Patagonia argentina para niños
Datos para niños Patagonia Argentina |
||
---|---|---|
Región geográfica de Argentina | ||
![]() |
||
Coordenadas | 36°09′02″S 70°23′47″O / -36.15055556, -70.39638889 | |
Ciudad más poblada | ![]() |
|
Entidad | Región geográfica de Argentina | |
• País | Argentina | |
Subdivisiones |
![]() |
|
Superficie | Puesto 1.º | |
Población (2010) | Puesto 4.º | |
• Total | 2 597 587 hab. | |
• Densidad | 1,47 hab./km² | |
IDH | – Muy alto | |
![]() |
||
La Patagonia argentina, también conocida como Patagonia oriental, es una de las grandes regiones geográficas de Argentina. Se encuentra en el sur del país y abarca la parte de la Patagonia que está dentro de los límites argentinos.
Esta región está formada por las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Limita al norte con las regiones de Nuevo Cuyo y Centro, al este con la provincia de Buenos Aires y el Océano Atlántico, y al oeste con Chile (la Cordillera de los Andes).
La Patagonia argentina es la región más grande del país en cuanto a territorio, con más de 1.060.631 km². Sin embargo, es la que tiene menos habitantes por kilómetro cuadrado. Según el censo de 2010, vivían allí 2.348.793 personas, lo que significa una densidad de población muy baja, de solo 2,5 habitantes por km².
Contenido
- ¿Qué es la Patagonia Argentina?
- ¿De dónde viene el nombre "Patagonia"?
- Límites y Divisiones de la Patagonia
- Geografía y Paisajes de la Patagonia
- Recursos Naturales de la Patagonia
- Historia y Cultura de la Patagonia
- Turismo en la Patagonia
- Población de la Patagonia Argentina
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la Patagonia Argentina?
La Patagonia argentina se puede dividir de dos maneras principales:
- Patagonia Norte o región del Comahue: Incluye las provincias de Río Negro y Neuquén. Algunos también incluyen una parte de la provincia de La Pampa y el partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
- Patagonia Sur: Comprende las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Si se incluye el sector de la Antártida Argentina, que es parte de la provincia de Tierra del Fuego, el área total de la Patagonia argentina aumenta a más de 1.700.000 km².
Ciudades Importantes de la Patagonia
Las ciudades más grandes de la Patagonia argentina son:
- Neuquén y General Roca en el Alto Valle del río Negro.
- Bariloche y El Bolsón en la Cordillera.
- Las Grutas, Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn en la costa del mar.
- Trelew en el Valle del río Chubut.
- Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, es la única ciudad argentina que se encuentra al otro lado de la cordillera.
¿De dónde viene el nombre "Patagonia"?
El nombre "Patagonia" viene de los "patagones". Así llamó la expedición española de Fernando de Magallanes a los habitantes nativos que vieron en 1520, cerca de la actual Puerto San Julián.
Se cree que el cronista Antonio Pigafetta, que viajaba con Magallanes, escribió sobre el encuentro con un hombre muy grande en estas costas. Esto dio origen a la idea de los "gigantes patagónicos". Es posible que el nombre "patagón" venga de un gigante famoso en los cuentos de caballería españoles, llamado "Gran Patagón".
Límites y Divisiones de la Patagonia
Las provincias que forman la Patagonia argentina, de norte a sur, son:
- Sur de la Provincia de Mendoza (Departamento Malargüe).
- Sur de la Provincia de Buenos Aires (partidos de Villarino y Patagones).
- Provincia del Neuquén.
- Gran parte de la Provincia de La Pampa.
- Provincia de Río Negro.
- Provincia del Chubut.
- Provincia de Santa Cruz.
- Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La Pampa y las Islas: ¿Son parte de la Patagonia?
Existe un debate sobre si la provincia de La Pampa es parte de la Patagonia. Geográficamente, La Pampa se encuentra en varias regiones. Sin embargo, por razones históricas y económicas, se ha hecho un esfuerzo para incluirla.
En 1996, se firmó un tratado regional que incluyó a La Pampa como parte de la Región de la Patagonia. Este tratado permite a las provincias unirse para el desarrollo económico y social, según la Constitución de la Nación Argentina.
También hay discusión sobre si las islas argentinas como las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son parte de la Patagonia. Geográficamente y biológicamente, estas islas comparten características con la Patagonia. Además, según las reclamaciones territoriales de Argentina, estas islas y la Antártida Argentina forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, lo que las incluiría en la región patagónica.
