Nómada para niños
Los nómadas son grupos de personas que se mueven de un lugar a otro en lugar de vivir siempre en el mismo sitio. Se calcula que unos 30 millones de personas en el mundo viven de esta manera.
Aunque muchas culturas han sido nómadas, esta forma de vida es menos común en los países con mucha industria. Sin embargo, todavía es muy común en lugares como el Tíbet o Mongolia, donde hay muchas comunidades indígenas. Algunas personas prefieren llamar a estos grupos "no sedentarios" o "migratorios" en vez de "nómadas". También existen los pueblos seminómadas, que se mueven en ciertas épocas del año, pero tienen un hogar fijo.
Ser nómada no significa moverse sin rumbo. Los nómadas se establecen en lugares temporales, y su permanencia allí depende de si hay suficiente comida, agua y las herramientas necesarias. Los nómadas se pueden clasificar en tres grupos, según cómo obtienen sus recursos:
- Cazadores-recolectores: Viven de la caza de animales y de la recolección de plantas.
- Pastores nómadas: Se mueven con sus rebaños de animales, buscando pastos.
- Nómadas itinerantes: Ofrecen sus habilidades en oficios, artes o comercio mientras viajan.
Algunos ejemplos de pueblos nómadas son: los esquimales en Groenlandia (cazadores-recolectores), pueblos amazónicos en Sudamérica, los chichimecas en México, los tuareg en el desierto del Sahara (pastores nómadas), los beduinos árabes y algunas comunidades de Asia Central. Muchos grupos gitanos en Europa también llevan este estilo de vida.
Contenido
¿Cómo vivían los nómadas en la Prehistoria?
La Prehistoria fue la época en la que la mayoría de los seres humanos eran nómadas. Esta forma de vida permitió que las personas poblaran todos los continentes. Los primeros humanos se movían buscando nuevos alimentos o debido a cambios en la naturaleza, como la migración de animales o cambios en el clima. Así, las poblaciones se adaptaron a condiciones difíciles, como las glaciaciones o los desiertos.
Se cree que los humanos comenzaron a dispersarse desde África hace unos 2.6 millones de años. Llegaron al Medio Oriente hace 1.8 millones de años, a Asia y Europa hace 1 millón de años, a América hace 50,000 años y a Oceanía hace unos 40,000 años. El poblamiento del planeta fue un proceso muy largo y lento. Por ejemplo, tardaron 800,000 años en pasar de África al Medio Oriente. La forma de vida, el desarrollo y la cultura de los humanos prehistóricos aún tienen muchos misterios que se estudian constantemente. Lo que sabemos de ellos es gracias a los pocos restos arqueológicos y a la observación de los pueblos nómadas que aún mantienen esta antigua forma de vida.
Todos los pueblos prehistóricos fueron nómadas antes de que se desarrollara la agricultura y la ganadería, y muchos siguieron siéndolo después. Eran cazadores y recolectores que seguían a los animales de los que se alimentaban, guiados por su instinto. Si consideramos que la Prehistoria es el período más largo de la humanidad, podemos decir que los humanos han vivido más tiempo como nómadas que como sedentarios (viviendo en un lugar fijo). Sin embargo, muchos pueblos se asentaron después de que la agricultura se desarrollara, cuando el clima se volvió más estable hace unos 10,000 años.
¿Qué características tienen los pueblos nómadas?
Aunque los nómadas se desplazan constantemente, no significa que no tengan un territorio definido. Generalmente, los pueblos nómadas se mantienen dentro de ciertos límites en una región por mucho tiempo. Por ejemplo, no es común que una tribu nómada del Amazonas termine en las pampas argentinas en poco tiempo.
Para una sociedad nómada, esta forma de vida es su manera de subsistir y tiene una organización social, política, religiosa y económica adaptada a ella. El nomadismo es una de las formas más antiguas de vida humana y es estudiado por la historia, la antropología, la arqueología y la sociología. Desde el punto de vista de la eficiencia y la sostenibilidad, es un estilo de vida que respeta el medio ambiente, ya que la gente se mueve hacia los recursos, en lugar de traer los recursos a un solo lugar.
