Pomasqui para niños
Datos para niños PomasquiSanta Rosa y Santa Clara de Pomasqui |
||
---|---|---|
Parroquia del Ecuador | ||
Valle de Pomasqui
|
||
Localización de Pomasqui en Ecuador
|
||
Localización de Pomasqui en Pichincha
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 0°03′S 78°27′O / -0.05, -78.45 | |
Entidad | Parroquia del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 23,16 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2400 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 28 910 hab. | |
• Densidad | 1248,27 hab./km² | |
IDH (2017) | 0.843 (14.º) – Muy alto | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Patrono(a) | Clara de Asís y Rosa de Lima | |
Sitio web oficial | ||
Nubes bajas sobre el valle de Pomasqui
|
||
Pomasqui es una parroquia rural en Ecuador. Es una de las 65 parroquias que forman el Distrito Metropolitano de Quito. Se encuentra al norte de la ciudad de Quito.
Sus límites son las parroquias de San Antonio de Pichincha, Cotocollao, Carcelén, Calderón y Calacalí. En el año 2010, Pomasqui tenía una población de 28.910 habitantes.
Contenido
- Pomasqui: Un Lugar con Historia y Naturaleza
- Galería de imágenes
Pomasqui: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Qué Significa el Nombre de Pomasqui?
No todos están de acuerdo sobre el significado de la palabra "Pomasqui". Una idea es que significa "tierra de pumas". Otra teoría dice que se refiere a la gran cantidad de piedra pómez que hay en el lugar.
También hay una versión que lo relaciona con una planta que tiene una flor con forma de campana. La idea más aceptada es que viene de la palabra quechua puma siqui. Esto significa "posaderas del puma" y se refiere a que en la zona vivían pumas.
Geografía y Clima de Pomasqui
Pomasqui limita al norte con San Antonio de Pichincha. Al sur, con Cotocollao y Carcelén. Al este, con Calderón. Y al oeste, con Cotocollao y Calacalí.
Se encuentra a una altura promedio de 2400 metros sobre el nivel del mar. Su clima es semiárido, con temperaturas entre 12 y 18 grados Celsius. La cantidad de lluvia varía entre 300 y 1100 mm. Pomasqui tiene una superficie de 23,16 kilómetros cuadrados. Está en el Valle de Pomasqui, entre los cerros Casitahua y Pacpo.
¿Por Qué Pomasqui Tiene Temblores?
Pomasqui está ubicada sobre la Falla de Quito. Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Esto hace que la zona sea propensa a los sísmos o temblores. El tipo de suelo de Pomasqui puede hacer que las ondas de los temblores se sientan más fuertes. Esto aumenta la posibilidad de que ocurran terremotos grandes.
La historia de los temblores en esta región es antigua. El primer temblor grande registrado fue en 1587. Los expertos creen que tuvo una magnitud de 6,4. Otro terremoto fuerte ocurrió el 26 de abril de 1755. Fue tan intenso que la gente tuvo que irse al campo por varias semanas. El temblor del 10 de agosto de 1990 fue similar en fuerza (5,3). Causó muchos daños en un área de 12 kilómetros alrededor de su centro. Este último temblor dañó la mitad de los edificios y se perdieron bienes históricos.
La Naturaleza de Pomasqui: Flora y Fauna
El territorio de Pomasqui se divide en dos zonas naturales importantes. Una es el Bosque y Arbustal semicaduco del norte de los Valles. La otra es el Bosque Protector Flanco Oriental de Pichincha y Cinturón Verde de Quito. Esta última cubre el 65,7% de toda la parroquia.
Además, una parte de Pomasqui está dentro del Área de Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha. Esta área fue declarada por la UNESCO el 26 de julio de 2018.
Plantas y Animales de Pomasqui
En el bosque y arbustal semicaduco hay muchas plantas arbustivas. Algunas son Croton spp. y Dodonaea viscosa. También se ven arbustos con espinas, plantas suculentas y cactáceas. Algunas plantas típicas son Acacia macracantha, Buddleja bullata, Caesalpinia spinosa y Schinus molle.
En el Bosque Protector se encuentran árboles como arrayanes (Myrciantes halii) y cedros (Cedrella spp.). También hay chilcas (Baccharis spp.) y chuquiraguas (Chuquiragua spp.). Entre los animales que viven allí están el conejo (Sylvilagus brasiliensis) y la cervicabra (Mazama rufina). También se pueden ver lobos (Dascicyon culpaeun) y pumas (Felis concolor).
La Historia de Pomasqui
El Pasado Antiguo de Pomasqui
Algunos estudios sugieren que el Valle de Pomasqui estuvo habitado por los caranquis. Sin embargo, no hay pruebas arqueológicas que lo confirmen. La evidencia indica que la zona de Pomasqui no tuvo mucha población hasta la época de los incas. Incluso, podría haber estado deshabitada antes.

