Virgen de Quito para niños
Datos para niños 'Virgen de Quito' |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Bernardo de Legarda | |
Creación | 1734 | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Material | Madera policromada | |
Dimensiones | 30cm | |
La Virgen de Quito, también conocida como Virgen del Apocalipsis, Virgen alada, Virgen bailarina o Virgen de Legarda, es una importante escultura de madera. Mide 30 centímetros de alto y fue creada por el artista quiteño Bernardo de Legarda. Esta obra es un gran ejemplo del arte de la escuela quiteña, un movimiento artístico muy famoso que se desarrolló en la ciudad de Quito durante la época colonial.
La escultura original representa a la Inmaculada Concepción y se encuentra en el altar principal de la Iglesia de San Francisco en Quito. Existe otra réplica más grande, hecha por el mismo Legarda, que se llama Nuestra Señora Alada del Apocalipsis de Popayán. Esta se encuentra en Popayán, Colombia, y es venerada en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y en la Iglesia de San Francisco. También se guarda en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso.
Contenido
Historia de la Virgen de Quito
Para entender la historia de esta famosa escultura ecuatoriana, debemos viajar al siglo XVIII. En esa época, la escuela quiteña era uno de los centros de arte más importantes de América. Muchos artistas, especialmente indígenas y mestizos, aprendían en talleres de conventos o con grandes maestros. Así, la Escuela Quiteña ganó mucha fama. Lamentablemente, su importancia disminuyó durante las épocas de independencia en el siglo XIX.
¿Quién fue Bernardo de Legarda?
Bernardo de Legarda fue uno de esos maestros mestizos que hicieron brillar el arte de Quito. Se hizo conocido en 1731 por su primer trabajo importante: la restauración de una imagen de San Lucas para la Iglesia de Santo Domingo en Quito. Desde entonces, su trabajo impecable lo hizo muy solicitado.
En 1732, los padres franciscanos le encargaron una imagen de la Inmaculada Concepción. Esta sería para una de las capillas laterales de la Iglesia de San Francisco. Legarda sabía que era difícil crear algo nuevo con una imagen tan tradicional. Sin embargo, logró una obra que se convertiría en la más representativa de la escultura de lo que hoy es Ecuador. La obra fue entregada a los franciscanos el 7 de diciembre de 1734. Esta fecha y la firma del artista se pueden ver en las manos de la virgen.
Inspiración artística de la escultura
La creación de la Virgen de Quito está relacionada con la literatura de la época. Algunos textos antiguos describían a mujeres con virtudes de guerreras y puras. Estas ideas se mezclaron con elementos de la tradición cristiana. Así, se formó una imagen donde las alas eran muy importantes, primero como una idea y luego de forma real. La "Virgen alada" del Panecillo es la representación física de estas ideas.
Un texto de Juan de Patmos influyó en la creación de imágenes aladas, como la mujer que huye en el Apocalipsis. Juan de Jáuregui ilustró estos comentarios en 1614. Este grabado llegó a América en el siglo XVII. En Quito, un hermoso cuadro atribuido a Miguel de Santiago en el Museo del Banco Central muestra esta influencia.
Características de la Virgen de Quito

La escultura de Legarda, que mide 30 centímetros de alto, tiene antecedentes en grabados europeos del siglo XVI, como el de Alberto Durero. Representa a una Virgen que parece bailar o flotar. Tiene muchos detalles en sus pliegues y movimientos, y sus manos están en una posición de vuelo.
La Virgen está vestida con un efecto de "sol" gracias a la técnica del chinesco. Esta es una policromía sobre un fondo de pan de oro. Su manto es de un azul intenso y tiene pequeñas hojas de plata.
La cabeza de la Virgen está adornada con doce estrellas que salen de una diadema de plata repujada y cincelada. Para la cosmovisión andina, estas doce estrellas representan la importancia de la mujer durante los doce meses del año. Esto la relaciona con la agricultura y los ciclos de siembra y cosecha, que dependen de la luna y el sol.
En la parte inferior de la escultura, la Virgen está de pie sobre una luna en cuarto creciente. Esto simboliza la capacidad creadora de la mujer. De manera similar, en la mitología indígena, Mama Quilla favorece la fertilidad de la tierra. La mujer pisa con sus zapatillas a un dragón, que representa una bestia. El dragón está atado con una cadena de plata que la Virgen sostiene. Las alas, que algunos dicen son de águila y otros de cóndor, le sirven para huir y proteger a su hijo si es necesario.
La escultura representa la Inmaculada Concepción, que fue el encargo de Legarda. También simboliza la asunción de la Virgen al cielo, lo cual se muestra con las alas. Además, es una representación del triunfo sobre el mal, simbolizado por la bestia que es aplastada y encadenada por la Virgen. Los colores de la ropa de la escultura tienen significados: el rojo representa el amor de madre, el azul la sabiduría y el blanco la pureza.
Impacto y legado
Cuando los franciscanos vieron la imagen, quedaron asombrados por su belleza. Le dieron un lugar muy importante en el altar principal de su iglesia. Los habitantes de Quito pronto se sintieron atraídos por la belleza única de esta Inmaculada. La gente empezó a llamarla popularmente la Virgen bailarina por la posición de sus manos y los pliegues de su vestido, que daban una sensación de movimiento. También la llamaron la Virgen alada por las alas que el artista le había añadido.
En pocos años, esta imagen se hizo tan popular que se empezaron a hacer réplicas para las personas con más recursos de la Real Audiencia. Esto convirtió a Legarda en uno de los artistas más solicitados de su tiempo.
La fama de la Virgen alada llegó más allá de las fronteras. Se pidieron réplicas desde Europa para adornar palacios y catedrales. La más famosa y grande de estas réplicas fue hecha por el mismo Legarda para ser llevada a Popayán (actual Colombia). Allí se encuentra hasta hoy en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Otra réplica, creada por el famoso artista Caspicara, está en el Museo de Brooklyn, en Nueva York.
La Virgen de Quito hoy
Hoy en día, la escultura es muy valorada tanto por su significado como por su valor artístico. Se encuentra en el centro del altar principal de la Iglesia de San Francisco en Quito, donde ha estado desde el siglo XVIII. Es parte del patrimonio histórico de la ciudad, que es reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Ha sido parte de importantes exposiciones de arte en Ecuador y en otros países. Algunas de las más recientes fueron "Esplendor del barroco quiteño" en el monasterio de Santa Clara, en el centro histórico de Quito; y "Cielo de Oro - Barroco indiano de Ecuador" en el Museo Etnográfico de Berlín.
La imagen de la Virgen de Quito fue tan popular durante siglos que en 1969 se decidió construir un monumento gigante en la cima de la colina de El Panecillo. Esta es la Virgen de El Panecillo, que es la estatua de aluminio más grande del mundo y se puede ver desde casi toda la ciudad. Este monumento fue construido para celebrar un momento importante para Ecuador, relacionado con la paz después de un conflicto en 1858.
Galería de imágenes
-
Grabado del Apocalipsis sobre un dibujo de Juan de Jáuregui en Luis del Alcázar, Vestigatio arcani sensus...
Ver también
- Bernardo de Legarda
- Escuela Quiteña
- Virgen de El Panecillo
- Nuestra Señora de la Asunción de Popayán
Véase también
En inglés: Virgin of Quito Facts for Kids