Geografía y Paisajes de la Patagonia
La Patagonia argentina tiene dos tipos de paisajes muy diferentes:
- Al este: Predominan las mesetas, que son terrenos elevados y planos, cortados por valles de ríos. La costa patagónica también tiene muchas formas interesantes como cabos, bahías e islas. La vegetación es de Monte, con plantas adaptadas a climas secos.
- Al oeste: Se encuentran las montañas, que son parte de la Cordillera de los Andes. Aquí hay bosques y muchos lagos. Gran parte de esta zona está protegida en Parques Nacionales, como el Lanín y el Nahuel Huapi.
Los Andes Patagónicos
Los Andes en la Patagonia son más bajos que en otras partes de Argentina. Aquí se encuentran muchos lagos grandes, como el Buenos Aires, Argentino y Nahuel Huapi.
Todavía quedan restos de la última glaciación en el campo de hielo continental, de donde nacen glaciares como el famoso Perito Moreno.
Los ríos que nacen en esta cordillera tienen mucha fuerza y se usan para generar energía hidroeléctrica. Se han construido grandes represas como El Chocón y Piedra del Águila.
El clima en los Andes patagónicos es húmedo, con lluvias abundantes, especialmente en invierno. Las montañas están cubiertas de bosques con árboles como el pehuén, el alerce patagónico y el coihue.
Flora y Fauna de la Patagonia
En la estepa de la Patagonia, que es más seca, crecen arbustos bajos y pastos duros como los coirones. En los valles más húmedos hay zonas fértiles llamadas vegas y mallines. Hacia la cordillera, los bosques son más densos, con árboles como el alerce y el coihue.
La fauna nativa de la Patagonia incluye ciervos como el huemul y el pudú, además de pumas, guanacos, zorros, cóndores y choiques. En la costa, se pueden ver lobos marinos, elefantes marinos, pingüinos y ballenas francas.
Algunas especies introducidas por el ser humano, como ciervos europeos y castores, se han adaptado y expandido, afectando a las especies y ecosistemas nativos.
Áreas Naturales Protegidas
Para cuidar la naturaleza de la Patagonia, se han creado muchos Parques Nacionales. Algunos de ellos, como el Lanín, el Nahuel Huapi y el de Los Glaciares, han sido declarados Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO. El Parque Nacional Los Glaciares protege una gran área de glaciares, incluyendo el famoso Glaciar Perito Moreno. La península Valdés también es Patrimonio Mundial Natural y es un lugar importante para el avistaje de ballenas.
Recursos Naturales de la Patagonia
La Patagonia cuenta con importantes recursos naturales, especialmente en energía y agua.
Ríos y Lagos
El río Colorado y el río Negro son los más importantes de la Patagonia. El río Colorado nace en la Cordillera de los Andes y marca el límite norte de la Patagonia argentina con otras regiones.
Además de los hermosos lagos glaciares en la zona andina, hay muchos lagos y lagunas, la mayoría saladas, en las mesetas secas. Algunos de estos lagos se han ido secando con el tiempo, convirtiéndose en salinas. Los lagos naturales más grandes de la Patagonia oriental son el lago Musters y el Colhué Huapi, en la provincia de Chubut.
Costas Patagónicas
Las costas de la Patagonia argentina son famosas por sus acantilados altos, que pueden superar los 300 metros. Hay muchos accidentes geográficos interesantes, como el golfo San Matías, la península Valdés (conocida por sus ballenas), el golfo San Jorge y las rías de varios ríos. Al sur de Tierra del Fuego se encuentra el Canal de Beagle, con sus fiordos.
Energía: Petróleo y Viento
El 13 de diciembre de 1907, se descubrió petróleo por primera vez en Comodoro Rivadavia, mientras se buscaba agua. Desde entonces, la Patagonia se convirtió en una de las zonas petroleras más importantes de Argentina. La Cuenca Neuquina, descubierta en 1918, es otra zona clave.
Comodoro Rivadavia es conocida como la "Capital Nacional del Petróleo" por su historia y su gran producción. La Cuenca del Golfo San Jorge es una de las más importantes de Sudamérica.
La Patagonia también es ideal para la energía eólica debido a sus fuertes vientos. Comodoro Rivadavia tiene uno de los parques eólicos más grandes de América Latina. Pico Truncado también es importante en este campo, con un parque eólico y una planta experimental de hidrógeno. Esta planta produce hidrógeno y oxígeno usando electrólisis del agua, y busca integrarse con la energía eólica para ser más sostenible.
Historia y Cultura de la Patagonia
La región de la Patagonia fue descrita por primera vez por el naturalista francés Jean Antoine Victor de Martin de Moussy en su obra Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina (1860-1864).
