio de 1883 y entró victorioso en la ciudad. Cuando se convocó la asamblea constituyente de 1884, renunció a la Jefatura Suprema de Esmeraldas y Manabí, se le confirmó su grado de general y se exilió de Ecuador.
Poco después, regresó para luchar contra el presidente José María Plácido Caamaño y liderar a los montoneros en la Revolución de los Chapulos. En diciembre de 1884, perdió el Combate naval de Jaramijó en el vapor "Pichincha" contra la flota del presidente Caamaño. Para no rendirse, encalló la nave y la incendió. Escapó a Panamá, atravesando Colombia en una difícil travesía. Sus enemigos conservadores lo llamaban el "General de las Derrotas" por sus constantes luchas, aunque nunca se rendía por completo.
Durante sus exilios, viajó por Centroamérica. El Congreso de Nicaragua le otorgó el grado de General de División en ese país. En 2012, el gobierno del presidente Rafael Correa lo ascendió póstumamente al grado de General de Ejército, la máxima jerarquía actual del Ejército ecuatoriano, aunque este rango no existía en su época. Historiadores militares como el exalcalde de Quito Paco Moncayo aclararon que Eloy Alfaro fue legalmente General de División del Ejército del Ecuador desde el 24 de agosto de 1895.
Presidencia del Ecuador
Primer Gobierno (1895-1901): Cambios y desafíos
La crisis conocida como la Venta de la Bandera provocó varios levantamientos armados en el país. Esto llevó a la renuncia del presidente Luis Cordero Crespo en 1895, y el vicepresidente Vicente Lucio Salazar asumió el poder ejecutivo de forma interina.
El 5 de junio de 1895, estalló la Revolución Liberal de Ecuador. Una asamblea popular en Guayaquil decidió no reconocer al gobierno interino y nombró a José Eloy Alfaro Delgado como Jefe Supremo de la República. Alfaro regresó del exilio y lideró con éxito a las fuerzas rebeldes en la Batalla de Gatazo (14 de agosto de 1895), lo que le permitió tomar el poder.
Su primera medida fue liberar a los indígenas del pago de ciertos impuestos y trabajos obligatorios. También buscó la paz con la Iglesia católica, escribiendo al papa León XIII. Sin embargo, la Iglesia local no aceptó la paz fácilmente. Hubo levantamientos conservadores en varias regiones, y algunos líderes religiosos incitaron a la "guerra santa". Se produjeron conflictos y abusos, como la expulsión de algunas órdenes religiosas y la persecución de sacerdotes.
En Quito, la represión contra los conservadores fue dura. A pesar de esta situación de conflicto, el gobierno de Alfaro realizó importantes obras: mejoró el sistema de canales en Guayaquil, construyó el mercado de Quito, reformó los impuestos, suspendió el pago de la deuda externa y apoyó la independencia de Cuba. También convocó a elecciones para la asamblea constituyente para restablecer el orden legal. La mayoría de los elegidos fueron liberales.
La asamblea se reunió en Guayaquil el 9 de octubre de 1896. Cuatro días antes, un gran incendio había destruido parte de la ciudad. La asamblea se trasladó a Quito y el 17 de enero de 1897, eligió a Eloy Alfaro Delgado como Presidente Constitucional de la República. El 14 de enero de 1897, se promulgó la undécima Constitución, que garantizó la libertad de cultos (libertad de religión), abolió la pena de muerte y estableció la igualdad de los ciudadanos ante la Ley.
Durante este período, Alfaro se centró en cuatro áreas principales: las relaciones con la Iglesia católica, la construcción del ferrocarril, las obras públicas y la paz interna y externa. La libertad de cultos generó tensiones con la Santa Sede, pero Alfaro buscó un acuerdo para separar la Iglesia del Estado. En 1900, se creó la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, quitando a la Iglesia el control de los registros de nacimientos y matrimonios. Los cementerios también pasaron a ser administrados por el Estado.
En 1897, Alfaro firmó un contrato con el empresario estadounidense Archer Harman para terminar el ferrocarril Guayaquil-Quito. Este proyecto enfrentó mucha oposición de comerciantes, banqueros y terratenientes, así como de la Iglesia. A pesar de todo, Alfaro se mantuvo firme.
