robot de la enciclopedia para niños

Yaganes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yaganes
Pueblo Yamana, Cabo de Hornos 1883.jpg
Yaganes en Cabo de Hornos, 1883
Otros nombres Yámanas
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
ChileBandera de Chile Chile (sur del Archipiélago de Tierra del Fuego)
Descendencia 1600 en Chile (2017)
Idioma Yagán † · español
Etnias relacionadas kawésqar, chonos

El pueblo yagán, también conocido como yámana, es un grupo indígena que habitó el archipiélago de Tierra del Fuego y las Islas Malvinas en el extremo sur de Sudamérica. Sus territorios se extendían por lo que hoy es Argentina y Chile.

Tradicionalmente, los yaganes eran nómadas. Se movían en canoas y se dedicaban a la caza, la recolección y la pesca. Sus antepasados exploraron islas y canales al sur del canal Beagle hasta el cabo de Hornos hace unos 6000 años. También se aventuraban hacia los canales fueguinos al oeste del canal Beagle, buscando pirita de hierro para encender fuego.

Hoy en día, los descendientes de los yaganes viven en Villa Ukika, cerca de Puerto Williams en la isla Navarino (Chile). En Ushuaia (Argentina), la Comunidad Indígena Yagan Paiakoala se formó el 25 de noviembre de 2014. En Punta Arenas (Chile), la comunidad Yagan Lom Sapakuta se constituyó el 14 de febrero de 2015.

Origen del Pueblo Yagán

Archivo:Pueblos indígenas de la Patagonia Austral
Mapa que muestra la ubicación de los yaganes en el extremo sur de la Patagonia.

Existen dos ideas principales sobre cómo los yaganes llegaron a habitar estas tierras:

  • Una teoría sugiere que sus antepasados fueron de los primeros en llegar a América desde Asia. Cruzaron el puente de Beringia y luego se movieron hacia el sur, llegando a la zona Central de Chile hace al menos 16 000 años. Desde allí, siguieron la ruta de los canales chilotes y cruzaron el istmo de Ofqui hacia el sur.
  • Otra teoría indica que llegaron a las islas al sur del estrecho de Magallanes alrededor del año 4000 a.C. Esto ocurrió a través de un proceso de colonización y cambio de poblaciones de cazadores terrestres que venían de la Patagonia oriental.

Se pensó que los yaganes fueron empujados hacia el sur por otros pueblos. Sin embargo, arqueólogos y exploradores han rechazado esta idea. Ellos creen que los yaganes eligieron el extremo sur de la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el cabo de Hornos. Esta región tenía muchos recursos y un clima más suave que otras zonas. Su asentamiento allí duró hasta el siglo XIX, cuando llegaron los europeos.

Los yaganes eran hábiles cazadores de mamíferos marinos y recolectores de mariscos. Conocían muy bien su territorio y las estaciones. Sabían dónde y cuándo encontrar focas, mariscos, peces y aves. Eran excelentes navegantes en sus canoas de corteza, al igual que sus vecinos, los kawésqar.

Historia de los Yaganes

Primeros Contactos con Exploradores

En 1577, la reina Isabel I de Inglaterra envió a Francis Drake en una expedición. El 7 de septiembre de 1578, Drake y su barco, el Golden Hind, salieron al océano Pacífico desde el estrecho de Magallanes. Una fuerte tormenta los arrastró por 52 días hasta la latitud 57° S.

Después de la tormenta, Drake ancló en dos lugares de la costa sur del archipiélago de Tierra del Fuego. Allí tuvo contacto con indígenas, que pudieron ser kawésqar o yaganes. Estos encuentros marcaron el inicio de la interacción de los pueblos indígenas de la región con los europeos.

Viajes de Reconocimiento y Estudios

Archivo:Familia Yagán en canoa
Familia yagán a bordo de una canoa.

Después de Drake, otros navegantes tuvieron contacto con los yámanas. La expedición holandesa de Jacob Le Maire y Willem Schouten (1615-1617) fue la primera en recorrer la costa atlántica de la isla Grande de Tierra del Fuego. Descubrieron la isla de los Estados, el estrecho de Le Maire y el cabo de Hornos.

Luego llegaron los hermanos García de Nodal (1618-1619), los primeros españoles en contactar a los indígenas haush. También descubrieron las islas Diego Ramírez.

