Tumbaco para niños
Datos para niños TumbacoSan Pedro del Valle de Tumbaco |
||
---|---|---|
Parroquia del Ecuador | ||
![]() El valle de Tumbaco visto desde Quito
|
||
Localización de Tumbaco en Ecuador
|
||
Localización de Tumbaco en Pichincha
|
||
Coordenadas | 0°12′48″S 78°24′03″O / -0.213417, -78.400776 | |
Entidad | Parroquia del Ecuador | |
• País | ECU | |
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Erección | 1861 | |
Altitud | ||
• Media | 2355 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 50,000 hab. | |
Gentilicio | Tumbaqueño | |
IDH (2018) | 0.797 (26.º) | |
Huso horario | ECT (UTC-05:00) | |
Prefijo telefónico | 02 | |
ISO 3166-2 | EC-P | |
Fiestas mayores | 29 de noviembre, 8 de diciembre | |
Sitio web oficial | ||
Tumbaco es una parroquia rural de Ecuador. Se encuentra en la provincia de Pichincha, dentro del cantón Quito. En el año 2010, su población era de aproximadamente 50.000 habitantes.
Tumbaco está a unos 14 kilómetros de Quito, la capital de Ecuador. Se ubica en un valle con el mismo nombre. Su clima es más seco y cálido que el de Quito, con una temperatura promedio de 15 °C. Esto se debe a que está a una menor altitud, a 2.355 metros sobre el nivel del mar.
Actualmente, Tumbaco y otras parroquias cercanas como Cumbayá, Nayón, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruqui, El Quinche y Checa están trabajando para formar una nueva división administrativa llamada el Cantón Ilaló.
Contenido
Historia de Tumbaco
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Tumbaco?
Los primeros habitantes conocidos de esta zona fueron los Ingas. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que vivieron aquí hace unos 9.000 a 10.000 años.
¿De dónde viene el nombre de Tumbaco?
No se sabe con total seguridad de dónde viene el nombre "Tumbaco". Algunas personas, como el sacerdote José María Coba, creen que la palabra viene de "tun", que significa "golpear". Otros, como el padre Juan de Velasco, cuentan que antes de la llegada de los Incas, Tumbaco estaba habitado por varias tribus indígenas. Una leyenda dice que una mujer indígena llamada "Cristina Tumaco", quien era viuda de un líder local y dueña de las tierras, donó parte de sus propiedades. Con estas tierras se construyeron la iglesia, el cementerio, el convento y las primeras casas del lugar.
Tumbaco: Un lugar de encuentro histórico
Tumbaco fue un punto muy importante para el intercambio y el descanso. Era un lugar de paso entre el Oriente y el Occidente, tanto antes de la llegada de los europeos como durante el tiempo en que los españoles gobernaron.
Cuando llegaron los Incas, los diferentes pueblos de la zona adoptaron sus costumbres. Más tarde, con la llegada de los españoles, los frailes franciscanos comenzaron a enseñar la religión cristiana a los habitantes.
Oficialmente, la parroquia religiosa de Tumbaco fue creada el 8 de diciembre de 1670. Luego, en 1861, se convirtió en una parroquia civil del cantón de Quito.
Barrios de Tumbaco
Tumbaco está formado por varios barrios, cada uno con su propia identidad. Algunos de ellos son:
- Collaqui
- San Francisco Churoloma
- Las Peñas
- La Esperanza
- La Viña
- San José de la Viña
- Sauce
- Tolagasí
- Tumbaco Cabecera
- San Blás
- Santa Rosa
- Buena Esperanza
- Santa Ana
- Tola Chica I
- Villa Vega
- La Providencia
- Las Acacias
- La Dolorosa
- Cochapamba
- Rumihuayco
- La Cerámica
- La Morita II
- La Morita
- Tola Chica II
- Tola Grande
- Tola Chica III
- Cununyacu
- San Antonio de Tolagasí
- Comuna Centro
- San José de Rumihuayco
- La Vaquería
- Papaloma
- Pachoasías
- Comuna Leopoldo Chávez
- Chiviqué
- Plazapamba
- Compuna Tola Chica
- Comuna Tola Grande - Luzón
- San Juan Chuspiyacu
- Olalla
- Tolita Cantarilla