También se aprobó la Ley de Instrucción de 1897, que puso la educación bajo el control del Estado. La educación debía ser laica (sin influencia religiosa), gratuita y obligatoria en la primaria. Se reorganizaron las Fuerzas Armadas y se abrieron oportunidades en la administración pública para la clase media y las mujeres.
La paz interna fue interrumpida por levantamientos conservadores. En 1897, hubo un levantamiento en Riobamba. Al año siguiente, en Cuenca, y en 1898, en Taya y Guangoloma. En 1899, el general conservador José María Sarasti fue derrotado en la Batalla de Sanancajas. También hubo conflictos en la frontera con Colombia.
En este período, el presidente Eloy Alfaro impulsó la Educación laica. El 19 de mayo de 1896, se inauguró el Instituto Tecnológico Bolívar de Tulcán, el primer colegio laico del país. Luego, el Instituto Nacional Mejía (1897), los Colegios Normales Juan Montalvo y Manuela Cañizares (1901), y el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil (1901).
Segundo Gobierno (1906-1911): Consolidación y desafíos
El golpe de Estado de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García en 1906 generó un ambiente de conflicto. Después de tomar el poder por segunda vez tras derrotar a las fuerzas de Lizardo García en la Batalla de Chasqui (15 de enero de 1906), Eloy Alfaro convocó a elecciones para una asamblea constituyente.
La asamblea se reunió en Quito el 9 de octubre de 1906 y el 23 de diciembre de 1906, eligió a Eloy Alfaro Delgado como Presidente Constitucional de la República. Se promulgó la duodécima constitución política, que estableció la separación de la Iglesia y el Estado.
En diciembre de 1906, el general conservador Antonio Vega Muñoz se levantó en Cuenca contra Alfaro, pero fue derrotado. Este hecho, junto con el saqueo de Loja por un batallón, aumentó la impopularidad de Alfaro. Muchos liberales radicales se unieron a la oposición.
En 1907, se formó un Club Político Universitario en Quito para luchar por la libertad de voto en las elecciones del Congreso. Esto llevó a un enfrentamiento sangriento con varios muertos y heridos entre los estudiantes, lo que hizo que Alfaro perdiera el apoyo de muchos intelectuales.
El 19 de julio de 1907, hubo un intento de asesinato contra Eloy Alfaro en la gobernación del Guayas, donde murieron varios oficiales que lo defendían.

El 6 de noviembre de 1908, se promulgó la Ley de Beneficencia, conocida como "De manos muertas". Esta ley declaró que todos los bienes de las comunidades religiosas pasaban a ser del Estado para financiar obras de beneficencia pública, como hospitales. En 1910, se autorizó la venta de terrenos cercanos a iglesias y conventos para financiar la defensa nacional y se creó la Cruz Roja Ecuatoriana.
El sector bancario creció rápidamente con la fundación de varios bancos en Quito y Guayaquil.
La llegada del ferrocarril transandino a Quito el 25 de junio de 1908 fue un gran triunfo para Alfaro. Hubo grandes celebraciones. Alfaro dijo que ese día era "el más glorioso de mi vida porque es la realización de los más grandes ideales del país".
En 1910, hubo una fuerte tensión entre Ecuador y Perú por un conflicto de límites. Alfaro asumió el mando del Ejército y preparó al país para una posible guerra. Sin embargo, la intervención diplomática de Argentina, Brasil y Estados Unidos evitó el conflicto armado.
Durante su segunda presidencia, se inauguró un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito por el centenario del primer grito de la Independencia. También se realizó una Exposición Universal, para la cual se construyó el Palacio de la Exposición, que hoy es la sede del Ministerio de Defensa de Ecuador.