Los pueblos nómadas son muy diversos, dependiendo de sus orígenes, los lugares donde viven y cómo obtienen sus recursos. Sin embargo, suelen tener una organización política y económica menos compleja que los pueblos sedentarios. No es común que tengan un líder absoluto (como un rey) por mucho tiempo, porque el grupo se mueve constantemente y toma decisiones según las circunstancias.
Las tribus y los clanes son sus principales estructuras de organización. Se unen o forman alianzas para enfrentar amenazas, para matrimonios, para conseguir alimentos y en otras situaciones. Los nómadas suelen tener una sociedad patriarcal, donde el padre y, en general, los ancianos tienen una autoridad muy respetada. El anciano suele decidir a dónde ir, dónde establecerse y cuándo partir, y seguir su consejo es señal de sabiduría.
La cultura nómada
A veces, las sociedades sedentarias ven a las tribus nómadas de forma negativa, asociándolas con lo primitivo o marginal, lo que hace que se subestime su identidad cultural. Sin embargo, las tribus nómadas tienen sus propios valores culturales, su arte, su música, sus tradiciones orales y un gran respeto por el medio ambiente.
Acostumbrados a vivir en entornos difíciles, los nómadas cuidan la naturaleza porque saben que la necesitarán en el futuro y la conocen muy bien. Las amenazas al medio ambiente suelen venir de las sociedades sedentarias. Aunque la escritura no es su característica principal, las sociedades nómadas tienen una fuerte tradición oral, por lo que las historias y relatos son muy importantes en su vida.
La historia de los nómadas
Rastrear la historia de un pueblo nómada no es fácil. La escritura y las inscripciones son más comunes en las sociedades sedentarias. Lo que sabemos de los pueblos nómadas del pasado y del presente proviene de fuentes sedentarias. Uno de los relatos más antiguos sobre tribus nómadas se encuentra en la Biblia, especialmente en los libros del Génesis y el Éxodo. A partir del Génesis 12, se narra la historia de Abraham, un personaje que para algunos estudiosos representa a una tribu nómada del Medio Oriente. El relato bíblico dice que Abraham partió de Ur de los Caldeos hacia la tierra de Canaán. Esta historia describe cómo pudo haber sido la vida de las tribus nómadas en esa región entre el 2000 a.C. y el 1000 a.C., un tiempo de mucha actividad humana y movimiento de pueblos entre Mesopotamia y Egipto. Los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob, siguieron siendo nómadas hasta que se establecieron en Egipto. El Éxodo cuenta cómo esta tribu nómada, obligada a establecerse por los egipcios, regresó al desierto y vivió 40 años como nómada antes de conquistar Canaán.
La arqueología es otra fuente que nos muestra el paso y la actividad de los pueblos nómadas, siempre relacionada con la caza. Finalmente, los pueblos nómadas actuales son un testimonio vivo y una fuente vital para estudiar y entender el nomadismo.
¿Cómo influyó la agricultura en el nomadismo?
Un pueblo nómada que empezó a practicar la agricultura tuvo que quedarse en un territorio, siguiendo los tiempos de los cultivos, y no solo dependiendo de la caza o el pastoreo. Al permanecer más tiempo en un lugar, poco a poco lo transformaban: cultivaban mucho, pero la caza, la madera y las plantas silvestres escaseaban o desaparecían. El suelo se desgastaba y erosionaba, y cambiaban las especies que se podían cultivar. Esto llevó a que las costumbres nómadas cambiaran, surgieran nuevas necesidades, como intensificar el comercio o defender el territorio para cultivar. Así, se vieron obligados a construir centros o fortalezas, que fueron el inicio del desarrollo de las ciudades.
En lugares donde las temporadas de cultivo se alternan con épocas muy frías o secas, los trabajadores agrícolas pueden realizar migraciones estacionales. Esto puede llevar a una verdadera cultura nómada si se dan cuenta de que es la forma de vida más productiva y eficiente en esos climas.
