Martín de Murúa para niños
Datos para niños Martín de Murúa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1525 Guipúzcoa (España) |
|
Fallecimiento | 1618 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Euskera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y monje | |
Orden religiosa | Orden de la Merced | |
Martín de Murúa (nacido en Guipúzcoa, España, alrededor de 1525 o 1540, y fallecido en Madrid en 1617 o 1618) fue un fraile de la Orden de la Merced y un importante historiador. Es conocido por haber viajado al Virreinato del Perú y por escribir una crónica ilustrada llamada Historia general del Perú. Esta obra cuenta la historia de los incas y la llegada de los españoles.
Contenido
Martín de Murúa: Un Historiador del Antiguo Perú
¿Quién fue Martín de Murúa?
Martín de Murúa nació en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco español. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero se estima que fue entre 1525 y 1540. Tampoco se conoce el lugar preciso, aunque se cree que pudo ser en Azpeitia.
Desde muy joven, Martín de Murúa se unió a la orden mercedaria, una comunidad religiosa. Alrededor del año 1560, viajó al Perú, que en ese entonces era parte del Imperio español.
Su Vida en el Virreinato del Perú
En el Perú, Martín de Murúa trabajó como "doctrinero". Esto significaba que enseñaba la religión católica a las comunidades indígenas. Para poder comunicarse mejor con la gente, aprendió los idiomas locales, como el aimara y el quechua.
Fue enviado a diferentes lugares donde su orden religiosa tenía presencia. Entre 1585 y 1590, fue cura en Capachica, Huata y Huarina, pueblos cercanos al lago Titicaca. También fue vicario en la provincia de Aymaraes, en el actual departamento de Apurímac.
Desacuerdos con Guamán Poma
Durante su tiempo en Aymaraes, Martín de Murúa tuvo algunos desacuerdos con otro cronista importante de la época, Felipe Guamán Poma de Ayala. Guamán Poma, en su famosa obra Nueva Crónica y Buen Gobierno, mencionó que Murúa había intentado causarle problemas personales.
Guamán Poma también incluyó dibujos en su crónica. En uno de ellos, representa a Murúa en una escena donde se muestra un trato difícil hacia una trabajadora indígena. Guamán Poma usó esta imagen para señalar los conflictos que a veces ocurrían entre algunos evangelizadores y los pueblos indígenas.
Más tarde, en 1595, Martín de Murúa fue procurador en el convento del Cuzco. En 1600, vivió un tiempo en el convento de San Juan de Letrán, en Arequipa. En 1608, regresó al Cuzco, donde llegó a ser comendador de su convento y arcediano de la Catedral.
La Obra de Martín de Murúa: "Historia General del Perú"
Después de terminar su libro sobre los incas, Martín de Murúa decidió viajar de regreso a España para poder imprimirlo. En su camino, pasó por ciudades como La Paz y Chuquisaca en 1612, y Potosí en 1613. En 1614, estuvo en Córdoba (en la región de Tucumán) y luego en Buenos Aires.
A finales de 1615, se embarcó hacia España. A principios de 1616, ya en Madrid, pidió permiso para imprimir su crónica. El título completo de su obra era Historia General del Perú. Origen y descendencia de los incas, donde se trata, así de las guerras civiles incas, como de la entrada de los españoles. Obtuvo el permiso el 26 de mayo de 1616, pero falleció en Madrid en 1617 o 1618 antes de ver su libro publicado.
Contenido de su Crónica
La Historia General del Perú de Martín de Murúa está dividida en tres partes principales:
- El primer libro habla sobre el origen y la historia de los incas, sus conquistas, las guerras que tuvieron y cómo gobernaban. También describe las principales ciudades del Perú.
- El segundo libro se enfoca en cómo los incas organizaban su gobierno y las ceremonias y costumbres que seguían.
- El tercer libro trata sobre el reino del Perú en general, incluyendo sus ciudades y villas más importantes.
Fuentes y Estilo
Martín de Murúa usó información de otras crónicas de la época, como las de Pedro Cieza de León y Juan de Betanzos, para crear su propia historia de los incas. También se basó en escritos de otros cronistas como Francisco de Xerez, Cristóbal de Mena, Pedro Sarmiento de Gamboa y Miguel Cabello Valboa.
Además, parece que tomó ideas y modelos de los dibujos del cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala para las 122 ilustraciones que aparecen en su propio manuscrito.
Un aspecto interesante de su obra es que incluye muchos detalles sobre la vida de los incas, prestando especial atención a las coyas o esposas de los reyes incas, algo que otros cronistas no habían explorado tanto. También relata leyendas sobre seres míticos de la región andina, como las Amazonas y los Gigantes.
El historiador Raúl Porras Barrenechea destacó que la forma de escribir de Murúa era muy agradable y descriptiva.
El Legado de su Obra
La obra de Martín de Murúa, conocida hoy como Manuscrito Loyola, no fue publicada durante su vida. Permaneció sin editar hasta el siglo XX. Fue Horacio Urteaga quien comenzó a publicarla en 1922 y 1925. Más tarde, Manuel Ballesteros Gaibrois hizo una edición más completa en dos volúmenes entre 1962 y 1964.
Galería de imágenes
-
Ilustración de la crónica de Martín de Murúa que muestra al inca Pachacútec en el Coricancha.
Véase también
En inglés: Martín de Murúa Facts for Kids