Ministros de Estado
Ministerio | ministro |
---|---|
Ministerio de Guerra y Marina | General Francisco Hipólito Moncayo |
Coronel Wilfrido Venegas | |
Ministerio de Instrucción Pública | Julio Román |
Francisco J. martin Aguirre | |
Ministerio del Interior | Manuel Montalvo |
José M. Carbo | |
Amalio Puga | |
A. Reyes V. | |
Octavio Díaz | |
Ministerio de Hacienda | Camilo Echanique |
Jorge Marcos | |
A. Reyes V. | |
Luis A. Dillon | |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Miguel Valverde |
Manuel Montalvo | |
Pacífico Villagómez | |
Luis F. Carbo | |
Alfredo Monge | |
César Borja Lavayen | |
Francisco Xavier Aguirre Jado | |
José Peralta | |
Juan Francisco Freile Zaldumbide |
Cronología de la era alfarista
Año | Evento |
---|---|
1878 | Mar. 31.- La segunda Asamblea Constituyente en Ambato elige Presidente a Veintimilla.
Abr. 6.- Se expide en Ambato la IX Constitución, que elimina la pena de muerte para delitos políticos y comunes, y hace la enseñanza laica. Abr. 21.- 'Ignacio de Veintemilla Villacís' asume el poder como Presidente de la República. |
1880 | Decreto Legislativo que ratifica el nuevo concordato con la Santa Sede.
Oct. 20.- Eloy Alfaro llega a Esmeraldas y se proclama Jefe Supremo. La expedición no tiene éxito. Oct. 30.- Revolucionarios liberales atacan Tulcán y proclaman Jefe Supremo a Juan Montalvo. Dura solo un día. El Gobierno de Ecuador firma un Tratado de Paz y Amistad con España. |
1882 | Mar. 14.- Nueva versión del Concordato es adoptada.
Mar. 25.- Veintemilla se declara Jefe Supremo antes de elecciones. Quito y Guayaquil lo proclaman Jefe Supremo el 26 de marzo y el 2 de abril, respectivamente. Jun.- Inicia la lucha armada de liberales y conservadores contra la dictadura de Veintemilla. |
1883 | Ene. 14.- Un Pentavirato (Gral. Agustín Guerrero Lizarzaburu, Luis Cordero Crespo, Rafael Pérez Pareja, Pablo Herrera González y Pedro Ignacio Lizarzaburu) es formado en Quito.
Feb. 2.- Eloy Alfaro es ascendido al grado de general de Brigada del Ejército de Ecuador. Jun. 5.- Eloy Alfaro es declarado Jefe Supremo de Manabí y Esmeraldas. Jul. 9.- Veintemilla huye en un barco a Lima cuando Alfaro y José Ma. Sarasti lo enfrentan en Guayaquil. Jul. 10.- Pedro Carbo es declarado Jefe Supremo de Guayaquil. Jul.- Hay tres gobiernos en el país: Alfaro en Manabí y Esmeraldas, Pedro Carbo en Guayaquil, y el Pentavirato en Quito. Oct. 15.- José María Plácido Caamaño es nombrado por una Asamblea Constituyente y asume el poder como Presidente Interino. Se expide un Decreto Legislativo que autoriza negociar con la Santa Sede la sustitución del "diezmo" por otro impuesto. En Quito se inicia la construcción de la carretera del norte. |
1884 | Feb. 10.- José María Plácido Caamaño y Gómez Cornejo asume el poder como Presidente de la República; Agustín Guerrero Lizarzaburu es su Vicepresidente.
Feb. 13.- Se expide en Quito la X Constitución, que elimina la pena de muerte. |
1885 | Ene. 1.- El liberal Nicolás Infante Díaz es ejecutado en Palenque. Grupos armados de alfaristas ("montoneras") causan inestabilidad en la Costa. Se inicia el camino Quito-Archidona. |
1887 | Mar. 20.- El Crnel. Luis Vargas Torres es ejecutado en Cuenca.
Ago. 1.- Convenio Espinoza-Bonifaz con Perú para que el Rey de España arbitre la cuestión de límites. |
1888 | Ago. 17.- Antonio Flores Jijón asume el poder como Presidente de la República; Pedro José Cevallos Salvador es el vicepresidente.