La expedición del almirante Jacques L'Hermite (1623-1625) llegó en febrero de 1624. Un grupo de 19 tripulantes bajó a tierra y fue atacado por indígenas. Solo dos sobrevivieron. Este incidente llevó a que los yaganes fueran considerados "caníbales" por dos siglos y medio, una reputación que no era cierta.

Expediciones posteriores como las de Hendrick Brouwer (1642-1643) y George Anson (1740-1744) también pasaron por el territorio yagán.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, las expediciones se volvieron más científicas. James Cook realizó dos viajes alrededor del mundo. En su segundo viaje (diciembre de 1774), contactó a los yámanas en la isla Waterman. Cook difundió la existencia de muchos animales marinos en el océano Atlántico sur. Esta información tuvo consecuencias negativas para los indígenas de la región.

La Llegada de Balleneros y Loberos

Grabado neerlandés de 1631 que ilustra la expedición de Jacobus L'Hermite.

Hacia 1788, los balleneros llegaron a la región del cabo de Hornos. La caza excesiva de focas y ballenas en el Atlántico norte hizo que los cazadores se dirigieran al sur. Hasta entonces, estos animales eran una fuente principal de alimento y abrigo para los yámanas.

Entre 1790 y 1829, la caza fue tan intensa que las poblaciones de focas y ballenas nunca se recuperaron. Los yámanas y kawésqar perdieron su principal fuente de alimento y tuvieron que buscar otros recursos.

James Weddell, un importante cazador de lobos marinos, llegó a la caleta San Martín en 1823. Tuvo encuentros frecuentes con los yámanas y escribió sobre ellos con respeto. También alertó sobre la matanza descontrolada de lobos marinos.

En 1826, el Almirantazgo británico envió expediciones a las costas de Sudamérica. Una de ellas fue la del HMS Beagle bajo el mando del comandante Robert Fitz Roy en 1831.

Fitz Roy tuvo contacto con los yámanas. En 1830, un incidente llevó a que tomara a tres indígenas kawésqar como rehenes: Fuegia Basket, York Minster y Boat Memory. Más tarde, invitó a un yagán a subir a su barco, a quien llamó Jemmy Button. Fitz Roy llevó a estos cuatro indígenas a Inglaterra con la intención de "civilizarlos".

En 1833, Fitz Roy regresó con tres de los fueguinos (Boat Memory había fallecido) y los desembarcó en Wulaia. Continuó su contacto con los yaganes hasta 1834.

Otras expediciones, como la de Charles Wilkes de Estados Unidos (1838-1843) y la de James Clark Ross de Gran Bretaña, también tuvieron encuentros con los yaganes.

Los Misioneros y sus Desafíos

Archivo:Jemmy Button
Jemmy Button, yagán llevado a Inglaterra en 1830 por la expedición del HMS Beagle.

Allen F. Gardiner, un oficial de la marina inglesa, fundó la Sociedad Misionera de la Patagonia en 1844. Su objetivo era establecer una misión en Tierra del Fuego para evangelizar a los indígenas.

En 1848, Gardiner hizo una primera expedición. Tuvo contacto con los yaganes en la isla Lennox. Aunque al principio fueron amigables, los indígenas se volvieron agresivos. Gardiner regresó a Inglaterra para organizar otra expedición.

En 1850, Gardiner regresó a caleta Banner en la isla Picton. Sin pólvora ni municiones, su grupo fue atacado por yaganes y onas. Gardiner y sus compañeros murieron uno a uno, el último en 1851.

La noticia de la muerte de Gardiner impulsó a la sociedad misionera a continuar su trabajo. Construyeron una goleta llamada Allen Gardiner y establecieron una base en la isla Vigía (Malvinas). En 1855, buscaron a Jemmy Button para que les ayudara a llevar niños yámanas a la isla Vigía. Allí les enseñarían idioma inglés y principios del cristianismo.

En 1859, un intento de establecer una misión en caleta Wulaia terminó en tragedia. Varios misioneros fueron asesinados por los yámanas. Aunque algunos culparon a Jemmy Button, él fue absuelto.