Entre 1842 y 1881, Chile y Argentina tuvieron diferencias sobre la soberanía de la Patagonia Oriental.
Pueblos Originarios de la Patagonia
Mucho antes de la llegada de los españoles, la Patagonia ya estaba habitada por diversos grupos originarios:
- En los valles andinos (Neuquén, oeste de Río Negro y norte de Chubut) vivían los mapuches, tehuelches y una parte de los huarpes, conocidos como "pehuenches".
- En el sur de Tierra del Fuego habitaban los yámanas y los mánekenk o haush. En el centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego vivían los selknam (también llamados onas).
- Los tsonk o patagones, divididos en los del norte (gennakenk) y los del sur (aónikenk), se movían por toda la Patagonia.
Descubrimientos de Fósiles en la Patagonia
Esta región es famosa por los fósiles de dos dinosaurios gigantes:
- El Argentinosaurus: Es el animal terrestre más grande conocido, podía medir hasta 40 metros de largo y pesar 80 toneladas.
- El Giganotosaurus: Uno de los terópodos (dinosaurios carnívoros de dos patas) más grandes, solo superado por el Spinosaurus.
En 2002, investigadores argentinos y de Estados Unidos encontraron fósiles de plantas de hace 50 millones de años en la Patagonia. En esa época, el clima era subtropical y la zona era una selva con 172 especies de plantas. Hoy, solo 20 de esas especies sobreviven. Un hallazgo sorprendente fue la presencia de eucaliptos, que se creía que eran solo de Australia.
En Trelew se encuentra el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, y cerca de Gaiman, el Parque Paleontológico Bryn Gwyn, donde se pueden ver fósiles de dinosaurios.
El Español en la Patagonia
En la Patagonia argentina (incluyendo La Pampa), se habla una variante del dialecto rioplatense. Se pueden notar algunas diferencias en la pronunciación y el vocabulario, con algunas palabras que vienen del país vecino, de lenguas indígenas y de inmigrantes.
Una característica interesante es la preferencia por la terminación "ense" en los nombres de los habitantes de las ciudades, como "caletenses" para los de Caleta Olivia o "riogalleguense" para los de Río Gallegos.
Turismo en la Patagonia
La Patagonia es uno de los destinos turísticos más populares de Argentina, tanto para los argentinos como para los visitantes de otros países, gracias a sus hermosos paisajes y ciudades.
En la provincia del Neuquén se encuentran:
- Villa Traful: Un lugar de gran belleza natural con pocos habitantes.
- San Martín de los Andes: Una ciudad turística importante.
- Villa La Angostura: Cerca del Cerro Bayo, ideal para esquiar.

La provincia de Río Negro ofrece:
- El Bolsón: Conocido por su ambiente natural.
- Bariloche: El destino turístico más visitado de la Patagonia y el tercero de Argentina, famoso por sus paisajes de montaña y lagos.
- Las Grutas: El balneario más importante de la Patagonia, con playas de arena fina y aguas cálidas y limpias.
- General Roca: Ideal para deportes al aire libre y famosa por la Fiesta Nacional de la Manzana en febrero.

En la provincia del Chubut se destacan:
- Esquel: Con un importante centro de esquí.
- Puerto Madryn: En la costa atlántica, un lugar excelente para el avistaje de ballenas y el balneario más poblado del sur.
- Rada Tilly: El balneario más austral del país, con una playa ideal para actividades como el carrovelismo.

En la provincia de Santa Cruz se encuentran:
- El Calafate: Cerca del lago Argentino y del parque nacional Los Glaciares, donde se puede visitar el glaciar Perito Moreno.
- El Chaltén: Ideal para visitar el cerro Fitz Roy.

En la provincia de Tierra del Fuego está:
- Ushuaia: Una de las ciudades más australes del mundo, con sitios de interés como el Canal de Beagle, el parque nacional Tierra del Fuego y el centro de esquí Cerro Castor.

Población de la Patagonia Argentina
La Patagonia es una región con poca población en comparación con su gran tamaño. Las ciudades más grandes son de tamaño mediano a nivel nacional.
La aglomeración urbana más grande es Neuquén junto con Cipolletti y Plottier, que en 2010 era la 14.ª más poblada de Argentina. El área metropolitana de Comodoro Rivadavia es la tercera más grande en la costa argentina. Bariloche es otra ciudad importante, siendo la más poblada en la zona de la cordillera patagónica.