Se restablece el Ministerio de Instrucción Pública. En Guayaquil se funda la Junta de Beneficencia. |
1889 | Jun. 5.- Se sustituye el "diezmo" a la Iglesia católica por un impuesto sobre la propiedad y la exportación de cacao. |
1892 | Jul. 1.- Luis Cordero Crespo asume el poder como Presidente de la República. Pablo Herrera González es su Vicepresidente. |
1894 | Ene.- Vicente Lucio Salazar asume la Vicepresidencia. |
1895 | Abr. 9.- Tropas del gobierno combaten a tropas liberales y conservadoras que toman Guaranda.
Abr. 10.- Tropas del gobierno combaten contra fuerzas conservadoras en Quito. Abr. 16-17.- Luis Cordero Crespo renuncia y Vicente Lucio Salazar ejerce el Poder Ejecutivo. May 5.- El pueblo de Chone, en la provincia de Manabí, lo reconoce por primera vez como jefe de Estado. Carlos Concha Torres y otros liberales toman la ciudad de Esmeraldas. May 9.- Tropas liberales bajo el Crnl. Manuel Serrano Renda triunfan en El Oro. Jun. 4.- Guayaquil nombra a Ignacio Robles como Jefe Civil y Militar. Jun. 5.- Una Asamblea Popular en Guayaquil proclama a José Eloy Alfaro como Jefe Supremo de la República. Jun. 19.- Eloy Alfaro llega a Guayaquil, de Panamá, y toma el Poder. Jul. 22.- Fuerzas liberales triunfan contra tropas del gobierno en Guangopud (Chimborazo). Tropas del gobierno triunfan contra fuerzas liberales en Loja y San Miguel de Chimbo, 29 de julio y 6 de agosto, respectivamente. Ago. 9.- Los ejércitos liberales triunfan en Palenque y Quevedo (Los Ríos). Ago. 15.- El ejército liberal derrota a las tropas del Gral. José Ma. Sarasti en Gatazo (Chimborazo); y también triunfan en el Girón (Azuay). Ago. 24.- Eloy Alfaro es ascendido al grado de general de División del Ejército de Ecuador, el máximo rango en esa época, por el triunfo en el combate de Gatazo. |
1896 |
May 19.- Crea el Colegio Nacional Bolívar de Tulcán, primer colegio laico de Ecuador. May 29.- Conservadores ecuatorianos exiliados en Colombia y aliados colombianos se enfrentan a tropas del gobierno en Cabras (Carchi). Jul. 5.- Tropas conservadoras bajo el coronel Antonio Vega Muñoz toman Cuenca. Ago. 20.- El ejército liberal bajo el Gral. Ulpiano Páez derrota a tropas de Vega en Lircay, Lenta y Girón. Ago. 22.- El ejército liberal triunfa en Cuenca después de una fuerte resistencia. Oct. 9.- La I Asamblea Constituyente Liberal (la XII Nacional) se reúne en Guayaquil y nombra a José Eloy Alfaro Delgado como Presidente Interino. |
1897 | Ene. 14.- Se expide en Quito la XI Constitución (I Constitución alfarista), que establece la libertad de cultos, elimina la pena de muerte e impone la igualdad de los ciudadanos ante la Ley.