La tragedia desanimó a la Sociedad Misionera Sudamericana. El reverendo Waite Stirling asumió la dirección en 1863. Él fue más prudente y preparó a Thomas Bridges para ser el futuro misionero.

En 1868, se estableció una pequeña base en Laiwaia, en la isla Navarino. Finalmente, en enero de 1869, Stirling se estableció en Ushuaia y fundó una misión anglicana. En 1870, Thomas Bridges tomó la autoridad total sobre la misión.

Thomas Bridges, hijo adoptivo del reverendo Despard, llegó a Keppel a los 13 años. Aprendió el idioma yagán a la perfección y creó un diccionario con 32 432 palabras.

Mujeres yámanas.

En octubre de 1871, Bridges se estableció con su familia en Ushuaia. La misión creció y en 1883 agrupaba a unos mil aborígenes. Sin embargo, entre 1883 y 1884, una epidemia redujo la población a la mitad.

En 1886, Bridges dejó la misión. La población indígena de Ushuaia siguió disminuyendo debido a enfermedades. La misión se trasladó varias veces, buscando lugares más adecuados. En 1916, la misión cerró definitivamente.

Desde 1881 hasta finales del siglo XIX, varias epidemias, como tuberculosis y sarampión, afectaron a los yámanas. Ellos llamaron a la bahía Ushuaia "Welapatux-Waia" (bahía de la mortandad). En 1900, la cultura yagán ya había cambiado mucho.

En 1912, el sacerdote y etnólogo austriaco Martín Gusinde realizó cuatro expediciones a Tierra del Fuego. Estudió las costumbres y relatos de los yaganes, plasmándolos en un libro.

En 1995, solo 74 personas se consideraban yaganes. En el censo de 2002, este número subió a 1685. Sin embargo, solo una mujer anciana, Cristina Calderón, hablaba el idioma yagán. Ella fue la última hablante nativa y falleció en febrero de 2022.

El 22 de febrero de 2021, la Comunidad Indígena Yagan Paiakoala de Ushuaia fue reconocida legalmente por el Estado argentino.

Territorio Yagán

Archivo:Pueblos indigenas de Chile-ver
Pueblos indígenas de Chile

El territorio yagán era muy extenso. Se encontraban con los kawésqar en la isla Clarence para buscar pirita de hierro, esencial para encender fuego.

Se conocen cinco grupos yámanas, cada uno con su propio dialecto del idioma yagán:

  • Wakimaala: A ambos lados del canal Beagle, desde Yendegaia hasta Puerto Róbalo y todo el canal Murray.
  • Utumaala: Al este de Puerto Williams y la isla Gable hasta las islas Picton, Nueva y Lennox. También llegaron a la isla de los Estados.
  • Inalumaala: En el canal Beagle, desde la punta Divide hasta la península Brecknock.
  • Yeskumaala: En el archipiélago del Cabo de Hornos.
  • Ilalumaala: Desde bahía Cook hasta el Falso Cabo de Hornos.

También habitaban el sur de la isla Grande de Tierra del Fuego en el lado argentino, como en la actual Ushuaia.

Idioma Yagán

El idioma yagán es muy especial. Aunque no está clasificado de forma definitiva por la ciencia lingüística, es una de las características más importantes de su cultura. Tenía un vocabulario de unas 32 000 palabras, recopiladas por Thomas Bridges. Se cree que el vocabulario total superaba las 40 000.

El idioma yámana era muy específico en algunos temas. Podía describir objetos de forma muy detallada. También lograba expresar ideas complejas en una sola palabra. Un ejemplo es «mam-ijlapin-ata-apai», que describe "Una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambas desean pero que ninguna se anima a iniciar".

En 2017, se publicó el libro "Mi sangre Yagán" de Victor Vargas Filgueira, que incluye un glosario de la lengua Yagán kuta.

Cultura Yagán

Vestimenta Tradicional

Familia Yámana.
Archivo:Familia Yagán en canoa
Canoa Yámana.
Archivo:Yahgan
Grabado de fines del siglo XVIII que representa un conjunto de toldos Yámana.

A pesar del frío y la humedad de sus tierras, los yaganes usaban poca ropa. Esto les ayudaba a evitar que la humedad se acumulara en su piel, lo que acelera la pérdida de calor.

