San José de Minas para niños
Datos para niños MinasSan José de Minas |
||||
---|---|---|---|---|
Parroquia del Ecuador | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Minas en Ecuador
|
||||
Localización de Minas en Pichincha
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 0°10′17″N 78°24′40″O / 0.1713, -78.4112 | |||
Entidad | Parroquia del Ecuador | |||
• País | Ecuador | |||
• Provincia | ![]() |
|||
• Cantón | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de septiembre de 1870 | |||
Altitud | ||||
• Media | 2400 m s. n. m. | |||
Población | ||||
• Total | 14 000 hab. | |||
Sitio web oficial | ||||
San José de Minas, conocida como Minas, es una parroquia rural en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Se encuentra a unos 80 kilómetros de la zona urbana de Quito, en la parte norcentral de la Provincia de Pichincha.
Contenido
Historia de San José de Minas
La parroquia de Minas recibe su nombre de las antiguas canteras y minas que había en la zona. Mucho antes, este territorio fue habitado por los Caranquis, un pueblo indígena.
Durante la época colonial y el siglo XIX, Minas fue importante por la producción de caña de azúcar.
Minas fue oficialmente declarada como parroquia el 14 de septiembre de 1870. Es una de las 33 parroquias que forman parte del Distrito Metropolitano de Quito.
¿Dónde se ubica San José de Minas?
Minas tiene una extensión de 304 kilómetros cuadrados. Se localiza en la parte norcentral de la provincia de Pichincha.
Astronómicamente, se encuentra a 78°24'30" de longitud oeste y a 0°11' de latitud norte.
Límites de la Parroquia
- Al Norte: Limita con la Provincia de Imbabura, usando como referencia el río Pataquí y los Altos del Nudo de la Escalera.
- Al Sur: Limita con las regiones de Neblí y Los Reales, que pertenecen a San Antonio de Pichincha, con el río Guayllabamba como frontera.
- Al Este: Limita con los pueblos de Atahualpa y Chavezpamba, con los ríos Pyganta y Cubi como referencia.
- Al Oeste: Limita con la región de Intag, en la provincia de Imbabura, con los ríos Pamplona y Yurimaguas.
Geografía y Clima de Minas
La parroquia está a 80 kilómetros de Quito, en un valle de la zona montañosa llamada Nudo de Mojanda Cajas. El río Cubi atraviesa la zona.
La altura promedio es de 2440 m s. n. m., y tiene un clima seco templado.
Altitud y Variedad Climática
Minas tiene diferentes alturas, desde los 1800 hasta los 2500 metros. Esto crea una variedad de climas.
La temperatura promedio en las zonas bajas es de 22°C, y en las zonas altas es de 10°C. Por ello, el clima puede ir desde subtropical hasta el frío de los páramos, como Cumalpí y Pirujo.
El centro del pueblo está a 2448 m s. n. m., con una temperatura entre 15 y 18°C.
Población de San José de Minas
Minas tiene una población aproximada de 14,000 habitantes. Aunque algunas personas han emigrado a otras ciudades, la presencia de plantaciones de flores ha creado muchos empleos.
Estos trabajos han atraído a personas de otras provincias y parroquias, lo que ha generado un "regreso al campo". La población se ha asentado en toda la parroquia, formando barrios centrales y periféricos.
- Barrios centrales: Están cerca del parque y la iglesia, y tienen servicios básicos como agua, luz y alcantarillado. Algunos son San Francisco, Panamá, José Rigoberto Herrera, El Centro, 14 de Septiembre, Santa Rosa, Morascocha, Irubi, Vía Quito y La Chonta.
- Barrios periféricos: Están más lejos del centro y los servicios básicos pueden tardar más en llegar. Algunos son Acsilla, Alance, Anagumba, La Calera, La Merced, Playa Rica, El Meridiano, La Playa, Santa Marianita, La Cocha, Centro Poblado y Chirimoyo.
Algunos barrios como Meridiano y Playa Rica, aunque son parte de San José de Minas, tienen más relación comercial con Otavalo, Nanegal y Nanegalito por su cercanía.
A pesar de las ruinas arqueológicas que sugieren una población indígena, la mayoría de los habitantes son mestizos. Sin embargo, existen comunidades indígenas en lugares como Anagumba, La Cocha, Minas Chupa, Chirisacha y Jatumpamba.
Agricultura en San José de Minas
La agricultura en Minas ha combinado métodos tradicionales con nuevas tecnologías.