Ene. 17.- José Eloy Alfaro Delgado asume el poder como Presidente de la República; Manuel Benigno Cueva es el vicepresidente. Se expide la Ley que garantiza la libertad de pensamiento. May 29.- Se expide la Ley de Instrucción Pública que pone la enseñanza bajo el control del Estado y la hace obligatoria en la primaria, gratuita y laica. Junio 1.- Crea el Instituto Nacional Mejía con educación laica. Jun. 17.- Se firma el contrato de construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito. |
1898 |
Las rentas eclesiásticas son reducidas; se suprimen los impuestos que reemplazaron al diezmo. |
1900 |
Oct. 31.- El Congreso aprueba la Bandera y el Escudo de Ecuador. Se crea el Registro Civil, quitando a la Iglesia los medios de información y control sobre los ciudadanos. El registro de nacimientos y la administración de los cementerios pasó a manos del Estado. |
1901 |
Sep. 1.- Leonidas Plaza Gutiérrez asume el poder como Presidente de la República; Alfredo Baquerizo Moreno es el vicepresidente. |
1902 |
Jul. 7.- Llega la primera locomotora del ferrocarril a Alausí. Oct. 3.- Se expide la Ley de Matrimonio Civil. Se expide la ley que permite los divorcios. |
1904 |
Oct. 12.- Se expide la Ley de Cultos que establece las relaciones entre la Iglesia y el Estado. |
1905 |
Jul. 24.- El ferrocarril llega a Riobamba. Sep. 1.- Lizardo García Sorroza asume el poder como Presidente de la República; Alfredo Baquerizo Moreno es el vicepresidente. Dic. 31.- Eloy Alfaro dirige un Golpe de Estado contra el gobierno de Lizardo García. |
1906 |
Ene. 16.- Eloy Alfaro toma el poder como Jefe Supremo después de que sus tropas derrotan a las fuerzas gobiernistas en Chasqui (Cotopaxi). Ene. 19.- Guayaquil reconoce a Eloy Alfaro como Jefe Supremo. Oct. 9.- Eloy Alfaro es elegido Presidente Interino por una Asamblea Constituyente. Dic. 22.- Se expide en Quito la XII Constitución, que establece la separación de la Iglesia y el Estado. El cargo de Vicepresidente es suprimido. Llega el ferrocarril a Ambato. |
1907 |
Ene. 1.- Eloy Alfaro es nombrado Presidente de la República por la Asamblea Constituyente. |
1908 |
Jun. 25.- Inauguración del ferrocarril entre Guayaquil y Quito. Nov. 6.- Se expide la "Ley de las manos muertas", bajo la cual se usan los bienes inmuebles del clero para la asistencia pública. |
1910 |
Abr. 24.- Alfaro asume la Jefatura del Ejército para fortificar el golfo de Guayaquil en caso de una invasión peruana. La intervención diplomática de Estados Unidos, Argentina y Brasil evita la guerra. |
1911 |
Jul 30.- La Junta Patriótica pide que el gobierno de Alfaro reconozca la elección de Emilio Estrada como Presidente. Ago. 11.- Alfaro renuncia por una revuelta popular y se exilia en Panamá; el presidente del Congreso, Carlos Freile Zaldumbide, se encarga del Poder. Sep. 1.- Emilio Estrada Carmona asume el poder como Presidente Constitucional. Dic. 21.- Estrada fallece. Dic. 22.- Carlos Freile Zaldumbide es otra vez encargado del Poder. |
1912 |
Ene. 12.- Eloy Alfaro regresa de su exilio en Panamá para mediar en un golpe de Estado. Ene. 25.- Se ordena el juicio militar de los prisioneros. El general Montero es condenado a prisión, pero una multitud lo ataca y lo mata. Su cuerpo es arrastrado y quemado en Guayaquil. Por esta razón, se suspende el juicio de los demás y se ordena su traslado a Quito. Ene. 26.- En Quito, la población también se amotina y espera a los líderes de la Revolución de Guayaquil. Los prisioneros son seis: Gral. Eloy Alfaro, Gral. Medardo Alfaro, Gral. Flavio Alfaro, Gral. Ulpiano Páez, Gral. Manuel Serrano y el Cnel. Luciano Coral. Ene. 28.- Los prisioneros son ingresados al Penal García Moreno. Una multitud ingresa al penal, ataca a los detenidos, los arrastra por las calles de Quito y quema sus cuerpos en El Ejido. |
Legado
Uno de los aportes más importantes de Eloy Alfaro fue la creación de colegios públicos laicos, lo que puso fin al control exclusivo de la Iglesia católica sobre la educación. Estas medidas fueron inspiradas por pensadores como Juan Montalvo y José Peralta, quienes promovieron una sociedad más secular. La creación de colegios públicos y escuelas para formar profesores laicos fue una de las principales metas de Eloy Alfaro. Una de las medidas de la Revolución Liberal que se mantuvo por décadas fue la obligación de los estudiantes de colegios católicos de rendir exámenes y validar sus conocimientos ante maestros laicos del Estado.