Usaban pieles de lobo marino o nutria sobre los hombros, atadas al cuello. Esta pequeña pieza se movía para cubrir las zonas más expuestas al viento. También usaban otra piel para cubrirse y calzados sencillos de cuero, parecidos a mocasines. Las mujeres usaban collares hechos de huesos de ave o caracoles pequeños.

Alimentación Yagán

Su dieta se basaba principalmente en carne de lobo marino, nutria y ballena, que cazaban con largos arpones. También comían muchas especies marinas como cholgas, erizos, centollas y peces. Cuando acampaban, complementaban su dieta con carne de guanaco, aves, hongos, bayas y huevos. También comían pingüinos asados. No practicaban la agricultura. Los restos de sus lugares de alimentación se pueden ver en las costas como Køkkenmødding (montones de conchas y huesos).

Las Canoas o Anan

Archivo:Canoa Yagana
Réplica de la canoa yagana o «anan», exhibida en el Museo Gabriela Mistral de la ciudad de Vicuña (Chile).
Archivo:Nothofagus betuloides
Un guindo o coigüe de Magallanes, con cuya corteza los yaganes construían sus canoas.

Las canoas yaganes, llamadas anan, se hacían con corteza de árbol, principalmente de guindo (o «coigüe de Magallanes»). Sus tamaños variaban. El explorador británico James Weddell vio una canoa de 3,30 metros de largo y 0,80 a 1 metro de ancho. También se vieron canoas de más de 5 metros.

Las mujeres remaban y dirigían la canoa desde la popa con un remo especial que no se enganchaba en las algas. Los niños cuidaban el fuego que se encendía en el centro de la canoa. Los hombres cazaban lobos marinos con arpones desde la proa. Las mujeres se lanzaban al mar para recoger las presas.

Herramientas Yaganes

Archivo:Museo LP 002
Puntas de arpón (Museo de La Plata).

Para sus herramientas, los yaganes usaban huesos, maderas y piedras. También empleaban cueros de animales, sus tendones, nervios y fibras vegetales. Con estos materiales fabricaban armas e instrumentos para cazar y pescar, como lanzas, flechas y arpones.

Creencias Yaganes

Los yaganes creían en un ser único y poderoso llamado Watauinewa. Le pedían ayuda para casi cualquier actividad. También creían en espíritus malignos llamados curspi, y en criaturas míticas como Hanuch y Kachpik.

Curanderos y Funerales

Entre los yámanas, los curanderos o chamanes, llamados yekamush, eran muy importantes. Podían sanar enfermos, equilibrar emociones e invocar espíritus. Cuando un yámana moría, lo envolvían en cueros junto con sus pertenencias. Lo cubrían con tierra y ramas, y luego abandonaban el lugar para siempre.

Aspectos Arqueológicos

Archivo:Museo Yámana, Ushuaia 01
Museo Yámana de Ushuaia.

Exhibiciones de Personas Indígenas

Desde los primeros contactos, algunos viajeros europeos no reconocieron la plena humanidad de los habitantes de la Patagonia y Tierra del Fuego. Era común que los barcos de exploración y caza de lobos marinos secuestraran indígenas.

A partir de 1871, comenzó la práctica de exhibir a personas indígenas vivas en ciudades de Europa y Norteamérica. Esta costumbre continuó hasta bien entrado el siglo XX. Familias enteras de kawésqar, yaganes y mapuche fueron llevadas a Francia, Reino Unido, Bélgica y Alemania. Eran secuestrados por encargo de sociedades científicas o comerciantes que ganaban dinero con estas exhibiciones. Los viajes duraban meses, y muchas personas indígenas enfermaban y morían.

Estos eventos fueron documentados en el libro Zoológicos humanos, de Christian Báez y Peter Mason. El libro también sirvió de base para el documental "Calafate".

Organización Social Yagán

Los yaganes vivían en grupos pequeños sin jefes ni propiedad privada de la tierra. Durante los inviernos, permanecían más tiempo en las bahías, donde construían o reparaban sus viviendas. La familia era la base de su sociedad, con roles específicos para cada miembro. Estos grupos familiares convivían y colaboraban, formando partidas de caza pequeñas para facilitar el movimiento por los canales y la obtención de alimentos.

Véase también

kids search engine
Yaganes para Niños. Enciclopedia Kiddle.