El paso a la vida sedentaria
La agricultura, la pesca y la ganadería pueden marcar la diferencia, no siempre clara, entre la gente sedentaria y el nomadismo. El paso de nómada a sedentario no es inmediato ni sencillo. No se puede decir que un pueblo nómada dejó de serlo en una sola cosecha, y tampoco hay una única forma de volverse sedentario. De hecho, hay casos de pueblos que han dejado la agricultura para volver a ser nómadas, como los nativos americanos de las Grandes Llanuras, que abandonaron sus granjas para cazar bisontes después de descubrir el caballo.
Este cambio implica transformaciones tecnológicas, económicas y culturales que pueden durar décadas, siglos o milenios. Todos los pueblos humanos conservan características de ambos estilos de vida, y a veces no es fácil clasificarlos. Es posible que un mismo grupo humano se haya dividido, con una parte que prefirió ser sedentaria y otra que siguió siendo nómada. También es posible que un pueblo nómada haya vivido períodos sedentarios, pero regresó al nomadismo debido a algún fenómeno natural o a la agresión de otro pueblo.
Otra causa de la sedentarización, que se ve en la época moderna, es la sedentarización forzada. Las sociedades sedentarias a menudo desconfían de las sociedades nómadas y, en algunos casos, las obligan a establecerse en un territorio determinado, ya sea por la fuerza o con promesas. Este comportamiento es, de cualquier manera, arbitrario.
Además, surgen conflictos entre las nuevas sociedades sedentarias y los antiguos nómadas, lo que lleva a disputas por el control y el uso de los territorios. El hecho de que un pueblo nómada se mueva de un lugar a otro no significa que no considere una región como suya. Al igual que las aves migratorias que van de un punto a otro, muchos pueblos nómadas regresan a los mismos lugares. Cuando encuentran esos lugares "habitados", es decir, transformados en tierras agrícolas o industriales, la situación no siempre ha sido pacífica.
¿Qué desafíos enfrentan los nómadas hoy?
En el mundo actual, las tribus nómadas en todos los continentes están disminuyendo y enfrentan amenazas. Esto se debe a conflictos por la posesión de la tierra, por ejemplo en África, y también al crecimiento continuo de la industrialización, con la explotación descontrolada de los recursos naturales que amenaza el medio ambiente. El fenómeno de la globalización, que exige competitividad y capitalización, es uno de los factores que pone en peligro la existencia de los pueblos nómadas.
Algunos gobiernos buscan que sus tribus nómadas se asienten como un primer paso hacia el desarrollo. A veces, esto se hace de forma violenta, y en otros casos, de manera persuasiva o con promesas de beneficios.
La integridad de los pueblos nómadas es parte de los derechos humanos. Según la ONU, tienen derecho a su identidad cultural, a moverse dentro de su territorio ancestral (incluso si este abarca el territorio político de varios países), y los niños nómadas tienen derecho a la educación de una manera que no los separe de su tribu o clan. Además, la decisión de asentarse debe ser autónoma del grupo nómada y no debe ser impuesta por la perspectiva sedentaria.
Pueblos nómadas en el mundo
Continente | Territorio | Pueblo nómada |
---|---|---|
América | ![]() |
Pehuenche, Puelche, Kollas |
![]() |
Nukak Makú, Wayúu | |
![]() |
Chichimeca | |
![]() |
Wayúu, Yanomami | |
África | ![]() |
Turkana |
Sahara | Tuareg, Saharaui | |
![]() |
Maurí | |
África central, | Pigmeos, Baka, Twa, Binga, Mbuti | |
África del sur, | Joisán | |
Asia | Medio Oriente | Beduino |
![]() |
Mongol | |
![]() |
Rají | |
![]() |
Gadulia lohar, Rabari | |
![]() |
Kashgai | |
![]() |
Yoruk | |
![]() |
Kochi | |
Europa | Europa | Zíngaro o Gitano |
![]() |
Gitano | |
![]() |
Merchero | |
![]() |
Sarakatsani | |
![]() |
Esquimal (o Inuit) | |
Siberia (Rusia) | Evenis | |
Oceanía | ![]() |
Aetas |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nomadic people Facts for Kids