El general fue miembro de las logias masónicas, al igual que los héroes de la Independencia. Sus esfuerzos por separar la Iglesia del Estado se reflejaron en la creación del Registro Civil. Esta medida permitió que las personas tuvieran derecho a una identidad oficial sin necesidad de los registros de bautismo de la Iglesia Católica. Alfaro también promovió la libertad de cultos, permitiendo la llegada de misiones protestantes al país.
El trágico final: "La Hoguera Bárbara"
Desde mediados de 1911, en Quito y en todo el país, creció un sentimiento contra Alfaro. Esto culminó el 11 de agosto de 1911 con un golpe de Estado militar que obligó a Eloy Alfaro a renunciar a la presidencia, refugiarse en la embajada de Chile y luego exiliarse en Panamá. Un testigo de los hechos, Cristóbal Gangotena, relató que la vida de Alfaro ya estuvo en peligro durante su derrocamiento, siendo salvado por los cónsules de Brasil y Chile. El cónsul chileno logró un acuerdo para que Alfaro saliera ileso, comprometiéndose a dejar el país por al menos un año.
Desde entonces, el Viejo Luchador perdió todo el apoyo en el Congreso, donde la mayoría lo atacaba. Incluso se propuso colocar una placa en el Palacio de Carondelet para difamar al alfarismo y se pidió su extradición para juzgarlo. Mientras tanto, los hombres del antiguo gobierno eran arrestados y sufrían la ira de la gente.
En este ambiente, Emilio Antonio Jerónimo Estrada Carmona asumió la presidencia de Ecuador tras ganar las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1911. Sin embargo, sus problemas de salud lo llevaron a la muerte después de solo tres meses. El Congreso, dominado por los seguidores de Plaza y los conservadores, eligió al presidente del Congreso, Carlos Freile Zaldumbide, para encargarse del Gobierno. Esto fue rechazado por los alfaristas de Esmeraldas, quienes eligieron a Flavio Alfaro como Jefe Supremo. Al mismo tiempo, el general Pedro J. Montero, fiel seguidor de Alfaro y Jefe Militar de Guayaquil, se proclamó Jefe Supremo del Guayas.
El general Leonidas Plaza Gutiérrez, en nombre del Gobierno, se dirigió a Guayaquil para combatir el levantamiento de Montero, quien había recibido el apoyo de Flavio Alfaro y del propio Eloy Alfaro. Eloy Alfaro regresó de Panamá, a pedido de Montero, para actuar como mediador y pacificador. Alfaro volvió para mediar entre sus seguidores y el Gobierno, buscando evitar mayores problemas para el liberalismo.
Las fuerzas liberales fueron derrotadas en varias batallas en Huigra, Naranjito y Yaguachi, donde murieron cerca de 1000 hombres en una corta guerra civil. Montero se vio obligado a firmar un acuerdo de rendición que pedía garantías para Alfaro y sus compañeros. Ante la inminente derrota, el Viejo Luchador firmó la rendición, mediada por los cónsules de Estados Unidos y Gran Bretaña en Guayaquil. El acuerdo incluía la rendición de las fuerzas liberales, amnistía para Montero y los participantes del 28 de diciembre de 1911, y el exilio voluntario de Eloy Alfaro en un barco asignado por el Gobierno, sin represalias.
Pero el acuerdo no fue respetado. El general Leonidas Plaza, jefe de las fuerzas del gobierno, ordenó la detención de Eloy y Flavio Alfaro, Pedro J. Montero y Ulpiano Páez. También se arrestó a otras personas solo por ser liberales, como Medardo Alfaro, el periodista Luciano Coral Morillo y Manuel Serrano Renda.
El general Montero fue juzgado por traición en Guayaquil. Al final de la sentencia que lo condenaba a 16 años de prisión, un soldado le disparó y lo arrojó a la calle desde una ventana. Una multitud arrastró el cuerpo por las calles de Guayaquil y lo quemó en una plaza.
Freile Zaldumbide ordenó que los otros prisioneros fueran llevados a Quito. Plaza, aunque parecía oponerse, es acusado por el historiador Roberto Andrade de haber manipulado la decisión y planeado el asesinato de los líderes liberales, que finalmente ocurrió en la capital el 28 de enero de 1912 en el Penal García Moreno.