Métodos Agrícolas
Se sigue usando el arado tradicional con pala, sombrero, botas y caballo. Sin embargo, también se han incorporado tractores, productos para proteger los cultivos y otros avances tecnológicos.
La agricultura se ha diversificado para el comercio, cultivando flores y tomate de árbol, que son rentables.
La Minga
La minga es una tradición de trabajo comunitario. Antes se usaba para tareas agrícolas y para abrir o mantener caminos. Hoy en día, se usa también para construir viviendas.
La Feria
Antiguamente, la feria era un lugar de trueque (intercambio de productos). Ahora, se ha modernizado para ser un mercado más eficiente.
Productos Agrícolas Destacados
En Minas se cultivan frutas como nísperos, aguacates, chirimoyas, mortiños, guayabas y motilones. También es importante el cultivo de caña de azúcar.
Un producto destacado es el morochillo (maíz duro), que se usa para alimentar aves en parroquias cercanas. También se siembra maíz suave, choclo, fréjol, zapallo, zambo, zanahoria blanca y pastizales para la ganadería lechera.
Turismo y Actividades en Minas
Minas ofrece varios atractivos turísticos, desde ruinas antiguas hasta actividades al aire libre.
Sitios Arqueológicos
Se pueden encontrar ruinas preincásicas en lugares como Alance, las Tolas de Pirca, Las Terrazas de Ili, las Tolas en Jatumpamba, San Vicente, Pirámides, Terrazas y Tolas en Las Palmas, La Costa, Zona Palma Real y la Pirámide Truncada de Tomacucho.
Lugares de Interés
- Templo Parroquial: Una iglesia majestuosa construida gracias a la fe de los habitantes a la Virgen de la Caridad.
- Balnearios de Aguas Termales: Hay varios lugares para disfrutar de piscinas con aguas cálidas.
- Piscina Olímpica Temperada del Estadio: Cuenta con sauna, turco, hidromasaje y piscina fría.
- Termas de Don Villacres Cubi.
- El Cubi: Ofrece piscinas, áreas verdes, restaurante y zona de pesca deportiva.
- Complejo turístico Saavi: Con hospedaje, salón de convenciones, canchas deportivas y piscinas.
- Aguas Termales La Calera: También tiene piscinas de agua termal, hospedaje y canchas.
- La Cocha: Piscinas de agua termal y cascadas de agua fría de páramo.
- Acsilla: Piscinas, áreas verdes, restaurante y zona de pesca deportiva.
Deportes y Naturaleza
Minas es ideal para deportes de aventura como:
- Downhill (ciclismo de descenso)
- Parapente y vuelos biplaza
- Enduro (motos)
- Cabalgatas
- Senderismo
- Camping
La parroquia cuenta con la Reserva Ecológica de Las Palmas, Cambugán, los páramos de Cumalpí y Pirujo, el Mirador, los altos del Mojanda y el Ninamburo. Estos lugares son perfectos para disfrutar del paisaje andino, incluso a caballo.
También hay muchas cascadas en Chirisacha, Cumalpí, Acsilla, Anagumba y La Cocha.
Servicios para Visitantes
Minas ofrece hospedaje, restaurantes con variedad de comidas y servicios de transporte como camionetas de alquiler y taxis.
Durante tu visita, puedes conocer el Trapiche, donde se elabora una bebida local, y probar la bebida tradicional llamada Canario.
Fiestas y Tradiciones Populares
Minas celebra varias fiestas importantes a lo largo del año.
Fechas Importantes
- 19 de marzo: Fiesta en honor al Patrono San José.
- 14 de septiembre: Se celebra el aniversario de la fundación civil de la parroquia. Se iza la bandera verde y blanca y se canta su himno.
- El nombre "San José" se atribuye al patrono San José o al padre José Antonio Calvache. También se dice que fue en agradecimiento a Don José Narváez, dueño de la hacienda donde se fundó la parroquia.
- El nombre "Minas" se debe a la explotación de oro, plata y cal en la zona.
- 24 de septiembre: Fiestas en honor a la Santísima Virgen de la Caridad, patrona del Santuario.
Las fiestas suelen durar ocho días y los organizadores se esfuerzan por hacerlas cada año mejores.
Actividades Destacadas en las Festividades
- La Procesión: Es un evento muy importante para los habitantes católicos. Se realiza por las calles de la parroquia con cánticos religiosos en honor a San José o la Virgen de la Caridad, pidiendo salud y protección.
