robot de la enciclopedia para niños

El Panecillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colina de El Panecillo
Yavirac loma (nombre aborigen)
Quitopanoramica.jpg
El Panecillo visto desde el norte de la ciudad de Quito
Localización geográfica
Cordillera Andes
Coordenadas 0°13′43″S 78°31′07″O / -0.22861111111111, -78.518611111111
Localización administrativa
País Ecuador
División Quito
Localización EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Características generales
Tipo Colina
Altitud 3000 m s. n. m.

El Panecillo es una colina natural que se encuentra en el centro de la ciudad de Quito, Ecuador. Se eleva a 3.000 metros sobre el nivel del mar, siendo 200 metros más alta que el promedio de la ciudad. Es uno de los lugares más visitados de Quito.

Gracias a su ubicación, El Panecillo es un mirador natural muy importante. Desde allí se puede ver cómo está organizada la ciudad, incluyendo su centro histórico y las zonas norte y sur. En la cima de El Panecillo hay una gran escultura de aluminio de la «Virgen de Quito». Esta obra fue creada por el artista español Agustín de la Herrán Matorras, quien se inspiró en una escultura anterior de Bernardo de Legarda, un artista muy importante de la Escuela quiteña.

Historia de El Panecillo

La historia de la colina de El Panecillo es tan antigua como los pueblos que vivieron a su alrededor. Se puede dividir en tres grandes etapas: la época antes de la llegada de los españoles (precolombina), la época colonial y la época moderna.

El Panecillo en la Época Precolombina

Archivo:Quito (c. 1860), óleo atribuido a Rafael Salas 01
Quito, pintura que muestra la ciudad en el siglo XIX, con El Panecillo al fondo.

Antes de que llegaran los españoles, el Imperio incaico controló Quito por menos de cien años. La colina tenía nombres antiguos en quichua:

  • Shungoloma, que significa "loma-corazón".
  • Yavirac, que era el nombre de una loma similar en Cuzco, la capital del Imperio Inca.

Algunos historiadores, como Federico González Suárez, mencionan que El Panecillo tenía un templo dedicado al sol. Este templo fue construido por el pueblo Cara, que dominó Quito antes de los incas. Los Caras adoraban al sol y a la luna.

Se dice que los Caras construyeron un templo al Sol en la cima de El Panecillo. También edificaron otro templo a la Luna en la colina opuesta, hacia el norte, donde hoy está la iglesia de San Juan Evangelista. Estos templos eran importantes para sus creencias.

El Panecillo en la Colonia

Durante la época colonial, El Panecillo marcaba el límite sur de la ciudad de Quito. Los viajeros que llegaban de otras ciudades como Ambato, Guayaquil o Cuenca sabían que estaban cerca de Quito al ver esta colina. En ese tiempo, el cerro tenía una parte con muchos árboles, especialmente en su lado sur.

El Fortín del Panecillo

Los españoles construyeron una fortaleza en la cima de la colina. Esta fortaleza era un puesto militar para vigilar la ciudad desde el norte y el sur. Tenía cañones para defenderse. Cuando el Ejército libertador de la Gran Colombia tomó el fuerte en 1822, encontraron catorce cañones españoles.

El Panecillo fue un lugar importante durante la guerra de Independencia. En 1812, hubo una batalla entre las fuerzas españolas y los patriotas quiteños. Los patriotas se refugiaron en el fortín para evitar que la ciudad cayera. La batalla duró unas tres horas.

En 1822, durante la Batalla del Pichincha, el fortín del Panecillo fue usado como puesto de mando por los españoles. Después de ser derrotados en Pichincha, los españoles se refugiaron en el fortín. Para evitar más combates, el general Sucre negoció con el capitán español, quien aceptó rendirse.

El 25 de mayo de 1822, los españoles bajaron su bandera y entregaron sus armas al Ejército de la Gran Colombia en una ceremonia en el fortín. Así, en la cima de El Panecillo terminó el dominio español en Ecuador.

Después de la independencia, el castillo español fue demolido. Solo quedó una gran cisterna subterránea de ladrillo, que se usaba para almacenar agua. Esta cisterna, conocida como la "olla del Panecillo", se conserva hasta hoy.

El Panecillo en la Época Moderna

A lo largo de los siglo XIX y XX, se construyeron varias casas en El Panecillo y sus laderas. Sin embargo, la cima de la colina se mantuvo sin edificios después de que demolieran la antigua fortaleza. El Panecillo perdió su importancia militar en el siglo XIX.

En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras creó un monumento de aluminio en honor a la Virgen María. Esta escultura se colocó en la cima de El Panecillo para darle un símbolo a la capital ecuatoriana. La Virgen de El Panecillo es una copia de una obra anterior de Legarda y cuenta con un mirador y un centro turístico.

La Virgen de Quito: Un Símbolo de la Ciudad

Archivo:Quito Panecillo placa historia monumento
Placa cerca de la entrada del monumento.

La escultura de la Virgen de Quito está hecha de siete mil piezas de aluminio. Es la representación de aluminio más grande del mundo. Mide 30 metros de altura, y con su base alcanza los 41 metros. Fue inaugurada el 28 de marzo de 1975. Es una réplica de una escultura más pequeña, de 30 centímetros, que hizo el escultor quiteño Bernardo de Legarda en el siglo XVIII. La obra original se encuentra en la iglesia de San Francisco y es considerada una de las mejores esculturas de la escuela quiteña colonial.

La escultura representa a la Virgen María con alas y una cadena que sujeta a una serpiente bajo sus pies. Por eso, además de Virgen de Quito o Virgen de Legarda, a esta estatua también se le llama la Virgen Alada.

La escultura se asienta sobre una base de hormigón de cuatro niveles, cubierta con piedra volcánica. Dentro de esta base hay un pequeño museo que cuenta la historia de la colina y de la construcción de la escultura. Desde el museo, se puede subir a un mirador que está a los pies de la Virgen. Desde allí, se tiene una vista increíble de 180 grados de la ciudad de Quito.

En la base de hormigón hay una placa con un poema que describe a la Virgen María.

El Panecillo como Sitio Turístico

Archivo:Fotografia Panecillo
Colina de El Panecillo y la Virgen vistas desde el Bulevar 24 de mayo.

El Panecillo siempre ha sido un lugar visitado por su vista espectacular. Sin embargo, desde que se instaló la escultura de la Virgen, el número de visitantes ha aumentado mucho. Una parte importante del centro turístico es la antigua cisterna colonial. Aunque es una construcción de la época colonial, se ha decorado con motivos de los pueblos originarios.

Con la estatua de la Virgen María, El Panecillo también adquirió un significado religioso. Durante la época de Navidad, se instala un nacimiento de luces y se realizan actividades religiosas.

En los primeros años del siglo XXI, el municipio de Quito impulsó un plan para mejorar la zona. Esto llevó a la apertura de restaurantes, cafeterías y una feria de artesanías. También se mejoró la seguridad para los visitantes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Panecillo Facts for Kids

kids search engine
El Panecillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.