robot de la enciclopedia para niños

Catedral metropolitana de Quito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral Metropolitana y Primada de Quito
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Metropolitan Cathedral of Quito.jpg
Localización
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Bandera de Pichincha Pichincha
Localidad Coat of Arms of Quito.svg Quito
Coordenadas 0°13′13″S 78°30′51″O / -0.22027778, -78.51416667
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 2
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 1978 (II sesión)
Sitio web oficial

La Catedral Metropolitana de Quito es una iglesia muy importante para los católicos. Se encuentra en el Centro Histórico de Quito, la capital de Ecuador. Esta catedral es la sede principal de la Iglesia católica en Quito. Ocupa todo el lado sur de la famosa Plaza de la Independencia. Aunque su entrada principal no da a la plaza, es la vista más conocida de la catedral. En 1995, fue nombrada Catedral Primada de Ecuador. Esto significa que es la iglesia católica de mayor rango en el país.

Historia de la Catedral de Quito

La Catedral de Quito tiene una historia muy larga, que se remonta a los primeros años de la ciudad.

Primeros Pasos

Después de que se fundara la villa de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534, se decidió que la iglesia ocuparía todo el lado sur de la Plaza Mayor. El primer templo fue provisional. Se construyó entre 1562 y 1565. Estaba hecho de adobe, madera y techo de paja. Su propósito era dar un lugar a los fieles durante los primeros diez años.

En enero de 1545, la parroquia de Quito fue elevada a Obispado. Se nombró obispo al español García Díaz Arias. Él llegó a Quito el 13 de abril del año siguiente. Entonces, comenzaron los planes para construir un templo más grande y mejor.

La construcción de la catedral desde sus cimientos se realizó entre 1562 y 1565. Fue dirigida por el Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo. El primer obispo, Mons. García Díaz Arias, había fallecido antes de que la obra avanzara mucho. Esto hace que la Catedral de Quito sea, posiblemente, la más antigua de Sudamérica.

Esta primera etapa de construcción terminó en 1572. Fue consagrada por fray Pedro de la Peña, el segundo obispo de Quito.

Construcción Original

Archivo:Plaza principal de Quito, anónimo - siglo XVIII (Museo de la Moneda, Bogotá)
La Catedral en el siglo XVIII.

La catedral se construyó con piedra. Se utilizó el sistema de la minga, donde la comunidad colabora. Esto ayudó a transportar, tallar y colocar las piedras. Su ubicación lateral hizo que la Plaza Mayor fuera más importante. Su entrada principal no está frente a la plaza. Esto se debe a que, en el momento de la construcción, había una quebrada profunda llamada Sanguña. Esta quebrada impedía que el templo se extendiera hacia atrás. El arquitecto a cargo de las dos primeras etapas fue el español Antonio García.

Grandes Reconstrucciones

La Catedral ha sido reconstruida varias veces a lo largo de los siglos debido a desastres naturales.

Después del Volcán Pichincha (1660)

En 1660, el volcán Pichincha hizo erupción y afectó a Quito. La Catedral tuvo que ser reconstruida por orden del Obispo Alonso de la Peña Montenegro. Muchos de sus espacios interiores fueron redecorados. Así, la pintura de la Virgen en el retablo del coro es de esta época. Fue hecha por el famoso pintor Miguel de Santiago.

Tras el Terremoto de 1755

En 1755, un terremoto sacudió la ciudad. Se realizó una segunda reconstrucción, pero los cambios no fueron muy grandes. Los daños no fueron tan graves.

La Reconstrucción de 1797

Archivo:Quito Catedral Metropolitana Main entrance 2
Templete de Carondelet, también conocido como Arco de Carondelet, 1807.

Un tercer terremoto en 1797 llevó a otra reconstrucción. El ingeniero español Antonio García fue traído desde Popayán. Él trabajó en el atrio y sus escaleras. También construyó el Templete (o Arco de Carondelet), que data de 1807. En esta etapa se hizo el retablo mayor actual. Tiene un estilo entre barroco y neoclásico. Incluye esculturas de Caspicara. En el centro, hay un gran cuadro de la Asunción de la Virgen. Fue pintado por Manuel de Samaniego. Este cuadro reemplazó a uno más antiguo del siglo XVII. Samaniego y Bernardo Rodríguez también pintaron escenas de la vida de Jesús. Estas se ven en los arcos de la nave central. Además, el púlpito actual, tallado en madera y cubierto de oro, es de esta época.

La Torre del Campanario (1868)

El terremoto de 1868 causó la caída de la torre del campanario. Su reconstrucción fue la cuarta y terminó en 1930. Se hizo en un estilo diferente, llamado casco prusiano. El proyecto fue del arquitecto y sacerdote alemán Pedro Bruning.