- La Posta Atlética Quito - San José de Minas: Un evento que se realiza cada 14 de septiembre. Organizado por los mineños que viven en Quito, busca reunir a quienes tienen raíces en la parroquia.
- Pedaleando a San José de Minas: Un evento de ciclismo que se realiza una semana antes de las festividades del 19 de marzo. Participan ciclistas y personas con discapacidad visual.
- El Desfile del Chagra: Un concurso donde jinetes de todo el país muestran sus caballos de paso.
- El Festival de Morochillo de Oro: Celebra la riqueza del maíz duro de la zona. Artistas de todo el país compiten por un premio en forma de mazorca de morochillo.
- La Rama de Aves: Una tradición antigua donde se donan aves a la iglesia como agradecimiento por su labor espiritual.
- La Carrera de Caballos: Demuestra la valentía y habilidad de los jinetes.
- El Torneo de Cintas: Los jinetes intentan insertar una lanza en una argolla de una cinta mientras cabalgan. Si lo logran, ganan un premio.
Organización Territorial y Vida en la Parroquia
La cabecera parroquial de Minas está formada por varios barrios.
Barrios de la Parroquia
Los barrios centrales incluyen Centro, Santa Anita, Vía Quito, Minas Bajo, Panamá, San Francisco, Tablero, Fucusturo, Calera, Merced, Playa, Irubí, Chirimoyo, Alance, Ramoscunga, La Chonta, Santa Rosa, Tomacucho, Acsilla, El Cala, Chanfanrro, Morascocha, 14 de Septiembre, Rigoberto Herrera, Canales, Cocha, Quitsaya, Anagumba, Chirisacha, Minaschupa y Jatunpamba.
En la zona de Palma Real se encuentran las comunas Meridiano, Playa Rica, San Vicente, Naranjal, Palma Real, San Carlos y Barrio Nuevo.
Infraestructura y Servicios
- Caminos: El camino Minas-Quito se construyó en 1951, y la vía Minas-Otavalo en 1962, mejorando el comercio. A partir de 1978, se abrieron caminos a las comunidades. En 1982, se adoquinaron las calles principales, y en 1999 se pavimentó la vía Quito-Minas.
- Agua Potable y Alcantarillado: En 1964, se inició la canalización de las calles principales y se dotó de agua entubada. En los años 80, se mejoraron las redes de alcantarillado y el servicio de agua, llegando a más barrios.
Autoridades y Comunidad
- Tenencia Política: El teniente político es el representante del gobierno en la parroquia y trabaja con la policía para mantener el orden y la seguridad.
- El Sacerdote: Se encarga de difundir los valores religiosos y guiar a la comunidad en su fe.
- Frente de Seguridad: Voluntarios que dedican su tiempo libre a cuidar y proteger a la comunidad.
Tradición y Modernidad
La vida tranquila de Minas ha cambiado con el progreso. La interacción entre lo urbano y lo rural ha creado una mezcla cultural.
- Religión: La devoción religiosa se ha fortalecido, especialmente a la Santísima Virgen y a San José. Muchas personas de todo el país visitan el Santuario para agradecer los favores recibidos.
- Priostes: Son personas que organizan las fiestas religiosas, como las del Corpus Christi, la Virgen de la Caridad, San José y Navidad. Estas fiestas incluyen castillos, bandas y música.
- Lenguaje: Los jóvenes de hoy adoptan palabras y expresiones urbanas, mezclando el español con algunas palabras del kichwa.
- Vestimenta: La ropa tradicional, como el sombrero y el poncho para hombres, y las faldas largas para mujeres, es usada principalmente por los adultos mayores. La juventud prefiere ropa moderna y cómoda.
- Música: Los adultos mayores prefieren géneros tradicionales como pasillos, tonadas, yaravíes, pasacalles y sanjuanitos. Los jóvenes, en cambio, disfrutan de ritmos más modernos, como el rock y la "nueva ola".
- Juegos: Los juegos tradicionales como el fútbol, el ecuavóley y el atletismo se mantienen. El baloncesto se ha incorporado. Juegos como el trompo aún se practican, pero otros como las escondidas o las canicas son menos comunes. Los niños ahora disfrutan más de videojuegos y programas de televisión.
- Historias y Leyendas: Antes, las familias se reunían alrededor del fuego para escuchar historias y leyendas. Ahora, con la televisión, los celulares e internet, estas tradiciones orales son menos frecuentes.