La historia inca cuenta que Túpac Yupanqui conquistó el territorio caranqui. Luego, Huayna Cápac lo consolidó a principios del siglo XVI. Pero la arqueología muestra que la ocupación fue gradual y pacífica. Los incas hicieron acuerdos con los jefes caranquis. Un documento de 1587 dice que Huayna Cápac envió a la zona a los mitimaes cuzqueños. Ellos eran la mayoría de la población en ese tiempo. Con el tiempo, los mitimaes se quedaron y se mezclaron con los habitantes originales. Sus descendientes vivían allí cuando Pomasqui fue fundada formalmente por los españoles.
Pomasqui en la Época Colonial
Después de la Conquista del Perú, la zona pasó a ser parte del Imperio español. Formó parte del Corregimiento de Quito. En 1534, las tierras de Pomasqui fueron entregadas a Francisco Pizarro. Él donó parte de ellas a los primeros vecinos. Estas tierras eran muy valoradas por los canales de riego que habían construido los incas. En 1565, las tierras fueron entregadas a la Orden Franciscana.
La fundación oficial de Pomasqui fue el 27 de julio de 1573. Se le dio el nombre de "Santa Clara y Rosa de Pomasqui". No se sabe quién la fundó exactamente. El hecho se confirmó con una misa el 12 de agosto del mismo año. Esto fue en honor a Clara de Asís y Rosa de Lima, quienes fueron declaradas sus patronas.
La zona se usó principalmente para cultivar frutas y verduras. El objetivo era abastecer el mercado de Quito. El virrey Francisco de Toledo (1569-1581) intentó impulsar la producción de vino. Sin embargo, esta actividad no funcionó y se abandonó. La llegada de personas de origen europeo a Pomasqui aumentó. Esto se debió a que el pueblo estaba en una ruta importante entre las provincias del norte y Quito. Esto fue especialmente cierto desde el siglo XVIII, después de que Pedro Vicente Maldonado trazara su famoso "camino a Esmeraldas".
Pomasqui en los Siglos XX y XXI
Entre los años 1960 y 1970, muchas personas en Ecuador se mudaron del campo a las ciudades. El Distrito Metropolitano de Quito fue el lugar que más gente recibió. Según el historiador Juan Paz y Miño, esto se debió a la reforma agraria de 1964 y al inicio de la industrialización en 1970. Pomasqui fue la cuarta parroquia que más población recibió. Las otras fueron Calderón, Tumbaco y San Antonio.
La Institución Educativa "Pomasqui" se creó el 2 de octubre de 1972. Comenzó con 42 estudiantes y seis maestros. Fue el primer colegio público de la comunidad. Al principio, funcionó donde hoy está el gobierno parroquial. Actualmente, se encuentra en la Avenida Manuel Córdova Galarza y Santa Teresa.
¿Cómo es la Vida en Pomasqui Hoy?
Pomasqui es principalmente una zona residencial. Esto significa que la mayoría de la gente vive allí. Sin embargo, gran parte de su superficie está cubierta por áreas protegidas. La mayor parte de la población vive a lo largo de la Autopista Manuel Córdova Galarza.
El crecimiento de la ciudad está limitado por las montañas y el río Monjas. Esto deja muy poco espacio disponible para construir nuevas casas.
Barrios y Urbanismo
La parroquia de Pomasqui está formada por los siguientes barrios:
La Arquitectura de Pomasqui
Pomasqui es uno de los asentamientos españoles más antiguos de Ecuador. Por eso, influyó directamente en la arquitectura colonial de la zona. La presencia de canteras (lugares de donde se extrae piedra) hizo que los edificios más importantes se construyeran con piedra.
Casi no quedan restos de la arquitectura de antes de la llegada de los españoles. Después del terremoto de 1990, la ciudad se reconstruyó mucho. Sus edificios se modernizaron y se empezó a usar más el hormigón armado.
En el año 2004, veinte edificios estaban considerados como "bienes de interés histórico y cultural". Entre ellos están el monasterio de la Convalecencia. Este es un convento franciscano del año 1700. Fue el lugar donde funcionó la primera biblioteca de América Latina. También está la capilla El Señor del Árbol, cuyo edificio es del siglo XVII.
Festividades Importantes en Pomasqui
- El Señor del Árbol
El segundo domingo de julio se celebra la fiesta de El Señor del Árbol. En esta fiesta se honra una imagen de Jesucristo tallada en madera. La imagen es un Cristo crucificado hecho de madera de quishuar (Buddleja incana). No se sabe quién la talló. La tradición de honrar imágenes de Jesucristo talladas en madera comenzó en Chile en el siglo XVII. Desde allí se extendió a otras regiones.