Mantenimiento Reciente

Se realizaron otras obras menores para conservar la Catedral. En 1992, se trabajó en la estructura y los techos. En 1997 y 1999, se hicieron reparaciones en el atrio y el pretil.

¿Cómo es la Catedral por Dentro y por Fuera?

La Catedral de Quito es una mezcla de estilos y ha evolucionado con el tiempo.

Diseño y Estilo Arquitectónico

Archivo:Catedral de Quito, Quito, Ecuador, 2015-07-22, DD 79
Tejado, cúpulas, linternas y campanario de la Catedral de Quito.

La Catedral tiene una forma alargada con tres naves. Sus techos se apoyan en arcos apuntados sobre pilares cuadrados. Esta es una estructura básica del siglo XVI. La nave lateral derecha tiene varias capillas. También tiene una gran puerta de madera tallada que lleva a la capilla de El Sagrario. Las capillas son: De las Almas, San Pedro Primer Papa de la Iglesia, La Divina Parentela o Sagrada Familia. También está el mausoleo del Mariscal Antonio José de Sucre.

La nave central tiene un techo de madera de cedro con influencia mudéjar. Algunos expertos creen que el templo tiene un estilo gótico-mudéjar. Esto se ve en sus pilares, arcos y techos. El estilo gótico se aprecia en los arcos apuntados y las naves.

El Atrio y la Plaza

El arco exterior, llamado de Carondelet, conecta la catedral con la plaza. Un pretil de piedra largo ayuda a salvar la diferencia de niveles. Está decorado con esferas y pirámides. Las obras del atrio, el pretil y la escalinata circular terminaron en 1807.

La catedral que vemos hoy es el resultado de muchas adiciones a lo largo del tiempo. Julio Pazos Barrera explica que los cimientos y parte de los muros son del siglo XVI. El plano general muestra tres naves separadas por pilares y arcos. Hacia el sur hay capillas. La puerta principal no da a la Plaza de la Independencia. Sin embargo, un atrio grande y una cúpula con una escalera circular conectan la puerta lateral con la plaza. Junto a la puerta principal, hay un campanario grande.

En las paredes del atrio hay placas conmemorativas. Una dice que Quito descubrió el río Amazonas. Otras tienen los nombres de los fundadores de la ciudad. Una placa dice: Quito Patrimonio de la Humanidad. Otra pequeña informa: Catedral, siglo XVI, Erigida como Iglesia Mayor (1545-1572); reformada en los siglos XVII-XVIII y XX.

Sobre una de las cúpulas hay un gallo de hierro que indica la dirección del viento. Con los años, esta imagen se ha vuelto un símbolo de la Catedral.

La Decoración Interior

Archivo:Punto donde murió Gabriel García Moreno, Capilla de los Dolores (Catedral Metropolitana de Quito)
Punto donde murió Gabriel García Moreno, altar de la Capilla de los Dolores.

Una vez terminada la construcción, se decoraron los interiores. Los retablos laterales fueron tallados por los primeros maestros de la escuela quiteña. Se cubrieron con pan de oro. En sus nichos se colocaron imágenes de santos. El altar mayor está cubierto de oro y tiene influencias barrocas y mudéjares. La sacristía y el púlpito fueron los últimos en terminarse. La Catedral fue oficialmente terminada y consagrada en 1572.

Julio Pazos Barrera describe el interior. Menciona el coro bajo semicircular con asientos tallados y dorados. El púlpito y los retablos de las capillas son barrocos. La catedral tiene frescos de Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego. La gran pintura de la Asunción de la Virgen es de Samaniego. En un altar se exhibe la escultura de la Sábana Santa de Caspicara.

Pazos Barrera también destaca la obra del padre Carlos, La negación de San Pedro. Él señala que estas obras muestran la gran belleza y sofisticación del arte quiteño.

Personajes Importantes Enterrados Aquí

En una capilla junto a la sacristía, se encuentran los restos del Mariscal venezolano Antonio José de Sucre. Él fue un héroe de la independencia de Ecuador y América Latina. En este lugar, Víctor Mideros pintó murales sobre los hechos históricos de Sucre. La urna con sus restos es de piedra oscura del Pichincha. Alrededor de ella hay banderas de los países por cuya libertad luchó Sucre.

Además del Mariscal de Ayacucho y algunos de los primeros conquistadores, en la Catedral Metropolitana también están enterrados:

Galería de imágenes

kids search engine
Catedral metropolitana de Quito para Niños. Enciclopedia Kiddle.