Ciudades Principales por Población
N.º | Ciudad | Provincia | Censo2022 | Censo 2010 | Censo 2001 |
---|---|---|---|---|---|
1.º | Neuquén - Plottier - Cipolletti | Neuquén ![]() ![]() |
446.568 | 350 541 | 291 041 |
2.º | Comodoro Rivadavia - Rada Tilly | Chubut ![]() |
214.724 | 186 136 | 141 840 |
3.º | San Carlos de Bariloche | Río Negro ![]() |
135 755 | 112 887 | 89 092 |
4.º | Río Gallegos | Santa Cruz ![]() |
115.585 | 95 796 | 79 144 |
5.º | General Roca | Río Negro ![]() |
108.680 | 81 534 | 69 742 |
6.º | Trelew | Chubut ![]() |
106.214 | 99 430 | 88 305 |
7.º | Puerto Madryn | Chubut ![]() |
102.143 | 81 995 | 57 614 |
8.º | Río Grande | Tierra del Fuego ![]() |
98.443 | 66 475 | 52 681 |
9.º | Viedma - Carmen de Patagones | Río Negro ![]() ![]() |
s/d | 73 322 | 65 137 |
10.º | Ushuaia | Tierra del Fuego ![]() |
79.538 | 56 593 | 45 430 |
11.º | Caleta Olivia | Santa Cruz ![]() |
51 733 | 36 077 | |
12.º | Cutral Có - Plaza Huincul | Neuquén ![]() |
48 637 | 45 768 | |
13.º | Centenario | Neuquén ![]() |
34 431 | 26 843 | |
14.º | Villa Regina | Río Negro ![]() |
33 089 | 27 516 | |
15.º | Esquel | Chubut ![]() |
32 758 | 28 089 | |
16.º | Zapala | Neuquén ![]() |
32 355 | 31 231 | |
17.º | Rawson | Chubut ![]() |
31 787 | 22 493 | |
18.º | San Martín de los Andes | Neuquén ![]() |
28 599 | 22 432 | |
19.º | Allen | Río Negro ![]() |
27 443 | 20 733 | |
20.º | Cinco Saltos | Río Negro ![]() |
24 138 | 17 739 |
Divisiones Administrativas por Departamento
La región se divide en 5 provincias y los partidos de Patagones y Villarino, que a su vez se dividen en 56 departamentos. Los departamentos más poblados son:
N.º | Departamento | Provincia | Población (2010) | Población (2001) | Variación |
---|---|---|---|---|---|
1 | Confluencia | Neuquén | 362 673 | 314 793 | 15,2% |
2 | General Roca | Río Negro | 320 921 | 281 653 | 13,9% |
3 | Escalante | Chubut | 186 583 | 143 689 | 29,8% |
4 | Bariloche | Río Negro | 133 500 | 109 826 | 21,5% |
5 | Rawson | Chubut | 131 313 | 115 829 | 13,3% |
6 | Güer Aike | Santa Cruz | 113 267 | 92 878 | 21,9% |
7 | Deseado | Santa Cruz | 107 630 | 72 953 | 47,5% |
8 | Biedma | Chubut | 82 883 | 58 677 | 41,2% |
9 | Río Grande | Tierra del Fuego | 70 042 | 55 131 | 27,0% |
10 | Adolfo Alsina | Río Negro | 57 317 | 50 701 | 13,0% |
Galería de imágenes
-
Cartografía de América del autor español Diego Gutiérrez (1562). Representando en el extremo sur a los habitantes originarios de la "Tierra de Patagones".
-
La playa de cabo San Jorge, en Caleta Córdova, mira al pico Salamanca a lo lejos.
-
El Lago del Desierto y el monumental cerro Fitz Roy.
-
Un albatros de ceja negra en inmediaciones de Ushuaia.
-
Río Neuquén en su ámbito natural.
-
El Hotel Llao Llao en Bariloche, el destino más visitado de toda la Patagonia.
-
Península Valdés, uno de los mayores destinos de avistamiento de ballenas del planeta. Declarado Patrimonio de la Humanidad.
-
El Chaltén, Vista del monte Fitz Roy desde el lado argentino.
-
Ballena en Península Valdés
Véase también
- Disputa de la Patagonia Oriental, Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes
- Región de la Patagonia
- Patagonia extraandina
- Meseta patagónica
- Límites de la Patagonia
- Provincia fitogeográfica patagónica
- Ecorregión terrestre estepa patagónica
- Ecorregión terrestre pastizales patagónicos
- Ecorregión terrestre del monte de llanuras y mesetas
- Ecorregión de agua dulce Patagonia
- Museo de la Patagonia
- Patagonia chilena