Aún hoy, la cuestión de quiénes fueron los responsables directos e intelectuales del asesinato de Alfaro y sus compañeros es controvertida. La historia oficial lo atribuye a la gente común. El historiador Roberto Andrade acusa a Leonidas Plaza; otros investigadores lo exculpan. Nadie niega que fue un crimen político terrible, instigado por motivos oscuros, que aún hoy causa asombro en el país.
Los prisioneros de guerra, custodiados por el coronel Alejandro Sierra y sus soldados, entraron a Quito. A pesar de que se rumoreaba un ataque, Sierra paseó al general Alfaro en un automóvil blanco desde el sur de Quito hasta el Penal, por las calles más concurridas, donde la gente pudo verlo e insultarlo. Los militares entregaron a Alfaro en la Penitenciaría, donde fue encerrado con sus compañeros. Sin embargo, no hubo tiempo de asegurar las celdas cuando comenzó el ataque.
Poco después del mediodía, una multitud de unas cuatro mil personas rodeó el Penal para asaltarlo. Los militares, según investigaciones posteriores, no solo no ofrecieron resistencia, sino que llamaron a la gente para darles armas. Solo la guardia interna del Penal resistió, pero las puertas fueron rápidamente destruidas.
Un grupo de artesanos de Quito, armados, entró fácilmente a las celdas. Las puertas de las celdas estaban abiertas, excepto la de Flavio Alfaro. Cuando el anciano general Alfaro sintió un ruido, se puso de pie. Un hombre llamado José Cevallos entró en la celda y lo atacó. Según testigos, Cevallos le disparó dos veces, una en la cara y otra en el ojo.
El testigo Adolfo Sandoval declaró: "Entré por medio de aquella multitud hasta la puerta de aquel establecimiento, que ya la encontré destrozada... En una celda encontré a los generales Eloy Alfaro y Ulpiano Páez, y me consta que el cochero José Cevallos, dirigiéndose al general Alfaro le dijo: '¿dónde están los millones que has robado viejo sinvergüenza?', le dio golpes con un palo que tenía en la mano, lo botó al suelo, y enseguida con el rifle que tenía, lo mató, y luego hizo lo mismo con el general Páez."
Ulpiano Páez, según un relato, logró defenderse con un revólver antes de recibir un disparo fatal. Flavio Alfaro, cuya celda estaba cerrada, resistió varios minutos antes de ser alcanzado por los disparos. Los atacantes incluso mataron a un preso común, confundiéndolo con uno de los políticos liberales.
Según las investigaciones del fiscal Pío Jaramillo Alvarado en 1919, un grupo de artesanos fueron los principales líderes del grupo que entró por la fuerza al Penal de Quito y organizó el ataque y la quema de los restos. No participaron indígenas ni personas de otras ciudades, sino artesanos y cocheros de Quito.
El espectáculo fue terrible. Los cuerpos fueron atados. Al cuerpo del periodista Luciano Coral, un abogado le cortó la lengua y la mostró a la gente. Mujeres como María Mónica Constante y Emilia Laso lideraron el ataque, arrastrando los cuerpos de los generales asesinados por casi toda la ciudad, desde el Penal García Moreno hasta un terreno baldío en el norte de Quito conocido como El Ejido (hoy un parque).
Los cuerpos de Eloy Alfaro y Ulpiano Páez fueron arrastrados por varias calles, pasando por plazas importantes, hasta llegar a El Ejido. Allí, se encendieron al menos cinco hogueras para quemar los restos, que ya estaban muy dañados por el arrastre sobre calles empedradas.
Aunque la multitud gritaba "viva el pueblo católico", la Iglesia Católica no participó en la masacre. El arzobispo de Quito, Federico González Suárez, impidió que se tocaran las campanas de las iglesias para celebrar los hechos, diciendo que "La Iglesia no puede aplaudir esta conducta".
Ni el Ejército ni la Policía intervinieron hasta que los atacantes abandonaron las hogueras. Se supo que el Gobierno dio la orden de no reprimir ni intervenir. El intendente de Policía de Quito declaró que el propio Freile le dio la orden de no impedir los ataques, por lo que renunció.
