robot de la enciclopedia para niños

Yaruquí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yaruqui
San Vicente de Yaruquí
Parroquia del Ecuador
Iglesia Yaruqui.jpg
Parque Central de Yaruquí
Yaruqui ubicada en Ecuador
Yaruqui
Yaruqui
Localización de Yaruqui en Ecuador
Yaruqui ubicada en Provincia de Pichincha
Yaruqui
Yaruqui
Localización de Yaruqui en Pichincha
Mapa Parroquia Yaruqui (Quito).svg
Coordenadas 0°09′45″S 78°19′01″O / -0.16241, -78.31701
Entidad Parroquia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera Provincia Pichincha.svg Pichincha
 • Cantón Flag of Quito.svg Quito
Presidente Junta Parroquial Patricia Osorio
IDH (2017) 0.751 (43.º) – Alto
Sitio web oficial
Archivo:Iglesia Yaruqui
Parque de Yaruquí

Yaruquí es una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, en Ecuador.

Actualmente, Yaruquí y otras parroquias cercanas como Tumbaco, Cumbayá, Nayón, Puembo, Pifo, Tababela, El Quinche y Checa, están en un proceso para formar un nuevo cantón llamado Cantón Ilaló.

Historia de Yaruquí

Yaruquí, junto con Checa, El Quinche, Cumbayá y Tumbaco, fue un lugar habitado por comunidades preincaicas hace mucho tiempo. Esto se sabe por los objetos que se han encontrado en la zona, como vasijas, piezas de cerámica y herramientas hechas de obsidiana, cuarzo y basalto.

Orígenes y Primeros Habitantes

Según los historiadores, Yaruquí fue una de las cuarenta comunidades indígenas que formaron el Reino de Quito y, más tarde, el reino de los shyris. Esto ocurrió cuando llegaron los caras en el siglo X.

Las tribus principales de esta región eran los puembos, yaruquíes, quinches y cayambis. Cuando los caras shiyris, que venían de Bahía de Caráquez, intentaron conquistar la zona, encontraron mucha resistencia. Sin embargo, lograron dominar a estos pueblos, que se unieron para formar una de las cuatro naciones más importantes del actual Ecuador: los shirys, los puruhaes, los paltas y los zarzas.

La Llegada de los Incas

Años después, los incas, liderados por Huayna Cápac, comenzaron a expandir su imperio hacia los territorios que hoy forman Ecuador. Esta expansión culminó con un evento importante en Yahuarcocha, que confirmó la conquista y la unión de estos territorios al Tahuantinsuyo. El imperio inca llegó a abarcar todo el Ecuador actual y partes de Colombia, Chile y Argentina.

Yaruquí siempre ha mostrado un espíritu de libertad y deseo de autonomía. Sus habitantes participaron en las defensas del Reino de Quito, apoyando al rey Hualcopo Duchicela, el decimocuarto Shyri, contra las fuerzas incas de Túpac Yupanqui en 1460, y luego contra Huayna Cápac. En varias ocasiones, los pobladores de Yaruquí lucharon con valentía, usando todos los recursos disponibles para defender su tierra.

Yaruquí en la Época Colonial

Durante la época colonial, Yaruquí se convirtió en una parroquia eclesiástica. Esto fue establecido por un decreto del segundo obispo de Quito, Fray Pedro de la Peña, después de una reunión en 1570. Más tarde, el 29 de mayo de 1861, Yaruquí y otros pueblos de la zona fueron reconocidos oficialmente como parroquias rurales.

Economía Local

La economía de Yaruquí se basa principalmente en la floricultura, que es el cultivo de flores, y la avicultura, que es la cría de aves. También es importante el desarrollo de actividades industriales y de servicios en la zona.

Barrios de Yaruquí

  • Otón de Vélez
  • San Vicente
  • San Rafael
  • Chaupi Estancia
  • La Victoria
  • El Calvario
  • Santa Rosa
  • La Joya
  • Tambillo
  • Yaruquí Centro
  • San José
  • El Tejar
  • Chinangachi
  • Oyambarillo
  • San José Oyambarillo
  • San José de la Isla
  • Álvarez
  • Oyambaro
  • La Isla
  • La Moya
  • Coniburo

Galería de imágenes

kids search engine
Yaruquí para Niños. Enciclopedia Kiddle.