Gangotena relató que la multitud arrastró los cuerpos por la Plaza de la Independencia y luego intentó entrar en la casa de Carlos Freile Zaldumbide, pero la guardia lo impidió. Freile declaró que estaba enfermo y en cama.
Gangotena describió que había al menos cinco hogueras en El Ejido. Los cuerpos de Eloy Alfaro y Luciano Coral fueron los más consumidos. Otros cuerpos quedaron a medio quemar. Algunos niños jugaban con los restos.
A pesar de todo, una banda de música ofreció un concierto frente al Palacio de Carondelet. Los diarios de la época apenas reportaron el hecho. Gangotena señaló que la opinión pública condenó las atrocidades, pero justificó los asesinatos. También criticó la inacción del coronel Sierra y la prensa.
El fiscal Jaramillo cuestionó duramente la acción del Ejército, que al parecer facilitó el asalto al penal y dio armas a los atacantes. El Ejército había derrocado a Alfaro meses antes y no quería su regreso.
El historiador Enrique Ayala Mora opina que no hay pruebas suficientes para acusar a Plaza, pero es claro que sus seguidores, junto con conservadores y clérigos, incitaron a la multitud.
José María Vargas Vila atribuyó el crimen tanto a los conservadores como a Plaza, por su deseo de poder.
Después de este día, comenzó una persecución de los alfaristas en el país. Hasta 1916, durante el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, se registraron alrededor de 8.000 muertos debido a una guerra civil en la provincia de Esmeraldas, conocida como la Guerra de Concha.
Mausoleo y homenajes


Los restos de Eloy Alfaro y sus compañeros fueron enterrados en secreto en un cementerio público de Quito. En el acta de defunción se indicó que "lo había matado el pueblo". En la década de 1940, lo que se cree que son sus cenizas fueron trasladadas a Guayaquil, donde se construyó un Mausoleo en el Cementerio General. En 2008, durante la presidencia de Rafael Correa Delgado, parte de las supuestas cenizas del Viejo Luchador fueron trasladadas con honores militares al complejo llamado Ciudad Alfaro, en Montecristi, su ciudad natal. La celda del Penal García Moreno donde fue asesinado nunca más fue ocupada y hoy tiene un busto de Alfaro.
En las principales ciudades ecuatorianas hay calles y avenidas en honor a Alfaro. La avenida Eloy Alfaro es una de las más importantes de Quito.
En la capital, también hay un obelisco que marca un lugar cercano a donde sus restos fueron quemados en el parque El Ejido. El obelisco, de color rojo, está coronado por una antorcha y tiene una placa que dice "Martirio y glorificación de Alfaro, 28 de enero de 1912". Frente al obelisco, el alcalde Paco Moncayo hizo levantar una estatua de Alfaro. Cada 5 de junio, aniversario de la Revolución, los colegios públicos de Quito le rinden homenaje con ofrendas florales.
En Concepción, Colombia, se colocó una placa en 1971 en la base de la estatua de José María Córdova, en agradecimiento a Eloy Alfaro como símbolo de hermandad entre Colombia y Ecuador.
En Guayaquil, un gran monumento levantado a mediados del siglo XX recuerda al general Alfaro, mostrándolo liderando la Revolución Liberal. Se encuentra a la entrada este de la ciudad.
Actualmente, el principal premio que otorga la Asamblea Nacional lleva su nombre: Condecoración General Eloy Alfaro Delgado.
En noviembre de 2016, se inauguró en Santiago de Chile el parque República del Ecuador con un busto del general Eloy Alfaro.
Sucesión
Predecesor: Vicente Lucio Salazar (e) |
Presidente de la República del Ecuador (1.er Período) 23 de agosto de 1895 - 31 de agosto de 1901 |
Sucesor: Leónidas Plaza Gutiérrez |
Predecesor: Lizardo García |
Presidente de la República del Ecuador (2.º Período) 16 de enero de 1906 - 12 de agosto de 1911 |
Sucesor: Carlos Freile Zaldumbide (e) |
Véase también
En inglés: Eloy Alfaro Facts for Kids